S.B.H.A.C.

Sociedad Benéfica de Historiadores Aficionados y Creadores

Memoria Introducción Carteles Fuerzas Personajes Imágenes Bibliografía Relatos Victimas Textos Prensa Colaboraciones

1.5- Galería de Comisarios Políticos

(Sólo Comisariado Político del Ejercito de Tierra y Servicios- 212)

Enlaces

Cesar Abis (Albis)  Gundián (Cundín) (1903-1968)

Pocos y confusos datos hay sobre este militante comunista nacido en Gijón y de profesión ferroviario. Que ya son tres adjetivos llenos de bemoles: comunista, asturiano y ferroviario y todo en la guerra civil. No sabemos si combatió en Asturias y luego pasó a la zona catalana. El caso es que aparece en una mención de Carlos Engel en su obra sobre la Brigada Mixtas como Comisario de la 27 división (llamada "La Bruja") del Ejército del Este desde agosto de 1938 en sustitución de García-Guerrero del que tampoco sabemos mucho. En la Web Combatientes nos aparecen entradas de Cesar Abis Cundin y Cesar Albis, todos asturianos. Tampoco encontramos documentación de su exilio a Rusia y su posterior empleo de trabajador en las fabricas metalúrgicas de Ucrania y de Moscú que aseguran otros relatores. Parece que murió en Moscú en 1968.

  1

Cristóbal Aldabaldetrecu Irazabal (1896-1948)

Vasco alavés que ya muy joven militaba en el movimiento anarquista. Vivía en San Sebastián donde la CNT tenía su fuerza. Se unió al grupo Los Justicieros del que formaban parte las cabezas más radicales del movimiento. La vida y la lucha de este militante son muy duras pero no por ello ceja en su clara visión anarquista. De la calle, a la cárcel, a la calle, a la cárcel, pues estos grupos de acción eran muy activistas y si no es en una es en otra que Cristóbal pasaba por la Justicia y la cárcel. Con Primo de Rivera hubo de exiliarse dada la feroz represión que desató este dictador. La llegada de la II República lo trae a España y la lucha sigue y la cárcel también con muchos otros compañeros. Cristóbal de militante y dirigente del Sindicato Único de la Construcción de la CNT donde pese a la espiral acción reacción Cristóbal continua su lucha. El movimiento anarquista tardó en aceptar la II República como una republica de trabajadores y prosiguió su lucha como si nada hubiera pasado. El gobierno republicano se defendió y mandó a muchos de ellos a la cárcel al igual que otros regímenes anteriores. La llegada de la derecha tras la elecciones del 33 donde los anarquistas se abstuvieron, el Bienio Negro, aclaró mucho las cosas al movimiento anarquista donde entendieron que había que centrarse en el enemigo actual y dejarse del todos son iguales. Para empezar quedó evidente que abstenerse en las elecciones siempre llevaba a la derecha al poder. Al estallido de la guerra Cristóbal se unió a la columna Ascaso como delegado político. Tras ser convertida la columna en División por la Generalitat, llega la militarización impuesta por el gobierno central y que hace que Cristóbal pierda el mando político de la columna. No obstante la presión del movimiento anarquista consigue que sea nombrado en junio de 1937 Comisario de Guerra de la 32 división, una unidad donde la CNT tiene mucha fuerza dentro del recién creado IX Cuerpo del Ejército del Este. Con la derrota pasó a Francia y embarcó para Méjico. Murió tres años después en 1948. Había llevado una dura y mala vida por la causa.

  2

Isidro Albert Reigada (-)

Era obrero especializado militante de la CNT y se incorporó voluntario a las Milicias Populares. Terminó la guerra de comisario político en la 136 Brigada Mixta al sustituir a Rafael Sanz Lapis, que era del PSUC y por tanto anticasadista. Los franquistas lo condenaron a muerte, pese a haber salvado a paisanos suyos, de Quero (Toledo), pero al parecer los informes que llegaron de su pueblo le acusaban de la detención de un derechista, que posteriormente fue fusilado, aunque sin intervención de Albert. El caso es que le fue conmutada la pena a 20 años y cinco años después salió en libertad condicional.

