S.B.H.A.C.

Sociedad Benéfica de Historiadores Aficionados y Creadores

Memoria Introducción Carteles Fuerzas Personajes Imágenes Bibliografía Relatos Victimas Textos Prensa Colaboraciones
Para navegar use preferentemente las flechas del explorador, son más comodas... Referencias bibliográficas. Enlaces
Historiadores profesionales y periodistas especializados - 1 -
GN01 La Guerra militar. La Guerra de columnas

Gabriel Cardona y Fernando Fernández Bastarreche. Historia 16 Madrid 1996

Esta serie de Historia 16 es rigurosa e interesante. Hemos leído algunos números.


La sublevación del 18 de julio tuvo más improvisación y fallos de los que sus autores habían previsto, tanto que a punto estuvieron de ser dominados por el gobierno. A finales de julio la sublevación había fracasado y España comenzaba a vivir una guerra civil. Guerra primitiva en consonancia con la carencia en medios, mandos e instrucción que había en el Ejército; una guerra que hasta el otoño de 1936 fue de tipo colonial, protagonizada por la actuación de columnas armadas en las que los militares profesionales de África impusieron su mejor técnica. disciplina y armamento. Poco a poco. a lo largo del verano \ comienzos, del otoño, los sublevados fueron decantando la situación a su favor y, a principios de noviembre, se aprestaban a dar el golpe de gracia a la República, asaltando Madrid. (Contraportada)

GN02 Les leçons de la guerre d´Espagne

General Duval. Prologo del general Weygand. Librairie Plon. París 1938.

Esta es probablemente la primera obra que se escribió sobre la Guerra Civil española desde el punto de vista militar. Duval, observador militar en el bando rebelde, y pese al título de la obra, no enseñó mucho a sus colegas franceses de la guerra en el norte, a tenor de las escasas tres semanas que el ejército francés aguanto el empellón alemán.

GN03-04 La Guerra Civil española (2 tomos)

Hugh Thomas. Grijalbo S.A. Madrid 1976.

Un clásico. Thomas, que es un historiador conservador, se creyó muchas de las teorías divulgadas por los historiadores militares franquistas, como Martínez Bande y los Larrazabal. En la actualidad ya no es un libro de referencia.


HUGH THOMAS nació en 1931 y es profesor de Historia en la Universidad de Reading. Se educó en la Sherbone School, el Queen's College, Cambridge y La Sorbona. Como consecuencia de sus frecuentes estancias en Cuba publicó CUBA: LA LUCHA POR LA LIBERTAD (Grijalbo; 1974, en tres vols.), obra básica para comprender la historia del pueblo cubano desde 1762 hasta nuestros días. En la actualidad está escribiendo un importante ensayo sobre la historia de Venezuela. Con todo, su libro más importante sigue siendo LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA, ganadora del Premio Somerset Maugham, que ha sido traducida a ocho idiomas y que ahora presentamos a los lectores de lengua castellana en edición íntegra y totalmente revisada (siete ediciones hasta enero 1980). (Contraportada)

GN05 Madrid en la guerra civil

Pedro Montoliu. Editorial Silex. Madrid 1998.

El libro es ameno, aunque el autor no aporta fuentes primarias. El final de la guerra es descrito de forma poco rigurosa, dando credibilidad a personajes que sabemos fueron traidores como Casado, o desafectos como Matallana y otros.


Madrid en la Guerra Civil es el resultado de tres años de investigación durante los que se ha consultado una extensa bibliografía. varias colecciones de periódicos y numerosos folletos y documentos. La información obtenida se ha completado con testimonios de personas que vivieron la guerra en Madrid. Y todo con un objetivo: narrar cómo Madrid y sus habitantes sufrieron una guerra que. en la capital, se prolongó a lo largo de 983 días. La duración de la confrontación. mucho más larga que en las ciudades ocupadas por las tropas sublevadas: la fijación del frente en los bordes mismos de la ciudad: la condición de población prácticamente sitiada. y el simbolismo de Madrid como ciudad de la resistencia para el resto de la zona republicana convirtieron a la capital en un crisol donde los "paseos". los enfrentamientos políticos, el mercado negro. el hambre, las depuraciones de sospechosos o las acciones bélicas se fundieron con las campañas de solidaridad. los planes de salvamento artístico. las medidas municipales o las ansias de diversión. Madrid no sólo fue la ciudad en la que se registró el mayor número de asesinatos y de checas: también fue la que acogió a miles de personas cuando buscaban refugio ante el avance de las tropas de Franco y la que logró frenar durante más de dos años al ejército sublevado. Fue la ciudad más bombardeada por la artillería y la aviación, pero también fue la que mantuvo abiertos. durante toda la guerra. sus cines. teatros, comercios y cafés. Madrid fue la síntesis de todo lo que ocurrió en la Guerra Civil. Por ello, este libro profundiza en cómo los madrileños vivieron la confrontación. cómo la sufrieron. cómo cambió sus costumbres. cómo les obligó a inventar una nueva cocina de guerra, cómo combatieron y cómo esperaron el final de una guerra en la que, aunque la propaganda les asignó el papel de protagonistas. no fueron más que víctimas. (Contraportada)

GN06 Madrid en guerra. La ciudad clandestina.

Javier Cervera. Alianza Madrid 1998

El libro es muy interesante, aunque no es un tema de especial interés para nosotros por motivos obvios. Cervera es un historiador muy riguroso en su metodología. La obra es su tesis doctoral de la que fue tutor el profesor Ángel Bahamonde, que también se acerco a este tema en su última obra.


Lejos de plantear la Guerra Civil como un enfrentamiento entre el bien y el mal, el autor restituye una dimensión adicional de la violencia de aquellos años, que se refiere a la represión y la resistencia clandestina en la retaguardia del bando republicano. Centrándose en la ciudad de Madrid, Cervera describe y analiza sin asomo de parcialidad la cruda realidad de las cárceles, las checas, los paseos y las sacas de presos, así como el muestrario de desafectos, derrotistas, sospechosos, espías y quintacolumnistas que componían la ciudad clandestina. Javier Cervera es becario de investigación en la Universidad de la Sorbona de París. (Contraportada)

GN07 Las tres Españas del 36.

Paul Preston. Plaza y Janés. Madrid 1998

Premio "Así fue". Biografías apasionantes, sobre todo las de Dolores Ibárruri, Indalecio Prieto, y la de Pilar Primo de Rivera.

GN08 La Guerra Civil.

Stanley Payne y Javier Tusell. Temas de Hoy Madrid 1996

Estos dos historiadores tuvieron su momento al final de franquismo y principio de la Transición. En la actualidad se nos antojan muy conservadores. No obstante, algunos colaboradores son de lujo, como Alpert. En cualquier caso, algunas de las visiones de la GCe, en este libro expuestas, nada tienen de nuevas.

GN09 Homenaje a Cataluña.

George Orwell. Virus narrativa. Bilbao 2000

Cuando en julio de 1936 se produce el levantamiento armado fascista contra la República española George Orwell decide viajar a España para trabajar inicialmente como periodista pero las circunstancias le llevarán a enrolarse en las milicias del POUM. Como miliciano luchará en el frente de Aragón y será gravemente herido en la garganta. Toma parte en los sucesos de Mayo del 37 en Barcelona; y, como sus compañeros del POUM, sufrirá persecución por parte de los estalinistas del PSUC y se verá obligado a huir de España, atravesando la frontera como simple turista. En 1938, cuando aún no había llegado a su fin la guerra civil, escribe Homenaje a Cataluña, donde relata sus experiencias en la Revolución española. «De hecho, lo que había ocurrido en España no era una mera guerra civil, sino el comienzo de una revolución. Ésta es la situación que la prensa antifascista fuera de España ha tratado especialmente de ocultar. Toda la lucha fue reducida a una cuestión de "fascismo frente a democracia". y el aspecto revolucionario se silenció hasta donde fue posible.» «Las milicias de trabajadores, basadas en los sindicatos y compuestas por hombres de opiniones políticas más o menos iguales, originaban la concentración del sentimiento más revolucionario del país y lo canalizaban en un sentido determinado. Yo estaba integrando, más o menos por azar, la única comunidad de Europa occidental donde la conciencia revolucionaria y el rechazo del capitalismo eran más normales que su contrarío. En Aragón se estaba entre decenas de miles de personas de origen proletario en su mayoría, todas las cuales vivían y se trataban en términos de igualdad. En teoría, era una igualdad perfecta, y en la práctica no estaba muy lejos de serlo. En algunos aspectos, se experimentaba un pregusto de socialismo. (...) Desde luego, semejante estado de cosas no podía durar. Era sólo una fase temporal y local en un juego gigantesco que se desarrollaba en toda la superficie de la tierra, Sin embargo, duró lo bastante como para influir sobre todo aquel que lo experimentara.» (Contraportada)

GN12-13 La Guerra de los mil dias (2 tomos)

Guillermo Cabanellas. Editorial Heliasta. Buenos Aires 1975.

