S.B.H.A.C. Sociedad Benéfica de Historiadores Aficionados y Creadores |
|||||||||||
|
|||||||||||
Memoria | Introducción | Carteles | Fuerzas | Personajes | Imágenes | Bibliografía | Relatos | Victimas | Textos | Prensa | Colaboraciones |
![]() |
Imágenes de la Guerra Civil española | Enlaces |
Hemos reproducido el epílogo de la directora del archivo del PCE publicado en el libro (1) del que fueron tomadas las imágenes presentadas. Victoria Ramos El archivo histórico del P.C.E.
El archivo histórico del PCE y sus fotografías El conocimiento y estudio de la historia de una organización política y de sus fuentes documentales presenta, como no podía ser de otra forma, serias dificultades. Y el caso del Archivo Histórico del PCE con sus innumerables documentos esenciales para la comprensión de la Historia de España no es una excepción. Perseguidos, escondidos en cajas de cartón, los documentos han sufrido el mismo destino trágico que los hombres y mujeres que lucharon al lado de la República durante la Guerra Civil. La larga y casi eterna clandestinidad que siguió a la victoria de Franco no facilitó la tarea de reconstrucción del archivo. Breve Historia del Archivo Histórico El archivo se creó, formalmente, en 1980, coincidiendo con el 60 aniversario de la fundación del Partido, por decisión del Comité Central que determinó la apertura pública de sus fondos para contribuir de esta forma a la recuperación de la memoria histórica y la normalización democrática de la sociedad española. Sin embargo, esta importante resolución, acorde con la nueva situación creada tras la legalización del PCE (1977), y en conexión con el proyecto cultural del Partido, encuentra sus antecedentes en decisiones adoptadas en diferentes momentos. Como fácilmente puede comprenderse, el Archivo ha tenido que soportar las vicisitudes propias de sus militantes y sus circunstancias por una razón fundamental: el Archivo no es otra cosa que el conjunto de documentos generados como consecuencia del desarrollo de la actividad política de la organización y ésta, debemos recordar, ha sido sumamente complicada. Según algunos testimonios, el búlgaro Stefan Minev, más conocido por los seudónimos de Moreno y Stepanov, es el primero que plantea la necesidad de transportar la totalidad del Archivo fuera de España durante el mes de diciembre de 1938. Pocos días después, el 15 de enero de 1939, Pedro Checa, Secretario de Organización del Comité Central, vuelve a plantear el problema cuando las tropas franquistas se habían adentrado ya en el interior de Cataluña, encargando a un camarada sacar urgentemente el archivo de la ciudad condal. El 24 ó 25 de enero, uno o dos días antes de que los primeros tanques franquistas rodaran por las calles de Barcelona, se consiguió trasladar la documentación a Gerona en un camión. En esta ciudad se deposita en un garaje a la espera de una nueva decisión por parte del PCE. En los primeros días de febrero, Moreno vuelve a suscitar el problema del archivo, planteando sacarlo de Gerona o quemarlo. Por fin, entre el 6 y el 8 de febrero, se lleva a Figueras, desde donde sale para Francia. Una vez en territorio francés, se espera en vano que lleguen dos camaradas a recogerlo. El calvario del Archivo comienza. Descubierto por las autoridades francesas y retenidos los camiones que lo transportan, el conjunto documental queda retenido por la Gendarmería. Al mismo tiempo, y para evitar males mayores, se ordena a Lucio de Santiago que proceda a la quema de la documentación del archivo que todavía permanece en Madrid. El resto del material que no pudo ser evacuado de la retaguardia republicana ni destruido fue incautado, al igual que todo el patrimonio de las organizaciones del Frente Popular, por la Oficina de Investigación y Propaganda Anticomunista -OIPA-, y por la Delegación de Estado para la recuperación de documentos, y quedó depositado en el Archivo de la Sección Político-Social de Salamanca. Por consiguiente, los únicos documentos generados por la organización que habían podido salvarse al término de la guerra eran los cursados por la Internacional Comunista, además de los evacuados personalmente por algunos militantes. No obstante, resulta innegable que durante la guerra se produjo un traslado de documentación que fue depositada en el Archivo de la Internacional Comunista en Moscú. Al finalizar la II Guerra Mundial, se adopta la resolución de crear un archivo que recogiese los fondos en poder de la dirección del partido radicada en Francia, así como la documentación generada por las múltiples organizaciones comunistas españolas de