3

Mariano Albert Reigada (-1940)

Hermano del anterior era ebanista y miembro de la CNT madrileña. Fue comisario político de la 98 Brigada Mixta. Probablemente detenido en Alicante junto a sus hermanos, fue fusilando en las tapias del Cementerio del Este el 27 de abril de 1940, unos meses antes que su hermano Francisco, también fusilado. Tenía 26 años y era el menor de los tres hermanos.

4

Benigno Alonso de Dios (-)

Militante comunista que le fue dado el cargo de Comisario Político de la sexta Brigada Mixta, formada por soldados cumpliendo el servicio militar en la III división orgánica, Valencia. La brigada se demostró muy eficaz y combativa y participó en todas las batallas de las zonas Central, Levante y Extremadura. En agosto de 1938 fue nombrado para Comisario de la 29 división que había sido reconstituida tras su disolución en mayo de 1937 por ser sus miembros militantes del POUM.

5

Melencio Álvarez Garrido (1896-1940)

Vecino de Valencia y militante del Sindicato Único de Gastronomía de la CNT. Fue líder destacado de la Confederación en el Levante y participó activamente en la desarticulación de la rebelión militar en Valencia, que por motivos de falta de bemoles, los militares rebeldes habían dejado paralizada en espera no se sabe de qué hasta que en el mes de agosto de 1936, un suboficial y su tropa, Fabra, y otros sindicalistas y miembros de partidos acabaron con la situación. Álvarez Garrido se unió a las Milicias Confederales donde desde su puesto de Delegado del Comité de los Tribunales Populares entró en oposición con las posturas radicales y antisistema de algunos miembros de las unidades formadas alrededor de la Columna de Hierro. Esta columna incluía verdaderos anarquistas utópicos, con radicales revolucionarios y meros delincuentes liberados de la cárcel. Y siendo su tarea bélica muy insuficiente era sin embargo su actividad política y requisitoria una autentica fuente de terror y problemas para la ciudadanía que no apoyaba estas excentricidades políticas, más estando en franca minoría, incluso dentro de la propia CNT nacional. Tras los incidentes ocurridos en Valencia en octubre de 1936, un anticipo de lo que sería mayo del 37 en Barcelona, estas tendencias fueron derrotadas, incluso dentro de la CNT y se procedió a la militarización de las unidades milicianas. Ingresó en el Cuerpo de Comisarios recibiendo distintos servicios de Comisario, como fueron las Brigadas Mixtas 82 y 92 con las que combatió en varios frentes, destacando la 92 en la batalla de Peñarroya. Al final de la guerra y como le ocurrió a mandos oficiales y comisarios de los ejércitos de Extremadura y Andalucía trató de llegar al puerto de Alicante donde "radio macuto" aseguraba había barcos para evacuar a todos los que quisieran. Esto fue un bulo que propagó el coronel Casado para robustecer su golpe de estado. Y como muchos otros, Álvarez Garrido no llegó a Alicante y fue detenido en el camino. Enviado a la cárcel reformatorio de adultos de Paterna fue fusilado en octubre de 1940. Los franquistas no le perdonaron a nuestro personaje haber participado en la humillación de los militares valencianos que tuvieron tan poco cuajo en el verano de 1936.

 6

Sergio Álvarez Ibáñez (1989-1939)

Trabajador de la Compañía Telefónica Nacional de España (CTNE) y miembro de la UGT sectorial de la que fue secretario. Afiliado a la Agrupación Socialista madrileña. Al golpe militar se incorporó a las milicias populares y pronto fue nombrado Comisario delegado de batallón. Posteriormente fue Comisario Político de la 29 Brigada Mixta del frente de la Sierra. También fue nombrado Comisario Político del XIII Cuerpo del Ejército de Levante. Al final de la guerra fue detenido y encausado con otros compañeros de la CTNE. Maltratado por la policía franquista en julio de 1939 tras haber recibido torturas y estando Álvarez enfermo de neumonía y padeciendo del corazón, sufrió un infarto que la justicia franquista quiso camuflar como muerte por fallo cardiaco, cuando era evidente que el fallo se produjo por los malos tratos.