Un clásico muy copiado. Está superado aunque aún es una importante fuente de entresijos de la GCE. Militarmente cojea. Posee una buena colección de reseñas biográficas de la Guerra Civil española.


Nació Guillermo Cabanellas en Melilla, plaza de soberanía española en el Norte de África. El año 1911. Estudió el bachillerato en el Instituto de Mahón y abogacía en la Universidad Central de Madrid. Fue presidente de la Asociación Profesional de Estudiantes de Derecho y directivo de la Federación Universitaria Escolar (1929), fundador de la Unión Federal de Estudiantes Hispanos (1930 ), representante del estudiantado español ante la Confederación Internacional de Estudiantes de Derecho (Bruselas, 1930) v director del periódico estudiantil Universidad. Terminó la carrera de abogado a los 18 años de edad. Por su participación en el movimiento revolucionario del 15 de diciembre de 1930 fue encarcelado. A los 20 años, proclamada la República, es nombrado Secretario del Gobierno General de los Territorios Españoles del Golfo de Guinea. Renunció a participar como candidato a diputado por el Partido Socialista por las provincias de Guadalajara y Ciudad Real en las elecciones de febrero de 1936, las que dieron el triunfo al Frente Popular. Poco después de iniciarse la Guerra Civil se exilió, primero en Francia y posteriormente en el Río de la Plata; en tanto que su padre, el general Miguel Cabanellas, era el único voto que en la junta de generales celebrada en Salamanca el 21 de septiembre de 1936 se oponía a la exaltación de Franco como Generalísimo de los Ejércitos y Jefe del Gobierno. En América, a su título de licenciado en Derecho unió los de abogado (1942) y Doctor en Derecho v Ciencias Sociales (1942) por la Universidad Nacional del Paraguay. Se ha dedicado en Buenos Aires, donde reside desde el año 1944, como especialidad, al Derecho Laboral, siendo su nombre conocido en Ibero América. Su Diccionario de Derecho Usual, en cuatro tomos, del que se ha publicado ya la novena edición y su Tratado de Derecho Laboral, en diez volúmenes, son sus obras más conocidas. Ha incursionado en la novela: La selva siempre triunfa (Buenos Aires, 1943) y Proa al exilio (Buenos Aires, 1945) y en la Historia: El Dictador del Paraguay Dr. Francia (Buenos Aires, 1945). Ha desempeñado las cátedras de Derecho del Trabajo v de Política Laboral y Social en la Universidad Nacional de Buenos Aires. Es presidente honorario del Colegio de Abogados de Bolívar (Colombia), miembro honorario de los del Departamento de la Libertad (Perú), San José (Costa Rica), Tegucigalpa (Honduras), Puebla (México), de la Asociación Guatemalteca de Derecho del Trabajo, del Instituto Venezolano de Derecho Social, condecorado con la Orden del Mérito en el Trabajo de Venezuela, abogado hasta 1936 de los Colegios de Madrid, Guadalajara, Toledo v Ciudad Real, y actualmente de los de Asunción del Paraguay y La Plata (Argentina; y profesor emérito de la Universidad Argentina John F. Kennedy. (Solapas)

GN14 Málaga en llamas.

Gamel Woolsey. Temas de Hoy Madrid 1998

Un libro extraordinario de una mujer extraordinaria. No se lo pierda. La chica a la vera del soldado republicano es ni más ni menos que Gerda Taro en el frente de Córdoba.


Málaga, 1936. Sobre la ciudad se alzan sobrecogedoras columnas de humo. Los bombardeos han comenzado. No muy lejos de allí, en un pueblo adonde han acudido atraídos por la imagen romántica de España, buscando la paz y una vida contemplativa, el matrimonio formado por Gamel Woolsey y Gerald Brenan asiste conmocionado al inicio del drama español. Málaga en llamas —un texto «hermoso y conmovedor», según The Times Literary Supplement— recoge la crónica de aquellos días terribles del comienzo de la Guerra Civil. El testimonio de la escritora norteamericana está formado por precisos bocetos de personajes, penetrantes observaciones y descripciones frescas y magnéticas que manifiestan una profunda simpatía por nuestro pueblo, arrastrado a una loca vorágine de sangre y venganza. Las páginas de esta obra, llenas de belleza y autenticidad, nos ofrecen una certera y emotiva visión del conflicto bélico español, a la altura de clásicos como Homenaje a Cataluña de George Orwell. Uno de los mejores libros que se hayan escrito nunca sobre una tragedia que estremeció al mundo. (Contraportada)

Cuando estalló la Guerra Civil española. Gamel Woolsey, que entonces rondaba los cuarenta años, vivía en un pueblecito cercano a Málaga. Cuatro años antes había llegado a España con su marido. el inglés (Gerald Brenan, quien, pese a no haber publicado mucho hasta entonces, estaba llamado a convertirse en uno de los mejores cronistas de la historia y la cultura españolas. En la vieja casona de Churriana, el matrimonio recibía a visitantes de la talla del filósofo Bertrand Russell o la novelista Virginia Woolf: La política ocupaba un lugar de escasa relevancia entre los intereses de la pareja en aquel verano de 1936. Gamel Woolsey sólo era una hermosa aspirante a actriz cuando abandonó su Charleston natal, en Carolina del Sur, para probar fortuna en los escenarios de Nueva York: pero el teatro no iba a ser su destino. Entre los periodistas que Gamel conoció en Nueva York estaba el inglés John Cowper Powys, que invitó a la joven a Londres. Allí conoció al hermano de John, Llewelyn. también escritor, y se enamoró de él. Pero Llewelyn estaba casado con Alyse Gregory, ex redactora de The Dial, la revista literaria más importante de la época. Gamel se embarcó en una relación apasionada pero insatisfactoria que dejó una huella indeleble en su corazón. Por su parte, Gerald Brenan había vivido un turbulento triángulo amoroso en el que participaba la pintora Dora Carrington, miembro del grupo de Bloomsbury. Gamel y Gerald se conocieron y, si bien el término enamoramiento no describe con justeza su relación, se embarcaron en un matrimonio de admiración y afecto mutuos que duraría treinta y siete años. (Solapas)

GN15 La Guerra Civil Española.

Julio Aróstegui, Angel Viñas. Siglo XX Historia Universal. Historia 16 (Temas de hoy). nº 14

Dos excelentes historiadores para los dos capítulos de la GCE de este sólido tomo de esta colección. La introducción de Julio Aróstegui es imprescindible. 

GN16 Rojas. Las mujeres en la Guerra Civil.

Mary Nash. Taurus Madrid 1999

Un original estudio sobre las mujeres republicanas. Mary Nash maneja más datos que muchos otros historiadores, y los maneja muy bien, demostrando que en la GCE, los derechos de la mujer era lo último que preocupaba a los partidos republicanos.


Este libro examina el papel y las experiencias de las mujeres republicanas en la Guerra Civil española (1936-1939). Aborda su valiosa aportación en la retaguardia así como los logros heroicos de las dirigentes políticas y de las mujeres que lucharon en el frente. Para muchas de ellas, participar activamente en esa lucha fue una experiencia liberadora después de haberse visto aisladas de la vida pública y política. A medida que iban ganando con-fianza en sus propias aptitudes, esas mujeres empezaron a cuestionar su papel tradicional en la sociedad y las limitaciones que les habían impuesto en razón de su sexo. Al estallar la Guerra la vida de las mujeres se transformó pro-fundamente: en medio de duras condiciones tuvieron que organizarse a gran escala para luchar contra el fascismo, y, así, empuñaron las armas, construyeron barricadas, trabajaron en fábricas de municiones, en el transporte público yen las granjas, lanzaron periódicos y publicaciones antifascistas, organizaron labores de asistencia social y realizaron todo tipo de trabajos para contribuir al esfuerzo bélico. Basado en una extensa investigación de Mary Nash, así como en sus entrevistas con mujeres activistas en la Guerra Civil española, Rojas evalúa la significativa participación de las mujeres en la lucha antifascista contra Franco, introduciendo a los lectores en la compleja (Contraportada)

GN17 La Guerra Civil española: una historia diferente.