todo el mundo. Algunos años después, el 7 de septiembre de 1950, el Ministro del Interior francés, Jules Moch, decreta la ilegalización del PCE y la detención de sus cuadros políticos, obligando a la microfilmación y evacuación de una parre del Archivo desde Francia a Checoslovaquia, Rumanía y la Unión soviética. El calvario prosigue. Así pues, el actual fondo histórico está constituido por los documentos custodiados en diversos países de Europa, Francia y Rusia, y de América -principalmente México-, con anterioridad a la legalización del Partido el 9 de abril de 1977 y, por supuesto, toda la documentación que generó la actividad de los militantes comunistas en su lucha en el Interior, nombre con el que se denominaba a España. El Archivo Fotográfico. Una parte esencial del Archivo Histórico está constituida por alrededor de 11.000 fotografías y negativos originales. Las imágenes custodiadas se extienden desde 1920 hasta la actualidad. En 1985 se comenzó la catalogación sistemática de este valioso material estableciendo desde un primer momento cuatro grandes apartados. 1- 1920-1936: Este es un fondo pequeño, ya que no alcanza las 500 fotografías. Es importante destacar los negativos en cristal que se conservan y cuyo estado de conservación es bastante bueno. Los primeros pasos del Partido Comunista, la revolución de 1934 en Asturias y León, y la proclamación de la II República Española son los temas sobresalientes de esta colección fotográfica. 2- 1936-1975: Se puede afirmar sin temor a exagerar que, casi la totalidad de este grupo de fotografías, esta relacionado con la actividad del PCE en el exilio: Congresos, reuniones de la dirección del partido y relaciones internacionales. Es importante resaltar no por su número, doscientas-, pero sí por el testimonio histórico que suponen, las relacionadas con la participación española en la II Guerra Mundial: entrada de las tropas aliadas en París con unidades formadas por españoles: Brunete, Guadalajara, etc, o las tomadas en los denominados "chantiers", campos de entrenamiento en los cuales los españoles iniciaban su formación para, posteriormente, integrarse en la Resistencia y en las Fuerzas Francesas del Interior (FFI). Destacan también las fotografías de miembros de la División Azul muertos o capturados por el ejército soviético en el cerco de Stalingrado. Las escasas fotografías realizadas en España corresponden a este período se reducen a la vida en las cárceles y penales franquistas: penal de Burgos, El Dueso y Segovia. En total, este bloque está compuesto por unas 3.500 imágenes. 3- 1975 a la actualidad. En 1994 esta colección se incrementó de manera muy importante gracias a la donación que recibió del archivo gráfico de Mundo Obrero, periódico del PCE fundado en 1920. Su importancia viene dada por ser un testimonio directo de unos hechos que fueron de vital importancia para la recuperación de las libertades en nuestro país: legalización del PCE, primeras elecciones democráticas, fracaso del golpe de estado de del 23-F, etc. Este fondo contiene unas 3.000 fotografías. 4- Pero son las fotografías de la Guerra Civil Española las que desde un primer momento suscitaron un mayor interés. No sólo por la cantidad de éstas casi 4.000 imágenes-, y por la calidad de las mismas, sino también por las firmas de buen número de fotografías. Firmas como Mayo, Centellés, Torrentes, Albero y Segovia, o las internacionales de Gerda Taro, Chim Seymour y Roben Capa. De entre las fotografías de la Guerra Civil, sobresale, por su extraordinaria calidad, un conjunto de negativos que en principio se encontraban protegidos por un viejo papel, sin ningún rastro sobre el origen y el autor de los mismos. Un pequeña pero sustanciosa muestra de estos últimos constituye el trabajo que ahora presentamos. Estado de conservación. La película, al igual que cualquier otro soporte documental, es susceptible de deteriorarse. Esto es debido a diferentes agentes de origen químico, biológico, mecánico-físico o ambiental. El estado de conservación que presenta la mayoría de estos negativos puede considerarse bueno. Muy pocos, 6 ó 7 suponen la excepción y muestran dos tipos diferentes de anomalías. Unos, posiblemente por una incorrecta manipulación o por la simple acumulación de polvo, están rayados. Otros, y curiosamente sólo los correspondientes a una serie de las catorce que componen la colección, la denominada "III Cuerpo de Ejército. Comisariado de Propaganda" y realizada en película Perutz, presentan una especie de granulado o trama, extrañamente uniforme, posiblemente imputable a la acción de algún agente químico. Es indudable que los negativos se han mantenido a una temperatura y humedad constante lo que ha facilitado su conservación. Una vez iniciada la catalogación del material, los negativos se introdujeron en fundas de papel de acetato y fueron instalados en un depósito con una temperatura aproximada de 21º y una humedad entre el 45 y el 55%. Series. 