  7

Santiago Álvarez Gómez (1913-2002)

Había nacido en Orense y organizado sindicatos y participado en actividades de izquierdas antes de cumplir los veinte años, transcurriendo un breve período en la URSS. Al principio de la guerra fue comisario de las Milicias gallegas y más tarde comisario de la 1ª Brigada, la 11 División y el V Cuerpo, acompañando a Líster, que estaba al frente de esas unidades. Incluso Castro Delgado, normalmente hostil, comenta de mala gana a este respecto: "No era malo cuando Líster no estaba delante". Cuando el Ejército de Cataluña pasó a Francia en 1939, se le ordenó permanecer en Francia para facilitar la repatriación de militantes. Marchó a Rusia, y después a América latina, regresando a Europa después de la guerra y fue capturado en España, siendo condenado a muerte y gracias a la presión internacional y al miedo de Franco a una intervención aliada después de la guerra mundial se le conmutó a una larga pena de cárcel. Fue un escritor muy prolífico, siempre en la línea de defensa del Partido Comunista y aportando buena información de hechos y situaciones. Su libro (agotado por cierto) "Los Comisarios Políticos en el Ejercito Popular de la República" es el obligado libro de consulta para la mayoría de estos esforzados luchadores de la II República.

  8


Necrológica publicada en el País de 1 de mayo de 2002 de Santiago Álvarez:

Con Santiago Álvarez, fallecido anteayer en un hospital madrileño a consecuencia de una neumonía, desaparece uno de los grandes luchadores antifascistas del siglo XX europeo. Nacido en San Miguel de Outeiro (Valdeorras, Ourense) el 11 de febrero de 1913, desde muy joven estuvo con todos los intelectuales que vinieron al mundo no sólo para estudiarlo, sino también para transformarlo. Con pocos y pobres estudios primarios, Santiago Álvarez, llevado de su curiosidad intelectual, siempre alerta, percibió ya a los 18 años que la República de 1931 era el régimen político más idóneo para luchar contra los privilegios que la Monarquía defendía, y no tardó en percibir -intuición de humillado lúcido- que el socialismo (el socialismo sin adjetivos, salvo los humanistas) era la única música moral concorde con la causa universal del progreso. Ya en el verano de 1936, días después de la gran sublevación reaccionaria, Santiago Álvarez, con la entusiasta colaboración del diputado galleguista Castelao, organiza las Milicias Populares Gallegas, constituidas, en parte, por campesinos gallegos que habían ido a Castilla a segar trigo ajeno. Castelao y Álvarez les hicieron ver, con su oratoria, simple y rigurosa a la vez, que la causa de aquellos humildes segadores era la de la República del Frente Popular. Estamos convencidos de que, de conservarse aquellas alocuciones, constituirían, como piezas "literarias", un capítulo del discurso universal contra la injusticia. Santiago Álvarez, campesino y segador en su primera juventud, fue, en la guerra de España, muy joven, un comisario político querido por muchos y respetado por casi todos. Ya en el exilio trabajó por la causa comunista en Francia, Cuba y otros países. En 1945, clandestino en Madrid, cae en las garras de la policía de Franco. No hay hipérbole: aún hoy los calabozos de la Dirección General de Seguridad recuerdan el horror de la tortura infligida a Santiago Álvarez durante tres días y tres noches. No cantó. Ya en la prisión de Logroño, estuvo aislado en celda -la número 8- de 1946 a 1951, situación inhumana que no le enloqueció ni le rompió, porque, consciente del peligro, se sometió a un régimen severo de lecturas, todas las que eran posibles en el duro sistema penitenciario franquista. Lector de Cervantes y de Homero, de algunas obras de Shakespeare y de todo Fray Luis de León, era un gozo oírlo hablar del Quijote, de Tirso de Molina o de la Historia de España de Rafael Altamira, que fueron sus universidades en la celda número 8 de la prisión de Logroño, y también su salvación... Santiago Álvarez fue, desde su fundación en 1968, secretario general del Partido Comunista de Galicia. En los últimos 15 años, este luchador, este revolucionario, se dedicó, no a hacer la historia -consciente del paréntesis en que estamos-, sino a escribirla. Ahí están, entre otros estudios y libros, los seis volúmenes de sus memorias (Ediciós do Castro), fundamentales para entender el proceso político español de 1931 a 1980. Páginas hay que fueron escritas por quien no es ajeno al ejercicio literario. Sus cenizas laicas serán enterradas en Madrid hoy, día 1 de mayo de 2002, en su día.