Horacio Vázquez-Rial. Plaza y Janés Barcelona 1996

Decepcionante e injusto con la República. Nosotros no lo recomendamos.

GN18-19 La vida cotidiana durante la Guerra Civil. La España republicana. La España nacional.

Rafael Abella. Planeta Barcelona 1975

Estos dos libros se compraron de segunda mano sin solapillas. Rafael Abella forma parte de una serie de periodistas interesados por la Guerra Civil, rigurosos y con grandes esfuerzos de objetividad, Otra cosa es que consigan superar sus prejuicios y lo que es peor los de las fuentes dónde beben.

GN20 Tres días de julio

Luis Romero. Ariel Barcelona 1967.

Compramos este libro también de segunda mano. La mayor parte de los relatos son novelados. En cualquier caso, es uno de los libros más citados a la hora de relatar el 18 de julio. A Luis Romero le tenemos gran respeto por su independencia, pese a que combatió con los rebeldes y hasta en la División Azul, pero sus libros y artículos son muy especiales. Luis Romero no va con nadie, no se casa con nadie y eso le hace muy fiable, además, y sin tener necesidad de halagar al autor, Romero tiene una de las mentes más preparadas para el análisis histórico.

En los últimos años se ha demostrado que algunas afirmaciones suyas en este libro eran simples tópicos franquistas, cuyo ejemplo más palmario fue el cerco en Gijón del cuartel de Simancas.  Nadie es perfecto.


Constituye el volumen tercero de la colección HORAS DE ESPAÑA. En esta obra, que producirá en el lector una honda impresión, Luis RoMERO da una versión amplia, veraz y apasionante de lo que ocurrió en España los días 18, 19 y 20 ele julio de 1936, aquellas tres jornadas trágicas que fueron decisivas en la historia contemporánea española. Para la reconstrucción de los sucesos de aquellos días, el autor ha llevado a cabo una larga y minuciosa labor en España y en el extranjero, entrevistando a centenares de personas, consultando bibliotecas y hemerotecas, escribiendo y recibiendo numerosísimas cartas, consultando memorias inéditas y millares de fotografías. Tres años de trabajo; un año por cada día. El libro comienza en el amanecer del día 18, cuando noticias confusas y desconcertantes han comenzado a difundirse por Madrid y las demás ciudades sembrando la alarma. Termina, cuando al finalizar la tarde del lunes 20, en uno y otro bando, ya definidos, empiezan a formarse columnas que comenzarán a configurar los frentes y darán origen a la guerra propiamente dicha. La calidad de la prosa con que los sucesos son narrados, confiere al género llamado reportaje histórico una nueva dimensión que lo convierte en auténtica obra literaria. Luis Romero hace revivir en presente, adentrándose en los personajes, recreando escenas históricas o haciendo sentir al lector el palpitar de las muchedumbres, los episodios que componen los distintos capítulos cuyo montaje ordenado por horas y lugares, da lugar a un crescendo que hace su lectura apasionante. Generales, jefes y oficiales de uno y otro bando, políticos de izquierda y de derecha, dirigentes sindicales, ministros, gobernadores y hombres de la calle, trabajadores y burgueses, guardias civiles y de Asalto, soldados, mujeres, periodistas, marinos... Los que huyen, los que vacilan, los que se esconden, los que mueren y los que matan, los que toman decisiones, los que combaten a ambos lados de la barricada, los que hacen del teléfono un arma poderosa. Muerte y heroísmo, crueldad, euforia, miedo y dolor. Esta obra tiene por escenario las calles de las ciudades españolas, los patios y' los cuartos de banderas de los cuarteles, los despachos ministeriales, capitanías y comandancias militares, centros políticos, sindicales obreras, cafés, redacciones, hogares, comisarías; trenes, aeródromos, campos. La grandeza y miseria de una guerra que lanza al riesgo a una juventud que recibe su bautismo de fuego. Luis Romero, galardonado con los dos grandes premios de novela española, Premio Nadal y Premio Planeta y conocido por su carácter y actitud rabiosamente independientes, reconstruye los hechos con impulso de verdad, absteniéndose de juzgar personas o actitudes; cada personaje aporta sus razones y los hechos hablan por sí mismos con su acento irrebatible. En TRES DÍAS DE JULIO convergen el rigor histórico y la fuerza expresiva de la literatura. Más de un millar de nombres conocidos pertenecientes a personajes que aparecen a lo largo de la obra, una larga lista de ciudades y pueblos aludidos en ella y ciento veinte ilustraciones fotográficas de aquellos días, completan el presente volumen. (Solapas)

GN21 El mito de la cruzada de Franco

Southworth, Herbert Rutledge. Ruedo Ibérico. París 1963

Bueno, a descubrirse con Southworth. ¡Qué metodología! Que escuela de análisis la de este recién fallecido historiador. Desmonta las pamplinas del franquismo como un cirujano te extirpa el apéndice. Y fuente de inspiración para muchos. En fin, un clásico recomendadísimo.


«...los imperativos que obligan a España a buscar la integración económica en Europa, han despertado cierta alarma en los círculos intelectuales del régimen de Franco. Si España entra en la gran Europa, la gran Europa contagiará a España, y si se consigue la integración económica, ¿se podrá mantener por mucho tiempo el aislamiento intelectual de la España franquista? Desde el 17 de julio de 1936 se ha vivido bajo una rígida censura en los territorios controlados por los rebeldes. Si España establece relaciones más estrechas con el resto de Europa, esa censura desaparecerá, y ello representará un grave obstáculo para mantener en pie toda la mitología que rodea al régimen, que no ha sido discutida dentro de España desde el comienzo de la sublevación.» (Contraportada 1963)

GN22 Los hijos de la sangre

Tusell, Javier. Espasa Calpe. Madrid 1986

No hemos podido leerle, pero el autor no es de nuestros favoritos, dicho sea sin restarle sus indudables méritos profesionales.

S/C


LOS HIJOS DE LA SANGRE. LA ESPAÑA DE 1936, DESDE 1986, es la reflexión de un historiador, con muchas investigaciones monográficas en su haber, acerca de la guerra civil y de su significado para el español de 1986. Al conmemorarse el cincuentenario de la guerra civil española, esta obra proporciona una Información original, ponderada y necesaria. En primer lugar, sobre los motivos por los que estalló la guerra. Pero —algo más y sobre todo—, este libro descubre la complicada trama, a veces sorprendente, por la que la guerra civil, felizmente enterrada, sigue de alguna manera latente en la conciencia y en la vida de los españoles de hoy. Hasta el punto de que, sin ser conscientes de ella, resulta imposible conocer a fondo nuestro presente. Ni sin subsanar de una vez por todas sus causas, sería posible construir definitivamente la España de todos. (Contraportada)

GN23 Un tiempo de silencio

Richards, Michael. Crítica. Barcelona 1999

La mejor escuela sajona de hispanistas, para el mejor método de estudio. ¡Qué documentación! Ya podrían algunos historiadores españoles tomar nota(s). Unos de los mejores estudios sobre el franquismo de posguerra. Altamente recomendado.

GN24 Belarmino Tomás, soberano de Asturias.

Menéndez, Juan José. Silverio Cañada Editor. Gijón 2000.

Interesante y rigurosa biografía política de este socialista asturiano.


Belarmino Tomás Álvarez tuvo en sus manos, circunstancias de la Guerra Civil, el poder máximo sobre una Asturias aislada del resto de España. Con su autorizada firma se emitieron monedas, billetes bancarios, sellos de correos..., etc. Soberanía que en principio causó estupor al Gobierno republicano y que posteriormente fue asumida por inevitable. Esta biografía pretende simplemente describir los distintos históricos e interesantes sucesos vividos por el personaje, desde su nacimiento en Lavandera (Gijón) hasta su muerte en México. El relato, amén de intentar en todo momento la más absoluta veracidad, pretende ser amable y cordial; no se intenta juzgar, condenar, ni ensalzar; esta tarea, en todo caso, queda para el lector. Nacido en Langreo, el autor Juan José Menéndez García, obtuvo el título de Ingeniero Técnico Industrial en Gijón y posteriormente la licenciatura en Derecho por la Universidad de Oviedo. (Contraportada)

GN25 La Guerra Civil Española

Direccion Gral. de Bellas Artes y Archivos. Mto. Cultura 1983.