1- Madrid, noviembre de 1936, 75 negativos. Por razones fáciles de entender Madrid fue la plaza que más interesaba conquistar a los sublevados y por esta razón sufrió ataques tanto de la aviación como de la artillería. Los primeros combates en la ciudad Universitaria, la protección de diferentes edificios públicos y fortificaciones en determinadas calles forman el contenido de esta serie. 2- Manifestación en el Barrio de Chamberí. 39 negativos. En octubre-noviembre de 1936, momento en el que se recrudece la ofensiva fascista a la ciudad, el pueblo madrileño sale a la calle para defender la República al grito de "No pasarán". El Barrio de Chamherí es escenario de una gran manifestación que discurre por la calle de Génova en la que familias enteras, hombres y mujeres con pancartas, puño en alto, desfilan militarmente. 3- Madrid- Valencia. Bombardeos, 162 negativos. Esta serie contiene imágenes de los crueles efectos del asedio que sufrió la capital al final de 1936: edificios destrozados por el efecto de las bombas o las víctimas del depósito de cadáveres de la calle Santa Isabel. En la ciudad de Valencia se produjeron manifestaciones de solidaridad con Madrid que también viene recogidas en esta serie. 4- III Cuerpo de Ejército. Comisariado de Propaganda. 95 negativos. Fotografías realizadas en los talleres que este comisariado tenía en Chinchón. A través de ellas se puede seguir el proceso de elaboración de retratos de diferentes dirigentes del Frente Popular y del movimiento obrero internacional, pintados por artistas como Sarralde y que, posteriormente, eran utilizados como carteles propagandísticos. También la actividad burocrática de este taller está plasmada en algunas instantáneas. 5- Propaganda al enemigo. 42 negativos. De fecha y lugar desconocidos, en este conjunto se puede seguir paso a paso el proceso de fabricación de medios para enviar propaganda republicana al frente enemigo: introducción de los documentos en un bote, uso de la honda; cohetes de fabricación artesanal rellenos, etc. 6- Batalla del Ebro. 252 negativos. Fue sin duda la más importante de cuantas se dieron en la Guerra Civil y casi la última. Combatieron en el Ejército Republicano cerca de 100.000 hombres comandados por Juan Modesto Guilloto. La ofensiva republicana comenzó el 25 de julio de 1.938 impidiendo a las tropas rebeldes tomar la ciudad de Valencia. Líster, Vega, Tagüeña además de Henry Tanguy -Comisario de la Brigada Internacional-, fueron algunos de los jefes militares que estuvieron presentes en la batalla. Tras cuatro meses de confrontación, y después de la toma de Fatarella por el general Yagüe, las tropas republicanas dieron por perdida la batalla. A finales de noviembre de 1938, entre los últimos que cruzaron el río Ebro, figuraba un grupo de periodistas, entre ellos, Ernest Hemingway. No debe extrañar que esta serie de fotografías sea la más numerosa. El autor, en esta ocasión, se muestra muy interesado en reflejar la vida cotidiana de las trincheras, impresionantes retratos de milicianos, y la actividad de la retaguardia. 7- Brigada Motorizada. 135 negativos. Recoge las misiones de esta brigada y sus servicios. Enlaces, transmisión de correo, etc. Ha sido imposible hasta la fecha conocer el momento y el lugar donde fueron tomadas pero sin duda destaca la presencia de las motocicletas B.S.A. como protagonistas. 8- Brigadas Internacionales. 102 negativos. Fueron llamados "pioneros de la solidaridad" al hacer suyo el combate contra el fascismo que se estaba librando en España. En noviembre de 1936 ya luchaban en Madrid, dos años después, el 15 de noviembre de 1938, la ciudad condal despidió a los interbrigadistas. Las fotografías de esta serie se centran en la presencia de los combatientes en la Casa de Campo (Madrid), defensa de la capital y en el homenaje que Barcelona les tributó en su despedida. 9- Soldados en Barcelona. 57 negativos. Barcelona, convertida en capital de la República, sufre el bombardeo de la aviación italiana al servicio del general Franco. Los bombardeos se suceden hasta que Cataluña hasta que las tropas sublevadas entran en la capital. Esta poco uniforme serie muestra manifestaciones y la vida de los soldados en la retaguardia. 