XESÚS ALONSO MONTERO, catedrático de Lengua y Literatura Gallega.

Julio Álvarez del Vayo. (1891-1975)

Político socialista que desarrolló una intensa actividad como periodista, escritor y diplomático. Hombre de sólida formación humanística —estudió en la London School of Economics y en la Universidad de Leipzig, y trabajó como traductor en EE. UU.—, fue colaborador de los más prestigiosos periódicos españoles de la época y corresponsal de prensa en diversos países europeos y americanos, lo que le brindó la oportunidad de conocer a gentes de especial significación en los campos intelectual y político: Rosa Luxemburg, Liebkneckt, Lenin, etc. Tras varios viajes a la URSS, contó sus experiencias en una serie de libros que despertaron gran interés: La nueva Rusia, La senda roja, Rusia, a los doce años, etc., en los que expuso con todo detalle los logros alcanzados por el comunismo ruso en lo que respecta a la investigación científica, las artes, el teatro, el cine, etc., sin eludir un amargo comentario sobre el «innecesario rigor de la represión» . La actividad política de Álvarez del Vayo está enmarcada por completo en el PSOE. Participó en los preparativos de la proclamación de la República y, al advenimiento de ésta, fue nombrado embajador en México, estando, además, a punto de serlo en la URSS, de cuyo Gobierno ya había recibido el placet, aunque luego se malograran las conversaciones para la apertura, por primera vez, de relaciones diplomáticas entre la República Española y la URSS. Diputado a Cortes en 1933 y en 1936 en representación del Partido Socialista por Madrid, capital, y Madrid, provincia, respectivamente. Vicepresidente de la Agrupación Socialista madrileña. Patrocinador de la fusión de las juventudes socialistas con las comunistas, lo que dio lugar al nacimiento de las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU), propugnando, además, la creación de milicias populares convenientemente armadas. En vísperas de estallar la guerra civil acompañó a Largo Caballero a Londres, formando parte de la delegación de la UGT que asistió a un congreso sindical internacional. Tras el alzamiento militar, fue nombrado ministro de Estado en el gabinete presidido por Largo Caballero, cargo que desempeñó del 5 de septiembre al 5 de noviembre de 1936, y desde esta última fecha, hasta el 18 de mayo de 1937, representando a España ante la Sociedad de Naciones en Ginebra, ante cuya asamblea pronunció una serie de discursos acusando al Comité de No Intervención de poner a la España republicana en igualdad de condiciones que a los rebeldes —lo que calificó de "monstruosidad jurídica"— y denunciando reiteradas veces la ayuda que Italia y Alemania prestaban a los alzados, pidiendo, además, que se condenara a estos países por haber reconocido el Gobierno nacionalista. Nombrado, asimismo, Comisario General de Guerra —cargo que simultaneó con la cartera de Estado— participó, como miembro nato, en el Consejo Superior de Guerra, lo que le obligó a protagonizar gran parte de los acontecimientos de la época. Desde el 5 de mayo de 1938 hasta el final de la guerra, volvió a desempeñar el Ministerio de Estado, en el segundo gabinete presidido por Negrín, compartiendo con éste la idea de prolongar la guerra hasta que se produjera un conflicto bélico de dimensiones internacionales o, como última esperanza, hasta que pudiese garantizarse una paz sin represalias. Ante la inminente caída de Cataluña en manos de las tropas de Franco, organizó la salida de España de la mayor parte de las obras pertenecientes al Museo del Prado de Madrid, que se hallaban en Figueras, trasladándolas a Ginebra (Suiza), donde quedaron depositadas bajo la custodia del secretario general de la Sociedad de Naciones. En los últimos días de la guerra trató, junto con Negrín, de llegar a un entendimiento con los nacionalistas, valiéndose de los buenos oficios de los embajadores británico y francés, pero la operación no tuvo éxito, como tampoco lo tuvo el viaje que hizo de Madrid a París con el propósito de convencer a Azaña, todavía presidente de la República, de que regresara a Madrid, para hacer frente a los últimos acontecimientos. Tras el golpe de estado del coronel Segismundo Casado abandonó España y fijó su residencia en el extranjero, donde permaneció hasta su fallecimiento. En 1974 fue nombrado presidente del Frente Revolucionario Antifascista Patriótico (FRAP). Autor, entre otros libros políticos, de La senda roja, Las batallas de la libertad y El último optimista. los dos últimos de carácter autobiográfico, publicados en inglés.