Este catálogo de la exposición organizada por Bellas Artes en 1983 no se vendía al público, pero mangamos uno cuando fuimos a la exposición. Buenos artículos, excepto, lo sentimos mucho, el de Ramón Salas Larrazábal (sobre materiales), que está lleno de errores.

GN26 Rojo y Azul

Recio Cardona, Ricardo, y otros. Ediciones Almena. Madrid 1999

Fotos muy buenas. A destacar los textos de Carlos Engel, un historiador objetivo que asume las cifras de armas para España de Howson (antes de que se publicara el libro de Howson en España) con toda naturalidad.

GN27 Historias orales de la guerra civil

Bullón de Mendoza, Alfonso y Diego, Alvaro de. Ariel Historia. Barcelona 2000

No hemos tenido tiempo de leerlo.

S/C

GN28 Armas para España

Howson, Gerald. Península. Barcelona 2000

Bueno, sobre armas para la República, hay un antes y un después de Howson. Gracias amigo Gerald, usted ha demostrado sin ninguna duda, lo que todos los republicanos veníamos diciendo, que las tesis de los Larrazábal y discípulos sobre las adquisiciones de material por parte de la República eran erróneas. (Véase en el capítulo sobre Armas, todos los artículos de la polémica).


Armas para España muestra la historia de la Guerra Civil española bajo una luz completamente nueva. En este libro se trata por primera vez, de manera detallada, del gangsterismo armamentístico y las marrullerías políticas de que fueron víctimas los republicanos españoles durante la contienda, hasta que cayeron definitivamente derrotados. Los nacionales, acaudillados por Franco, consiguieron burlar casi siempre el embargo internacional de armas, mientras que los republicanos se vieron obligados a comprar «ilegalmente». País tras país, trataron con ministros, jefes de estado mayor y demás altos cargos, a los que tenían que ofrecer sobornos escandalosos para poder obtener la debida «autorización», si bien en muchos casos luego ni siquiera les entregarían las armas. Asimismo, padecieron a menudo la obstrucción de los banqueros y los timos de los traficantes de armas e intermediarios de toda laya. Y lo que adquirieron fue a menudo carísimo, obsoleto e incluso inutilizable. Armas para España ofrece numerosas revelaciones, la más asombrosa de las cuales es que el gobierno soviético no sólo suministró menos ayuda de la que se ha venido creyendo (armas por lo general anticuadas y con escasa munición), sino que además engañó a sus supuestos aliados amañando el tipo de cambio, para quedarse así a bajo precio con la reserva de oro española que le habían enviado para su custodia. Como ha escrito Paul Preston, «la derrota de la izquierda española aparece bajo una luz extraordinariamente original merced a estas sorprendentes revelaciones de Gerald Howson sobre los chantajes políticos y financieros que acabaron socavando la capacidad de la República para equipar a sus ejércitos. Un libro apasionadamente escrito y cautivador». (Contraportada)

GN29 La guerra apasionada

Wyden, Peter. Alcor. Barcelona 1997

Leímos este libro sin ninguna pasión. El autor, a nuestro parecer, se limita a reunir todas las anécdotas conocidas sobre las BB.II., pero no realiza ninguna aportación novedosa.

GN30 Arde Madrid

Haro Tecglen, Eduardo. Temas de hoy. Madrid 2000

Haro Tecglen, una voz de las nuestras. Recomendado.


«Ya están aquí», le dijo su madre al joven Eduardo Haro Tecglen el 28 de marzo de 1939. Entraban en Madrid los que poco después condenarían a muerte a su padre, Eduardo Haro Delage, subdirector del diario La Libertad, acusado del delito más grave que los partidarios del «¡Viva la muerte!» podían concebir: la responsabilidad intelectual en la lucha política. De aquellos días, meses, años de asedio, toda la guerra civil, Haro Tecglen conserva una nítida memoria. Pero no son sólo sus recuerdos los que nutren estas páginas: también encontramos en ellas documentos históricos, relatos de testigos, a veces contradictorios entre sí, testimonios opuestos al del autor. Del conjunto surge una visión enriquecedora y palpitante, todo lo cercana a la verdad que la historia puede ser, del conflicto que provocó el enfrentamiento entre españoles e hizo de Madrid el símbolo mundial de la lucha contra el fascismo. Las imágenes de aquella República que alentó tantas esperanzas, las de aquellos hombres que lucharon por ideales de solidaridad, igualdad y convivencia, y las de la ciudad en armas que resistía a la barbarie van empalideciendo, diluyéndose. De ahí la necesidad de obras como ésta, porque la historia que se olvida puede repetirse. (Contraportada)

GN31 Franquismo

Varios. Temas de hoy. Madrid 2000

Un cuarto de siglo después de la muerte de Franco la historia ha sido suficientemente generosa con los españoles como para invitar a comprender: para mirar hacia atrás y contemplar, no con ánimo de ensalzar ni de reprobar, sino de entendimiento cabal, lo que ha representado el régimen que aquél encarnó. Es el propósito de esta obra, concebida más como valoración de unos hechos, ya ampliamente conocidos y analizados, que como su recuento y descripción. Esfuerzo de síntesis sobre un período central de la España del siglo XX realizado desde complementarias perspectivas por quienes, sin duda, están entre los mejores estudiosos de esta época. Un tema necesitado, más acaso que ningún otro de la historia contemporánea española, de encontrar su sitio en la conciencia colectiva cuando una nueva centuria comienza: como escribió Octavio Paz, «la búsqueda de un futuro termina con la reconquista de un pasado». (Contraportada)

S/C

GN32 La guerra civil española en el mar

Alpert, Michael. Siglo XXI. Madrid 1987

Alpert es uno de nuestros grandes. Parece que la objetividad sobre la GCE, es mayoritariamente sajona. Imprescindible para hablar de la GCE en el mar. Muy recomendado. (Ver también RE08 del mismo autor)


La guerra civil en el mar ha sido poco contada en comparación con las batallas terrestres y aéreas. Y, sin embargo, el mar jugó un papel muy importante, no tanto por los encuentros que hubo entre las flotas, sino por el volumen del tráfico mercante que llegaba y la parte que tal comercio y su interrupción desempeñaban en la continuación del conflicto. Era en el mar también donde intervinieron las grandes potencias, sea para proteger sus remesas de material o por cuestiones de derecho internacional, o por figurar en la «patrulla de control» para tratar de aislar la guerra española. El aparente fenómeno de un Gobierno dueño de la inmensa mayoría de la Flota, pero que malgasta su fuerza, en comparación con unos sublevados débiles pero heroicos, que terminan dominando a los primeros, exige una revisión en base a un examen a fondo de los factores que condicionan los acontecimientos navales de la guerra, desde el amotinamiento de las dotaciones que marca el comienzo de la guerra naval, hasta el fracaso del desembarco nacional en la gran base naval de Cartagena y el abandono de ella por la Flota republicana camino del internamiento y rendición final. Michael Alpert se licenció en Cambridge, doctorándose en Reading. Ha publicado en castellano su tesis doctoral, El Ejército republicano en la Guerra Civil (Ruedo Ibérico, 1977) y La reforma militar de Azaña (Siglo XXI de España Editores, 1982). Ha publicado, además, una treintena de artículos sobre aspectos de la guerra civil, en particular aquellos que afectaron a Gran Bretaña. Ha dado conferencias y presentado ponencias en Salamanca, Granada, Alcalá de Henares, Marsella y Boston, entre otras universidades. Actualmente es profesor de Lengua e Historia Contemporánea de España en la Polytechnic of Central London. (Contraportada)

GN33 La incompetencia militar de Franco

Blanco Escolá, Carlos. Alianza Editorial. Madrid 2000

Una agradable sorpresa, leer a este militar español hablando de Franco, y diciendo lo que otros historiadores militares sabían pero callaban.

GN34 La pólvora y el incienso

Raguer, Hilari. Península. Barcelona 2001

Habíamos leído la Espada y la Cruz (ver GN38, más abajo) y nos gustó. Este nos gustó aún más, pues entre otras cosas, clarifica perfectamente algunos fusilamientos de rebeldes por parte de republicanos, como el caso del obispo Polanco, desmontando la tesis de que fue una decisión del gobierno. Recomendado a pesar de las naturales discrepancias en torno a las responsabilidades de la Iglesia en la rebelión.