10- Reunión de las Cortes Republicanas en Valencia. 90 negativos. El 1 y 2 de octubre de 1937, la Lonja del Ayuntamiento de Valencia albergó la reunión de las Cortes. Las sesiones están recogidas en estas fotografías: grupos parlamentarios, intervenciones de diputados, personalidades del gobierno, etc. 11- Congreso de Escritores Antifascistas. 80 negativos. En julio de 1937, vísperas de la batalla de Brunete, se inauguró en el Palacio del Ayuntamiento de Valencia el II Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura. El objetivo fue definir la posición frente a la Guerra de España. Entre los asistentes: Malraux, A. Tostoi, Ehremburg, Seghers, Bates, Neruda, Carpentier, Dos Passos, Alberti, Sender, etc. El conjunto fotográfico recoge diferentes momentos así como el improvisado homenaje que Guadalajara les dedicó a su paso. 12- Batalla de Teruel. 147 negativos. Una de lasa batallas más importantes. Comenzó en diciembre de 1937 con una ofensiva republicana. La conquista de Teruel supuso un duro golpe para la estrategia rebelde, afianzando la unidad entre los partidos del Frente Popular. Tras setenta días de lucha, con unas condiciones durísimas, 20º bajo cero, la batalla se dio por perdida para la República el 22 de febrero de 1938. 13- Comité Nacional de la UGT. 56 negativos. El 20 de agosto de 1938 se celebró en Barcelona una reunión de la dirección de este sindicato. Retratos de personalidades y diferentes intervenciones conforman el contenido de esta serie. 14- Actividades militares en las trincheras. 6 negativos. Formada por un reducido número de negativos, se intuye que este grupo de fotografías formaban parte de otro mayor que contenía aspectos de la vida militar, desarrollo de operaciones, etc. Los tipos de película utilizados son los siguientes. Eastman, Perutz, Kodak, Panchromatic y Agfa. Calidad que presentan. La diferencia entre la buena y la mala calidad de una fotografía parece en principio materia propia para la subjetividad. Con experiencia en la utilización y observación de imágenes, podemos dotarnos de la habilidad necesaria para distinguir unas de otras. Tras largos períodos de tiempo dedicados al conocimiento de cada una de las 1.338 fotografías, se ha logrado una identificación casi completa de los negativos, fechas aproximadas, personajes retratados, etc. Tras constatar la extraordinaria calidad de todas las fotografías, son muchas las que podemos calificar de sobresalientes, no sólo por la perfecta técnica utilizada, encuadres, iluminaciones, sino por el riesgo que supuso para el autor realizarlas. La colección, en su conjunto, muestra una fuerza arrebatadora y una intensidad pocas veces alcanzada en la fotografía de guerra. Siguiendo por tanto nuestro criterio, considerarnos que el fondo fotográfico relativo a la Guerra Civil presenta un interés máximo. En primer lugar debido al concepto mismo de fotografía que el autor o los autores introducen: la imagen como testimonio de hechos y como vehículo de implicación con la causa republicana. La mayoría de estas imágenes son de una enorme contundencia, fuerza y proximidad consiguiendo, en muchos casos, convertir al espectador en protagonista de los hechos que recogen. Segundo, por la originalidad del conjunto. Al estar constituido exclusivamente por negativos originales la credibilidad del documento es total. Los diferentes tipos de película utilizados permiten seguir los matices que una primera copia en papel no permitiría. Y tercero, por el elevado número de las mismas. 1.338 negativos de 38mm y que a falta de las conclusiones de un estudio más profundo que está en curso, parecen hechas con una cámara de la marca Leica. Por último, sólo nos resta destacar, el paralelismo que este conjunto documental muestra con la conocida obra de fotógrafos como Capa, Taro y Chim, cuestión ésta abierta y que aporta simplemente un interrogante más sobre el material en cuestión. Cuestión disputada, parece, la autoría de las fotografías. La comparación con los autores citados parece evidente si se compara algunas de las secuencias que ahora presentamos con las imágenes pertenecientes a Robert Capa y que aparecen en su libro "Cuadernos de Guerra en España". En cualquier caso la cuestión queda abierta, evitando pronunciamientos mayores. La autoría, en este caso, no aporta calidad al conjunto documental. Un conjunto de imágenes que por su atronadora belleza habla por sí solo. Victoria Ramos, directora del Archivo Histórico del PCE. (1) Fotógrafo de guerra. España 1936-1939. Fundación de Estudios Marxistas. Textos de Manuel Fernández Cuesta y Lolo Rico. Guipúzcoa 2000. |