  9

Nota.- Incluimos esta reseña extractada del Diccionario de la GCe (Manuel Rubio Cabeza) por su interés.

Eustasio Amilibia Machimbarrena (-)

El fotógrafo Vivanco sacó esta instantánea de Eustasio Amilibia Machimbarrena (izquierda) El lendakari Aguirre (Centro) y el coronel Vidal en Bilbao 1937

Abogado guipuzcoano de conocida familia vasca liberal con un brillante pasado y militante de PSOE que fue partidario de crear un Partido Socialista Vasco autónomo del PSOE, iiciativa que no creo que contara con ninguna simpatía del Rey del Norte, el amigo Indalecio Prieto y director del "El Liberal" de Bilbao. Y estos barros llevaron a otros lodos que hicieron que Eustasio Amilibia Machimbarrena pidiera el ingreso en el Partido Comunista Vasco que tampoco creo tuviera mucha intención de darles mucha autonomía. En cualquier caso era un abogado de renombre que tuvo destacado papel en los juicios militares contra los los revolucionarios de Octubre del 34, sobre todo en la localidad de Eibar que era una localidad progresista y siempre a la vanguardia de los trabajadores. En concreto, entre otros, Eustasio destacó defendiendo a Sebastián Zapirain y a Victorio Vicuña dos conocidos líderes comunistas vascos. Al inicio de la guerra siguió en sus actividades de apoyo a la República y en noviembre del 36 el Gobierno vasco le nombró Juez Especial, lo que seguro que no era ninguna ganga si te detenían los rebeldes. Con el mal desarrollo de la guerra en el Norte, Eustasio, de motu propio o invitado por sus partido, ingresó en el Ejército Popular primero como oficial y luego como comisario de división, con diferencia de opiniones entre los relatores, si fue en la primera división vasca (48 División después) o en la segunda (49 división después) Eustasio terminó la campaña del Norte en Asturias donde combatió con los restos de su división vasca y mal mirada, dicen, por los impetuosos asturianos hasta la caída de Gijón. Pudo salvar el bloqueo del Cantábrico por el crucero ligero "Cervera" que tan mala fama arrastró por su actividad en el Cantábrico y por la que, de aún peor estilo, desarrollo en "La desbandá". No sabemos a ciencia cierta si regresó a zona republicana desde Francia, pero siendo militante del PCE, es muy probable que sí. Pero, hay otras informaciones que nos instruyen de que muchos refugiados del Norte, sobre todo vascos, se quedaron en Francia y precisamente embarcaron en Marsella en 1941 en el vapor Alsina junto con judíos y otros refugiados republicanos.