Dentro de la oceánica bibliografía sobre la Guerra Civil española, la religión sigue ocupando el lugar de la cenicienta, no sólo porque en este tema falta esa amplia zona de consenso y de serenidad científica que se ha alcanzado en otros sino también porque las lanzas siguen enhiestas casi igual que en 1939. Este libro, fruto de cuarenta años de investigación en numerosos archivos y fondos documentales, aporta una cantidad ingente de datos, muchos de ellos desconocidos hasta ahora; éstos permitirán al lector formarse una idea adecuada de cómo un golpe militar sin finalidades religiosas se convirtió en una guerra de religión, con su vertiente más combativa de persecución y cruzada. Hilari Raguer muestra la fractura que la Guerra Civil provocó entre los católicos, de manera que dos grandes modos de entender el cristianismo originaron dos posturas opuestas durante la República y la contienda. Así, dos actitudes cristianas se tradujeron en dos opciones políticas. ¿O fue al revés? (Contraportada)

GN35 El lavado de cerebro de Francisco Franco

Southworth, Herbert Rutledge. Crítica. Barcelona 2000

Excelente análisis de la burda falsificación franquista de unos documentos que supuestamente avalaban una conspiración comunista, para así justificar la salvaje rebelión militar.


En el drama de la guerra civil española, la propaganda, los libelos, el fanatismo y la paranoia no fueron precisamente actores secundarios. Una de las mistificaciones más fabulosas del bando nacionalista consistió en el descubrimiento de ciertos "documentos secretos" que demostraban que, en vísperas de la sublevación militar de julio de 1936, los comunistas, en contubernio con socialistas y anarquistas, estaban a punto de llevar a cabo un levantamiento armado para derrocar al gobierno legítimo y establecer una dictadura soviética. Aunque tales documentos no resistían un análisis mínimamente riguroso, los defensores del régimen los tuvieron por artículos de fe y los usaron para legitimar el golpe de estado de los militares rebeldes, que, en definitiva, no habrían hecho más que adelantarse al "complot comunista" que debía instaurar el "terror rojo". En este libro póstumo, el gran historiador Herbert R. Southworth (legendario azote intelectual de la dictadura franquista) desmonta pieza por pieza la absurda patraña de la conspiración comunista, en un ejercicio del que no se sabe qué admirar más: si su concienzuda disección de los hechos históricos, el ritmo detectivesco que imprime al relato o la mordaz ironía con que desmenuza las lecturas que alimentaron el anticomunismo. (Contraportada)

GN36 La República asediada

Preston, Paul. Península. Barcelona 1999

La República asediada ofrece a un público amplio los resultados de las investigaciones más recientes en torno a varios aspectos de la Guerra Civil española. Estas investigaciones, que en España han venido a romper el «pacto del olvido» que se estableció tácitamente durante la transición democrática, resaltan dos factores fundamentales sobre el conflicto. En primer lugar, tuvo por origen una serie de enfrentamientos sociales españoles, cuya incompleta resolución generó muchos de los problemas que surgieron en la zona republicana; en segundo lugar, la Guerra de España constituyó un episodio más en la Guerra Civil europea que acabó en 1945. La República española, pues, se vio asediada, en un largo cerco de tres años, tanto desde dentro como desde fuera. Por un lado, los conflictos internos de poder le impidieron llevar a cabo un esfuerzo bélico eficaz, y, por otro, las fuerzas del fascismo internacional que colaboraron con los sublevados encontraron entre los estados democráticos a sus cómplices inconscientes. Los estudios que recoge este volumen, escritos por diez prestigiosos especialistas y editados por Paul Preston, arrojan nueva luz sobre la hostilidad internacional y los conflictos internos que llevaron a la derrota de la República al término de la Guerra Civil. (Contraportada)

S/C

GN37 Ve y cuenta lo que pasó en España.

Aránzazu Usandizaga. Editorial Planeta Barcelona 2000

S/C

GN38 La espada y la cruz

Raguer, Hilari. Bruguera. Barcelona 1977

Una buena dosis de jarros de agua fría para ablandar el integrismo religioso de algunos ultramontanos.


La actitud frente a la Iglesia y frente a las prácticas religiosas fue esencialmente distinta en los dos bandos contendientes en nuestra guerra civil. Durante muchos años, la dimensión religiosa de la lucha entre las dos Españas se ha venido abordando desde ópticas parciales: la del nacional-catolicismo triunfalista o la del anticlericalismo resentido; es decir, desde posturas ancladas en el dramático periodo de 1936 a 1939. Estas páginas ofrecen un replanteamiento de la cuestión que, sin ocultar errores y aciertos, recoge con objetividad y honradez muchos aspectos inéditos sobre el hecho religioso en aquellos años. La presente obra de Hilari Raguer abre así nuevos caminos para un más exacto conocimiento de este importante aspecto de la guerra española. Corresponde al lector, partiendo de este conocimiento y de su propio sistema de valores, interpretar cuál fue la presencia real de la Iglesia a lo largo de aquel trágico enfrentamiento. (Contraportada)

GN39 Espionaje

D. Pastor Petit. Editorial Bruguera. Barcelona 1977.

Muy interesante. El autor es muy ameno y está bien informado.


¿Cómo se espiaron mutuamente los bandos republicano y nacionalista durante la Guerra Civil? ¿Quiénes poseían los resortes de la información secreta? ¿Puede hablarse de un espionaje -a la española- en los dramáticos años de 1936 a 1939? Durante mucho tiempo, el silencio ha sido la única respuesta a estas y otras muchas interrogantes en torno a la actividad de los espías durante nuestra contienda. Gracias al esfuerzo de D. Pastor Petit, podemos empezar a conocer cómo se hizo el espionaje en aquellos años, quiénes fueron sus protagonistas y qué papel jugaron en el contexto bélico. Desde el funcionamiento de la Quinta Columna hasta la oscura desaparición de Andrés Nin, el autor pasa revista a aquellos aspectos y hechos sobre los que el espionaje tuvo mayor incidencia. De alguna manera, estas páginas recuperan una realidad ignorada y vienen a llenar una laguna importante en los estudios sobre nuestra guerra. (Contraportada)

GN40 Relatos inéditos de los submarinos republicanos en la guerra civil española

Cayuela Robles, Ramón. Editorial Club Universitario. Alicante 1999

No nos gustó el libro de este desertor de la República (dicho sea con el mayor respeto), aunque aporta buena información que corrobora lo que ya se sabía: que el arma submarina de la República estaba cuajada de traidores, tibios, y pusilánimes, para desgracia republicana, que de haber contado con oficialidades y dotaciones concienciadas, podría haber abortado la rebelión en tres semanas, bloqueando el Estrecho y la base del Ferrol. Pero así le lució el pelo a la marina republicana. El libro contiene un apéndice con estadillos de la pagaduría de algunos submarinos republicanos.

GN41 El reñidero español.

Borkenau, Franz. Península. Barcelona 2001

No alcanzó la fama de "Homenaje a Cataluña" de Orwell pero tampoco se lo merecía. Se trata de un análisis de la situación española a través de una crónica de los viajes de Borkenau en España durante la GCe, primero en el verano de 1936, donde quedó deslumbrado de  la Barcelona revolucionaria, y luego en febrero de 1937 donde quedó decepcionado del gobierno republicano que estaba en trance de retomar el control del orden público en todo su territorio. Borkenau era un analista lleno de prejuicios contra los españoles y que afirmaba que el general Luckaks podía derribar el gobierno de Valencia si los comunistas hubiera querido, pues mandaba las únicas fuerzas militares que de verdad merecían ese nombre en España. Y se quedó tan pancho, el tío. Borkenau fue detenido por sus actividades tras la denuncia de su secretaria inglesa que era comunista. El "malvado gobierno stalinista" no sólo no le hizo nada sino que le liberó a los tres días. Borkenau achaca esto a la incompetencia de la policía española. O sea, que la policía tenía razón...

