S.B.H.A.C. Sociedad Benéfica de Historiadores Aficionados y Creadores |
|||||||||||
|
|||||||||||
Memoria | Introducción | Carteles | Fuerzas | Personajes | Imágenes | Bibliografía | Relatos | Victimas | Textos | Prensa | Colaboraciones |
![]() |
Fotógrafos en guerra | Enlaces |
Marín (Luis Ramón Marín - 1884-1944) Se inició en la fotografía en 1908 a la muerte de su padre por consejo de un familiar. El ya se ganaba la vida de funcionario en el Ministerio de Agricultura con su flamante título de perito agrónomo. Su aprendizaje, como el de Alfonso Sánchez (Alfonso), tuvo buenos maestros, pues lo hizo como aprendiz en el estudio que el fotógrafo Amador Cuesta tenía en la Puerta del Sol. Marín y Alfonso (padre) forjaron una gran camaradería y amistad. En 1909 ya esta cubriendo los veraneos reales, cuyas imágenes vendía el estudio a las principales revistas del momento. Pasó a trabajar con regularidad en la revista Mundo Gráfico, con mucha afición pero con remuneración escasa. Allí continuó su amistad con el gran Alfonso, y trabajó con otros grandes, como José María Díaz Casariego, y el famoso Pepe Campúa (1). Entre los reportajes más conocidos de Marín está el seguimiento de la las obras de la nueva Gran Vía, que desgraciadamente se complementó años después con las imágenes de su destrucción por los bombardeos aéreos y artilleros de los franquistas. Trabajo en reportajes de bodas, vendió miles de instantáneas de actualidad a la prensa diaria y a las revistas del momento. La caída de la monarquía y la irrupción de la II República llenaron de posibilidades y de libertad los acontecimientos políticos de la España de 1931. Un auténtica oportunidad para los periodistas profesionales y en especial para Marín que en aquella época ya era reconocido como uno de los grandes de Mundo Gráfico. De esa época es la famosa fotografía del teniente Mohino subido en un camión con otras personas y agitando la bandera republicana en la Puerta del Sol el 14 de abril de 1931 (2). El inicio de la guerra le cogió en Madrid, y son conocidos sus reportajes de los frentes madrileños, especialmente el sitio del Alcazar, el frente madrileño y la toma de Teruel. El fotógrafo Marín es uno de las grandes fotoperiodistas del pasado siglo, pero como la mayoría de ellos, Alfonso (hijo), Diaz Casariego, Pando, los Mayo, etc..., tuvieron la desgracia de perder la guerra, y como a la mayoría de los artistas y periodistas que ejercieron sus labores en la zona republicana, compartieran o no sus ideales, que la mayoría los compartían, como la mayoría, digo, perdieron también su profesión, su nombre y su obra. Miles de fotografías que se publicaron y aún se publican de la Guerra Civil española, les pertenecen, pero sólo se firman con el organismo, la fundación que posee los derechos por falta de identificación. La Fundación Pablo Iglesias, la propia Telefónica, pues Marín documentó prácticamente las instalaciones de la Compañía Telefónica a finales de los veinte, y la familia del fotógrafo que conservó ocultamente casi veinte mil negativos, han permitido identificar y sacar a la luz, la ingente obra de este grande del foto periodismo. (1) El padre de Pepe Campúa fue fusilado por los milicianos al inicio de la guerra, y el propio Campúa hubo de escapar a Francia, temeroso de su vida, al parecer por haber fotografiado personajes que los milicianos detestaban. ¡Menuda razón! Campúa trabajó para los rebeldes, no volvió a hablar jamás con sus compañeros y amigos, y retiró de la circulación la mayor parte de su obra. También parece que la guerra pese a trabajar para los rebeldes, le derrotó. (2) Mohino, ya capitán, fue juzgado y ejecutado por el gobierno republicano, por rebelar su unidad, el batallón ciclista de Alcalá de Henares, centro golpista, y lo peor, por permitir el asesinato de su comandante, el leal teniente coronel Mariano Monterde Hernández y del coronel Azcaráte, jefe del batallón de Zapadores. |
![]() Madrid Carnavales de 1925 |
![]() Madrid 1934. El autogiro La Cierva visto desde el aire. |
![]() El teniente Mohino y otros fervorosos republicanos ondean la bandera republicana en la Puerta del Sol el mismo 14 de abril por la tarde. La imagen se hizo muy famosa y hay imágenes de la misma escena de distintos fotógrafos. |