Nota.- Interesante este enlace: https://www.sabinoarana.eus/es/historias-vascas/efemerides/el-alsina-historia-de-un-largo-viaje-hacia-la-libertad-20210115

  10

Francisco Antón Sanz (1909-1976)

Trabajador ferroviario y militante comunista, de cuyo partido fue secretario del Comité Provincial de Madrid, que durante los primeros meses de la guerra civil tuvo una destacada actuación política a través del 5º Regimiento, participando en numerosos actos de propaganda organizados por dicha unidad. Antón adquirió notoriedad cuando Prieto en diciembre de 1937 y con la excusa de la reorganización del Ministerio de Defensa, le ordenó incorporarse con su quinta a un destino anodino, la 49 Brigada Mixta. Antón que ya era Comisario en el Quinto regimiento, que incluso llegó a ser nombrado a principios de 1937 Comisario del Ejercito del Centro directamente a las órdenes de Miaja, un puesto de la categoría de Antón, Secretario del Comité Ejecutivo del PCE, como decimos. Parecía que Prieto iba a imponer un poco de disciplina a los comunistas, pero habría una pequeña cuestión, Antón mantenía relaciones sentimentales con Dolores Ibarruri, Prieto lo sabía, y Pasionaria se tomó el acto del Ministro de Defensa como una ofensa personal. Y en este duelo de gigantes, el Rey del Norte (Prieto), contra la Pasionaria (Dolores Ibarruri), Prieto fue humillado por la Pasionaria pues Antón no se presentó a su puesto militar, y pese a que fue expulsado del Comisariado, Vicente Rojo Jefe del E.M.C. le ofreció el puesto de Asesor Civil en la institución. Pero ahí no acabó el duelo, las baterías mediáticas controladas por el PCE iniciaron su fuego contra Prieto a resultas de los malos resultados de las ofensivas que el Ministro y su Consejo Superior del Ejercito diseñaban por aquello de que el Gobierno estaba obligado a atacar, y que los comunistas resumían en "atacar a ver qué pasa". Y llegado abril de 1938 Negrín no pudo mantener a su amigo Prieto (en realidad se negó) en el nuevo gobierno de la Victoria, de modo que asumió el mismo la cartera de Defensa. Pasionaria dio por terminado el duelo, y Prieto, un rencoroso donde los hubo, abrió una brecha con los comunistas (ya venía de un buen farallón) y esta vez incluyó al que fue su amigo Juan Negrín. Prieto perdió este conflicto y junto con Largo Caballero que también perdió el gobierno en mayo de 1937, se comportaron con Negrín, no digo ya con el gobierno legítimo, con una deslealtad escandalosa. Terminada la guerra, Antón se exilió a Francia. En 1940 los alemanes le internaron en un campo francés a la espera de clasificación. Enterada Dolores que se encontraba en Moscú, fue a pedirle a Stalín que abogara ante los alemanes (se acababa de firmar el pacto de no agresión entre las dos naciones) y se lo devolviera a Moscú. Stalin tenía en mucha estima a los dirigentes comunistas españoles que eran más estalinistas que él mismo. Así que Antón llegó a Moscú, aunque sus relaciones con Dolores se estropearían y no se sabe muy bien por qué. Si por la mala salud que por entonces padecía Dolores, si Antón quería volar solo, si altos miembros del partido querían terminar el romance. ¿Quién sabe? Antón partió para Francia. Donde tras la derrota nazi, Antón junto con el joven Carrillo hicieron y deshicieron en el Partido Comunista Español en Francia, especialmente Antón que iba de sobrado por la vida, lo que les granjeó la enemistades de altos cargos del PCE. Para colmo, Antón que oficiosamente ya no era compañero sentimental de Dolores Ibarruri, conoció a una joven viuda de comunista llamada Carmen Rodríguez e hicieron público su matrimonio "comunista", con la esperanza de que a Dolores no le importaría. Pero sí le importó y mucho. La Ibarruri tramó una venganza político personal contra Antón y también contra Carrillo (con éste menos), que se habían comportado como sátrapas con los militantes del PCE, tanto en España como en el exilio. Las cosas se fueron complicando y aquello se convirtió en proceso inquisitorial típico del comunismo estalinista. Y para colmo Stalín acababa de morir y estas cosas estaban terminando. Pero lo que empezó con formales autocríticas terminó como supuesto agente del enemigo. Carrillo consiguió escurrir el bulto, pero la Ibarruri con la ayuda del mezquino Uribe, que aún era más soberbio y estalinista que Antón, que ya era decir, acabaron con la vida política de Antón y lo mandaron al exilio a Polonia y solo, a trabajar en una fábrica metalúrgica esperando que los turnos de 12, 14 y mas horas acabaran con su vida.  Antón sobrevivió. Su mujer Carmen se fue a Polonia con él, y juntos lo superaron. Cuando las cosas cambiaron y Carrillo desplazó a Dolores, Carrillo invitó a Antón a congreso donde se sirvió la cabeza de Uribe, aunque sólo lo rehabilitó como miembro del Comité Central. Antón con su familia marchó a Praga donde su vida mejoró, siendo uno de los organizadores y realizadores de la emisora Radio España Independiente, Radio Pirenaica. Antón y su familia apoyaron discretamente la primavera de Praga. La familia regresó a Paris en el 68 y muerto Antón en 1976, su mujer regresó a España con sus hijas.