GN42 General Molal. El ególatra que provocó la Guerra Civil

Blanco Escolá, Carlos. La Esfera. Madrid 2002

En esta obra se recoge el proceso que conduce a la Guerra Civil y la decisiva participación del general Mola. Pese a la creciente polarización operada en la sociedad española, a la que suelen aludir los historiadores, lo cierto es que la fratricida contienda no hubiera llegado a desarrollarse sin la intervención de los generales africanistas que protagonizaron el alzamiento de 1936, y que ya habían dejado constancia de su intransigencia y su relevancia como grupo de presión al imponer su ley durante la Monarquía y, también, en el período republicano denominado Bienio Negro. Con la vuelta de Azaña al poder, en febrero del 36, los generales africanistas se sintieron amenazados en sus privilegios y comenzaron a conspirar de inmediato para derribar el Gobierno. Y fue Mola, cuyo enfermizo rencor contra Azaña se había fraguado algunos años antes, quien asumió la tarea de dirigir la con-jura; como resultado de todas sus intrigas estallaría la pavorosa tragedia que asoló a España y estremeció al mundo. Para justificar, sin duda, su incalificable comportamiento, Mola se vería obligado a propagar el mito del «peligro rojo», el de una supuesta revolución marxista que amenazaba a la patria... Esta burda falacia y otras parecidas lanzadas por el general durante su enfrentamiento con Manuel Azaña quedan en evidencia en las páginas de este revelador libro. (Contraportada)

GN43 Hombres en guerra.

Alvah Bessie. Ediciones ERA. Barcelona 1969

Alvah Bessie fue uno de los 10 de Holywood. Nos merece un gran respeto. Tenía la manía de contar lo que veía tal cual y no se dejaba manipular por nadie. Su crónica de la guerra civil española, lo que él vivió es literariamente el contrapunto del amargado Orwell. Le tocó luchar en las últimas batallas de las Brigadas Internacionales, la XV en concreto, que tenía más soldados españoles que voluntarios internacionales en aquellos días. Sirvió en un país pobre y en un ejército más pobre aún, donde faltaba de todo excepto coraje.

La obra maestra olvidada sobre la guerra civil española que fascinó a Ernest Hemingway. Hombres en guerra es un clásico que habla de soldados en la línea de fuego, y uno de los mejores testimonios jamás escritos sobre cualquier guerra. Su autor, Alvah Bessie, fue un escritor y periodista estadounidense que en 1938 combatió en la guerra civil española como voluntario de la Brigada Lincoln. Al volver a su país convirtió los cuadernos que había escrito durante la contienda en la base de este libro, que fue publicado en inglés en 1939 -gracias al apoyo de Ernest Hemingway-, coincidiendo con la invasión de Polonia por parte de la Alemania nazi. Pronto Bessie se convirtió en un reconocido guionista de la Warner Brothers. Sin embargo, en 1950, tras ser acusado por el macartismo de pertenecer al Partido Comunista, fue uno de los Diez de Hollywood, el grupo de personas obligadas a abandonar la industria cinematográfica. Estamos, pues, ante una obra de no ficción que posee un alto valor histórico y literario. En ella Alvah Bessie narra su llegada a España, su incorporación a la Brigada Lincoln, su adiestramiento y su participación en la batalla del Ebro; comparte con nosotros sus marchas nocturnas hasta la primera línea de fuego y los momentos de intimidad... Y al hacerlo nos ofrece un testimonio, entrañable y profundamente humano, de aquellos hombres y mujeres que vinieron de todos los rincones del mundo para luchar por una misma causa. (Editora)

GN44 Palomas de guerra.

Preston, Paul. Plaza y Janés. Barcelona 2001

Personal aportación de Preston al tema de las mujeres en la GCE. Muy ilustrativo el capitulo sobre Mercedes Sanz Bachiller, viuda de Onésimo Redondo, creadora del Auxilio social, y rival de Pilar Primo de Rivera. También nos gustó el dedicado a Margarita Nelken, tan olvidada en nuestros días.

GN45 El oro de Moscú y el oro de Berlín.

Martín Aceña, Pablo. Taurus. Madrid 2001

En la línea de Beevor, Bennassar, Bolloten y similares. Es decir, historiadores profesionales con prejuicios antirrepublicanos. Afortunadamente, Don Ángel Viñas, en su ulterior obra  la trilogía de la Soledad, El Escudo, y El Honor de la República, los deja documentalmente en evidencia.


PABLO MARTÍN ACEÑA es catedrático de Historia Económica en la Universidad de Alcalá y director del Programa de Historia Económica de la Fundación Empresa Pública. Es autor y coautor de numerosas publicaciones, entre las que destacan La política monetaria en Espacia (1984), La nueva historia económica en Espacia (1985), Economcc Developpment in Spain since 1870 (1997) y Monetary Standards in the Periphery (2000). Ha sido decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Alcalá. Fue condecorado con la Cruz al Merito Civil por su participación en la comisión de investigación ele las transacciones de oro procedentes del Tercer Reich durante la Segunda Guerra Mundial. (Solapa)

GN46 La guerra civil española.

Vilar Pierre. Crítica. Barcelona 2000

Reedición de un clásico del gran historiador francés.


Combinando la erudición y la experiencia vivida, Pierre Vilar nos ofrece en este libro una visión totalizadora de la guerra civil española de 1936-1939. Una visión que analiaza las causas profundas y las inmediatas del conflicto, que narra los acontecimientos militares, describe la evolución política y económica de cada uno de los dos bandos y nos habla del papel que desempeñaron las ideologías, las mentalidades y la cultura. Una síntesis informada y objetiva que quiere ser mucho más que una nueva narración de la guerra civil española, porque, como dice Vilar "es importante que un análisis histórico de todos los factores sustituya a las minucias del estudio de los acontecimientos y a las preferencias existenciales". Lo que importa es llegar a una comprensión profunda de las causas que la originaron para evitar que se reproduzcan en el presente o en el futuro.

PIERRE VILAR (Montpellier, 1906) es uno de los mayores historiadores de nuestro siglo. En su obra destacan Cataluña en la España moderna (3 vols.), junto a libros como Hidalgos, amotinados y guerrilleros, Iniciación al vocabulario del análisis histórico o Pensar históricamente, todos ellos publicados por CRITICA.

GN48 El reñidero de Europa. Las dimensiones internacionales de la guerra civil.

Moradiellos, Enrique. Península HCS. Barcelona 2001.

El reñidero de Europa relata y analiza las cruciales dimensiones internacionales que condicionaron la génesis y desarrollo de la guerra civil española Apoyándose en la nueva documentación archivística disponible y utilizando la notable bibliografía existente, el libro aborda los principales aspectos de un conflicto español que se convirtió en uno de los problemas más graves del continente europeo en vísperas de la Segunda Guerra Mundial. La principal conclusión de este estudio es que el contexto internacional determinó de modo directo y crucial tanto el curso efectivo como el desenlace final de la contienda Como apreció en su momento y desde el exterior un certero testigo y analista del conflicto, durante aquellos años cruentos y decisivos España había tenido a su cargo «el desdichado papel de constituir el reñidero de Europa». (Contraportada)

Enrique Moradiellos (Oviedo, 1961) es en la actualidad profesor de historia contemporánea en la Universidad de Extremadura, habiendo ejercido anteriormente la docencia en la Universidad de Londres y en la Universidad Complutense de Madrid. Es autor de varios libros, entre los que destacan Neutralidad benévola: El gobierno británico y la insurrección militar española de 1936 (1990), El oficio de historiador (1994), la perfidia de Albión: El Gobierno británico y la guerra civil española (1995), La España de Franco (1939-1975): Política y sociedad (2000) y Las caras de Clio. Una introducción a la historia (2001). (Solapa)

S/C

GN49 La guerra civil española: cine y propaganda.

Crusells, Magí. Ariel Historia. Barcelona 2000.

No se pierda este extraordinario trabajo del catalán Crusells si es usted aficionado al tema. Imprescindible.


El Cine como fuente de la Historia es el instrumento más espectacular con el que puede soñar un historiador porque permite observar en imágenes a los protagonistas de la Historia en diferido. En este sentido, las relaciones Historia y Cine se pueden establecer desde dos puntos: el histórico, evocado en la película, y el momento concreto de realización del film. Durante la Guerra Civil española, el Cine fue utilizado como arma politice y de propaganda bélica. Prácticamente, los principales organismos públicos, partidos y sindicatos dedicaron una atención especial al cine. Pero no siempre los testimonios se debieron a operadores españoles, ya que la expectación despertada en la opinión pública mundial por nuestra Guerra Civil atrajo a nuestro país a muchos cineastas extranjeros. Los documentales filmados en España entre 1936 y 1939 transmiten testimonios de primer orden de la vida cotidiana, tanto en la retaguardia como en los frentes de batalla. Asimismo, una vez finalizada la guerra. se han continuado realizando, en España y en el extranjero. una serie de documentales y películas de ficción en tomo a este tema. Toda esta producción proporciona una gran variedad de puntos de vista, así como de propuestas estratégicas e ideológicas. Sesenta anos después de la finalización de la Guerra Civil española, los factores de confrontación civil que entonces dividieron a los españoles en dos bandos han sido superados. Pero superar no significa ignorar. La amnesia es siempre un error en la historia. El autor del presente libro pretende hacer un homenaje, a través del Cine. a la memoria viva y necesaria de aquel conflicto.