11

Ernesto Antuña García (1904-1965)

Valenciano empleado de seguros y que trabajaba en Madrid y era miembro de UGT y de la Agrupación Socialista Madrileña. Al inicio de la guerra se afilió a las Milicias Populares del 5º Regimiento y para 1937 ya era Comisario Político de la 66 Brigada una de las brigadas de la 16 división del IV Cuerpo y posteriormente del III Cuerpo. En 1938, su división, la 16, pasó al XII Cuerpo del Ejercito del Este. y Antuña fue nombrado para Comisario de Guerra de la 16. Esta división participo en los combates de los frentes de Aragón, en la batalla del Ebro y en la campaña de Cataluña. Al final de la guerra Antuña pasó a Francia donde las autoridades le enviaron a los batallones de trabajadores forzosos. Con la paz se ocupó de la organización del PSOE en el exilio. Murió en París en 1965.

   12

Juan Antonio Areste (Aresté) Amiñoso (-)

Empleado de Correos en Madrid y militante comunista y de la UGT desde su juventud que militó en la causa comunista desde muy joven. Hay fichas suyas en los juzgados anteriores a la Guerra Civil, para dar y tomar. Además hay publicaciones donde aparece como traductor del alemán con lo que la relevancia intelectual de este personaje es evidente. Parece que formaba parte del grupo de traductores de la clandestina editorial Teivos (1) que publicaba obras básicas del Marxismo con el padrinazgo de la Komintern y cuyos patrocinadores fueron detenidos antes de la proclamación de la II República en 1931 por las fuerzas de seguridad de la "dictablanda" de Berenguer. Durante la guerra Areste tuvo una vida militar muy movida. Fue nombrado para el Comisariado y recibió el puesto de Delegado Político de la 54 Brigada Mixta.  Además participó en la acción de apoyo al rescate de prisioneros asturianos en zona enemiga del fuerte de Carchuna donde colaboraba el mayor asturiano Luis Barzana. ¡Menudos tipos los niños de la noche del XIV Cuerpo de Guerrilleros!

Ya bien avanzada la guerra, Areste fue nombrado para Comisario Delegado del recién creado XXIII Cuerpo del Ejército de Andalucía. Al final de la guerra fue detenido, procesado y condenado a muerte que le fue conmutada por cadena perpetua. Estaba en el penal de Ocaña a la llegada del poeta Miguel Hernández al que el régimen destruía sin piedad con el famoso turismo carcelario (de prisión en prisión) que impedía a su familia ayudarle. Parece que un diciembre de 1940 se celebró una comida homenaje de presos muy destacados entre los que se encontraba Areste. No sabemos qué fue de Areste cuándo salió o a qué se dedicó.

 13

(1) No se pierda: https://www.filosofia.org/ave/003/c120.htm

Bernabé Argüelles de la Paz (1912-1943)