Magí Crusells es doctor en Historia Contemporánea por la Universidad de Barcelona, con una tesis sobre las Brigadas Internacionales en el cine documental. Responsable del área de investigación del Centre d'lnvestigacions Film-Història (Parc Cientific de Barcelona), es coautor de la monografía El cinc en Cataluña (1993) y con Alejandra Iranio, del libro The Beatles. Una filmografía musical (1995), tema que originó un documental para TVE del que fue guionista. Compaginaba labor docente con la presentación de comunicaciones en congresos españoles y extranjeros en tomo a las relaciones Historia y Cine. (Contraportada)

GN50 Así terminó la guerra de España.

Bahamonde Magro, Ángel y Cervera Gil, Javier. Marcial Pons Ediciones de Historia. Madrid 2000.

Dos autores rigurosos y con método. Con Cervera no solemos coincidir en sus tesis, con Angel Bahamonde sí.

A lo largo del año 1938, un lema resumió la política de guerra del gobierno republicano presidido por el doctor y catedrático Juan Negrín y que lo convirtió en su divisa casi personal: resistir es vencer. Los autores analizan el cúmulo de variables internas y externas, mutuamente relacionadas, que influyeron en el diseño, la evolución y la crisis de esta política de resistencia republicana, hasta llegar a su liquidación final en la sublevación del coronel Segismundo Casado contra el gobierno de Negrín. Es el estudio del enfrentamiento entre el negrinismo, o Partido de la resistencia, y el antinegrinismo, o Partido de la paz. En esa confrontación influye decisivamente la posición británica y francesa con respecto al conflicto español. en un contexto de vientos de guerra en Europa. que se traduce en una progresiva aproximación a Franco que desemboca en el reconocimiento de su gobierno como único legal en España. el 27 de febrero de 1939. Así, esa imposibilidad de alterar el crítico panorama internacional en su favor, fue el principal talón de Aquiles del resistir es vencer: la gran decepción que in-validaba en la práctica cualquier esfuerzo organizativo en el funcionamiento del Estado y del Ejército republicanos. Frente al debate entre negrinismo y antinegrinismo, los autores estudian minuciosamente la posición del gobierno de Burgos y la persona del general Franco, que en plena etapa de consolidación de su poder personal vincula el final de la guerra a la derrota incondicional y aplastante del enemigo. Este contexto conduce a los autores a resolver una serie de cuestiones claves para entender el final de la Guerra Civil Española hace sesenta años. (Contraportada)

GN51 Los médicos y la medicina en la guerra civil española.

Varios. Monografías Beecham. Saged. Madrid 1.986.

Monografía extraordinaria dónde varios autores protagonistas de la sanidad en ambos bandos, analizan las condiciones de sus servicios.

GN52 España en llamas. La guerra civil desde el aire.

Solé I Sabaté, Josep María y Villarroya Joan. Temas de hoy. Madrid 2003.

Estos dos historiadores, muy conocidos por sus trabajos sobre la represión en la guerra civil, nos presentan un estudio sobre los bombardeos y la guerra desde el aire durante la guerra civil española.

GN53 Vicente Rojo, el general que humilló a Franco.

Blanco Escolá, Carlos. Planeta. Barcelona 2003.

Blanco Escolá vuelve a recuperar nuestro interés con este libro sobre Rojo. Un estudio donde queda claro la superioridad intelectual y profesional del Jefe del Estado Mayor Central republicano y sus oficiales, frente a Franco y su Estado Mayor, conocido como "Terminus".

GN54 La batalla del Ebro.

Reverte, Jorge M. Crítica. Barcelona 2003.

M. Reverte es hijo de un periodista madrileño que luchó con El Campesino pese a tener su corazón con los rebeldes y que se alistó en la división Azul para pagar este pecado. Como periodista Jorge M. Reverte tiene valores incontestables, hace su narración entretenida, divulgativa e interesante. El problema es que, primero, pese a que no quiere serlo es un equidistante, dos, no tiene metodología ni formación histórica para meterse en algunos berenjenales que le superan. El libro ha tenido muy buenas críticas comerciales, pero muy malas en los ambientes especializados. Ni tanto ni tan corto. El libro está bien y si el autor sufrió una indigestión de bibliografía, ese es su problema.

GN55 La Unión Soviética y la Guerra Civil Española.

Kowalsky, Daniel. Crítica. Barcelona 2003.

Este americano de origen ruso ha aclarado muchas cosas relativas al papel de la URSS en la GCe. Ha aportado datos sobre el estado general de la industria armamentística republicana y también del suministro de armas. Un libro para leerlo detenidamente. Hay autores en publicaciones recientes muy reconocidas que critican algunas de sus tesis, pero para eso está la historia. A nosotros nos gustó el libro aunque no compartimos algunas afirmaciones.

GN56 Crónica de la guerra en el Cantábrico. Las Fuerzas Navales Republicanas (1936-1939)

Pardo San Gil, Juan. Editorial Txertoa. San Sebastián 2004.

La Marina Auxiliar de Euzkadi y las Fuerzas Navales del Cantábrico. Dotaciones, personal, hechos, todo lo que se necesita saber sobre esta campaña naval esta aquí.

GN57 Madrid en guerra. Crónica de la batalla de Madrid. 1936-1939.

Edición a cargo de J. M. Figueres. Destino. Barcelona 2004.

Las mejores crónicas de los principales periódicos de ambos bandos en referencia a la batalla por Madrid.

GN58 Juan Negrín.

Miralles, Ricardo. Temas de hoy. Madrid 2003.

La obra que llevábamos esperando tanto tiempo la ha escrito Ricardo Miralles. Una obra clara, de sencillo lenguaje pero contundente de argumentos. Por fin, un Negrín visto sin prejuicios, analizado con objetividad. Como no podía ser de otra manera, el político más importante (incluido Azaña) de la II República sale airoso de este completísimo análisis sobre los hechos políticos del jefe del último gobierno republicano.

GN59 La destrucción de Guernica.

Southworth, Herbert R. Ruedo Ibérico. Valencia 1977.

Ya teníamos ganas de pillarlo, gracias a Iberlibro lo encontramos y baratito. Una mejora para el aficionado esto de comprar libros por la red. Por lo demás el libro no creo que necesite presentación: cómo desarmar toda las patrañas franquistas sobre el bombardeo de Guernica instruyendo y deleitando. En suma: Southworth.


Southworth, con su Guernica, va a producir cólera. Ya, aquellos a quienes no ahorra criticas, le han denunciado a menudo como "propagandista antiespañol". Y sin embargo, pocos extranjeros habrán amado tanto a España como él. Sólo que piensa que la mejor manera de amar a un país es intentar comprenderlo en su historia. Southworth. con un estilo muy personal, se ha guardado de ser un propagandista. Ha escogido ser un polemista, cosa que a mentido se perdona menos aún. Jamás ha ocultado cuál es su campo, el de la España republicana. Y no ha tornado como objetivo defenderla o exaltarla. Se ha dedicarlo a examinar las tesis de sus enemigos. No las tesis ideológicas, que conoce y cuyas bases comprende. Las afirmaciones ele hecho, las presentaciones de los acontecimientos, los silencios organizados, las deformaciones sistemáticas. Si se rebela, si se apasiona, no lo hace contra la reguera partidista, sirio contra la mentira que la alimenta. Southworth cree en las virtudes de la información, pero conoce sus trampas. Y, cuando han transcurrido treinta o cuarenta años, no admite que se haga pasar por historia un arreglo entre semiverdades y semimentiras. (Contraportada)

GN60 La guerra del general Escobar.

Olaizola, José Luis. Planeta. 1983

Olaizola hizo ameno la lectura de esta especial biografía. Personalmente no creemos que Escobar fuera tan inmaculado en su inicial entrega a la República, pero en cualquier caso, decidió la suerte de los rebeldes en Barcelona.


José Luis Olaizola, nacido en San Sebastián en 1927, estudió la carrera de Derecho y ejerció la abogacía durante trece años. Posteriormente desempeñó cargos de ejecutivo, hasta que consideró que su vocación literaria era incompatible con actividades tan dispares. Actualmente simultanea la literatura con el cine. Produce, dirige e incluso interpreta películas. Considera que el lenguaje literario no es discordante con el cinematográfico. Casado, padre de ocho hijos, hace años que vive en Boadilla del Monte, pequeño pueblo de la provincia de Madrid. En 1976 ganó el Premio Ateneo de Sevilla con su novela Planicio, y quedó en segundo lugar en el mismo certamen con otra novela suya, Lolo. En 1982 ganó el Premio de Literatura Infantil Barco de Vapor con la novela Cucho. En 1983 ha obtenido el Premio Planeta con su obra La guerra del general Escobar. (Solapa)

GN61 Militares masones de España.

Manuel de Paz Sánchez. Uned. Valencia 2004

Extraordinaria recopilación de militares españoles con relaciones con la masonería.

GN62 Falacias de la guerra civil.

Blanco Escolá, Carlos. Planeta. Barcelona 2005.

Blanco Escolá es un militar muy crítico con el franquismo que tras una serie de libros sobre Franco y Mola se unió al necesario contraataque contra la propaganda franquista de los Ricardo de la Cierva, Pio Moa, Cesar Vidal, Martin Rubio, etc...

GN63 Aunque me tires el puente.

Cardona, Gabriel y Losada, Juan Carlos. Aguilar. Madrid 2004

De Cardona leemos todo lo que sale. Este lo tenemos pendiente, pero seguro que es bueno.

S/C

GN64 Republicanos españoles en la II guerra mundial.

Pons Prades, Eduardo. La esfera de los libros. Madrid 2003.

La especialidad de Pons, la lucha de los republicanos españoles en la Francia ocupada y otros escenarios europeos.

GN65 La guerra civil española.

Antony Beevor. Crítica. Barcelona 2005.

Un libro fácil de leer como todos los que escribe este hombre, pero bastante vacío de contenido y con afirmaciones tendenciosas. Sobre la represión franquista, más o menos de acuerdo, sobre la republicana nada, y sobre el gobierno Negrín mucho menos. A Beevor le fascinan los anarquistas españoles, perdona a los franquistas, y carga sin piedad contra el gobierno republicano y los comunistas. En fin, en la línea anti-republicana de Bolloten, Bennassar y otros.


Antony Beevor, educado en Winchester y Sandhurst, fue oficial regular del ejército británico. Sus obras han sido muy difundidas y galardonadas con numerosos premios, especialmente Stalingrado (Critica. 2000). La batalla de Creta (Critica, 2002) y Berlín. La caída. 1945 (Crítica. 2002). Sus últimos libros publicados en España ...París después de la liberación: 1944-1949 (Critica, 2003) y El misterio de Olga Chejova (Crítica. 2004), que han constituido también grandes éxitos. Antony Beevor es Caballero de las Artes y las Letras del Gobierno francés y Felow of the Boyal Society of Literature desde 1999. Es profesor visitante en la School of History, Classics and Archaeology del Birkbeck College (Universidad de Londres). En 2003 fue nombrado presidente de la Sociedad de Autores y recibió el primer premio Longman-History Today Trustees; en 2004 recibió el título honorífico de Doctor en letras de la Universidad de Kent. Forma parte del jurado del British Academy Book Prize y es miembro del comité directivo dgl Samuel Johnson Prize. (Contraportada)

GN66 Las verdades ocultas de la guerra civil.

Francisco Olaya Morales. Belacqva ediciones. Barcelona 2005.

Este intelectual anarquista bucea en los años anteriores a la guerra civil para mostrarnos la catadura de muchos protagonistas de la rebelión y clarificar documentalmente todo lo que franquismo ocultó porque era muy feo y les ponía en evidencia.


Linares, 1923.  Siendo muy joven militó en la CNT sensibilizado por los sucesos de Asturias de 1934. En 1937 fue nombrado secretario de cultura y propaganda del Comité Provincial de Jaén v responsable de la emisión semanal de Radio EAJ 37 de Linares. En 1938 fue nombrado miliciano de la cultura de la 88 Brigada Mixta. Al final de la guerra fue detenido, pero pudo huir a Francia. Colaboró activamente n la prensa del exilio y en varias revistas latinoamericanas v de Estados Unidos. En 1960 fue secretario de cultura del secretariado internacional de la CNT. Colaboró con Fernando Valera, presidente del gobierno en el exilio, en cuyo nombre llevó a cabo varias misiones diplomáticas y estudios sociológicos en México y Yugoslavia para proteger a los exiliados españoles. Fue director de los periódicos Nervio, El Rebelde y La tierra. Trabajó en varias universidades europeas y americanas c consagró a la investigación histórica. Entre sus obras destacan: La conspiración contra la República, La comedia de la no intervención en la guerra civil española, La intervención extranjera en la guerra civil, El oro de Negrín, Historia del movimiento obrero español en el siglo XIX, El expolio de la República, La gran estafa de la guerra civil y Los traidores de la guerra civil.

GN67 La batalla de Madrid.

Jorge M. Reverte. Crítica. Barcelona 2004

Lo mismo que para GN54.

Nota posterior de M.B.- Parece que Reverte halló un documento de la CNT, al parecer, un acta del Comité nacional de la CNT, que según el citado, dejaba clara la responsabilidad de Amor Nuño en los asesinatos de Paracuellos y Torrejón. El documento duerme en la Fundación Anselmo Lorenzo, pero hasta la presente, y esta es la queja de los historiadores y aficionados, nadie lo ha visto, ni nadie sabe el código del rollo del microfilm de donde supuestamente se ha sacado esta acusación contra el buen nombre de Amor Nuño. De la lectura del texto que transcribe Reverte no se deduce nada, en su cursiva resalta que el representante de la Federación Local (lo que era Amor Nuño) informa de un acuerdo con los socialistas que tienen la Consejería de Orden Público de la Junta de Defensa de Madrid. En estas historias de acusaciones de terribles crímenes hay que andarse con mucho cuidado, pues pese a que las evidencias apuntan también a los responsables de orden público de la JDM, Carrillo, Cazorla y otros, no se han encontrado documentos que lo avalen, y aunque lo lógica de los hechos, a ello apunten, insisto, no se pueden despachar acusaciones así sin documentos que lo prueben. Y naturalmente no se puede documentar como fuentes primarias meras transcripciones  (así funcionaba también Salas Larrazabal, transcribiendo textos pero escamoteando originales)

GN68 Realidades de la guerra civil.

Eduardo Pons Prades. La esfera de los libros. Madrid 2005

En el batallón anti-Moa, el amigo Pons toma posiciones, incluyendo dos excelentes ensayos, el primero de Francisco Moreno Gómez (No son mitos, sino ocultaciones) y otro más de Robert Coale (Las Brigadas Internacionales: la apoteosis de la fraternidad). Pons no deja tema maltratado por ese infame sin rehabilitar convenientemente. Gracias, compañero.

GN69 Ya sabes mi paradero.

Javier Cervera Gil. Planeta. Barcelona 2005.

No hemos leído aún este libro de Cervera Gil a quien tenemos por un historiador serio y muy documentado pese a que no solemos coincidir en sus tesis. En este caso parece que se trata de testimonios novelados.

S/C

GN70 1936. Los mitos de la guerra civil.

Enrique Moradiellos. Península. Barcelona 2004.

El más sesudo de los voluntarios del batallón Anti-Moa pulverizando las patrañas del ex-terrorista infiltrado (en la historia de la GCe, ¡claro!).


1936 constituye una mirada historiográfica ponderada y actualizada sobre la cruenta Guerra Civil que asoló España durante casi tres años,
entre julio de 1936 y abril de 1939. Aquella brutal contienda fratricida no cobró la forma mítica de una gesta heroica y maniquea (un combate nítido de «buenos, contra «malos»), ni tampoco representó un caso de locura trágica y colectiva (fruto de un estallido general de irracionalidad con responsabilidades equitativamente repartidas entre los protagonistas). Fue algo mucho más complejo y, a la par, más prosaico: una Guerra Civil, un profundo cisma de extrema violencia en la convivencia de una sociedad atravesada por múltiples líneas de fractura interna. Por eso mismo sigue requiriendo la mirada serena e inquisitiva de los historiadores para tratar de explicar tanto su génesis como su curso efectivo y desenlace final. (Contraportada)

SIGUE EN PAGINA 2