Este asturiano de Pola de Lena estaba afiliado a la CNT y durante la guerra combatió en una unidad de Milicias Confederales catalanas. Fue nombrado Comisario Político de la 133 Brigada Mixta con la que combatió en el  frente de Aragón. En Marzo de 1938 perdió este mando. Con la caída de Barcelona Argüelles fue detenido y encarcelado en Huesca probablemente reclamado por el juzgado local en cuestión a hechos ocurrido en el verano de 1936. No sabemos si en 1940 ya estaba juzgado y condenado a qué, pero el caso es que la red de ayuda a presos republicanos que se movía entre Francia y el Norte de España fundamentalmente controlada por la CNT y conocida como Grupo Pozán, por el apellido de su líder, pudo sacarle de la prisión provincial junto con otros en una magnífica operación de evasión colectiva. Ya en Cataluña pasó a la clandestinidad y penó en la lucha contra Franco, que como sabemos tenía más pesares que alegrías. En 1943 fue detenido y entonces todo el peso del odio justiciero del régimen franquista cayó sobre el pobre Argüelles y fue condenado a muerte por garrote vil, algo que los franquistas se reservaban para gente a la que odiaban especialmente. Era marzo de 1943.

14

Adolfo Arnal García (1911-1938)

Anarquista zaragozano de profesión metalista que fue desde muy joven un referente sindical para sus menestrales compañeros. Ya en la dictadura primoriverista, Arnal estaba organizado clandestinamente dado que Primo de Rivera se negó a llegar a acuerdos con la CNT y la ilegalizó. No pasó lo mismo con la UGT con la que el dictador a través de Largo Caballero mantuvo ciertas contemplaciones al comienzo de su dictadura. Arnal ascendió en la estructura de la poderosa CNT de Zaragoza, donde por cierto se celebró uno de los más importantes congresos de la organización en mayo de 1936. Pero desde 1933 Arnal tenía mucha autoridad moral tanto en la CNT como en la FAI y tenía un gran papel en la organización, cuyo comité nacional se reunía en Zaragoza. El crecimiento de la CNT y de la propia FAI durante el bienio negro de la II República fue espectacular y la propia decisión de los anarquistas de participar en las elecciones de febrero del 36, determinó la victoria del Frente Popular, por contra de las elecciones de 1933 donde el movimiento anarquista se abstuvo consiguiendo así las derechas el triunfo que desembocaría en el conocido como Bienio Negro, que propició la Huelga General Revolucionaria de Octubre de 1934 con la que la clase trabajadora española pretendía impedir la llegada de la extrema derecha al poder, tras la maniobra del presidente del Consejo de Ministros Alejandro Lerroux. Con el golpe militar fracasado de julio de 1936, los anarquistas de Zaragoza, ya desde semanas antes al hecho, se plantearon la estrategia a seguir llegado el caso, que todos sabían que llegaría. Por un lado Arnal preconizaba la huelga general pacífica (un raro fenómeno en la CNT) para contener a la fuerza militar de Cabanellas, y por el otro, el conocido militante Miguel Chueca, proponía recolectar todas las armas posibles con o sin ayuda del gobernador civil o de militares leales y lanzar a las Milicias Confederales a tomar las calles e impedir el golpe. Ya la presencia de esta división de acción desmovilizó y desconcertó a gran parte de la militancia. No sabemos si la clase trabajadora zaragozana hubiera podido como en Barcelona, pero sin el apoyo de las fuerzas de orden público contener a Cabanellas. Probablemente no, y hubiera pasado, como en Sevilla una debacle popular. Pero lo que pasó fue todavía mucho peor, pues la matanza que sobrevino al golpe cogió a  la organización sin escudo que la protegiera y la única estrategia fue la huida, pero ni siquiera ésta estaba organizada. Arnal por tanto, un autodidacta de mucho respeto, demostró que su autodidactismo no valía para nada cuando las instituciones armadas del Estado se alzaban con la pretensión de asesinar a todos los trabajadores y dirigentes hicieran o no frente a la rebelión. Arnal pecó de un pacifismo fuera de lugar que contribuyo a dividir a su organización que por otro lado no hubiera sido capaz de abortar el golpe, pero si podría haber sido capaz de organizar la salida de militantes y resistir todo el tiempo que se pudiera en espera de ayuda. Quedó demostrado que Arnal tomó una decisión equivocada por no aprovisionarse de armas, municiones y explosivos y llenar la ciudad de barricadas que protegieran a los barrios trabajadores. Zaragoza, como Sevilla y La Coruña fueron una gran pérdida para la República y marcaron un difícil inicio bélico para las Milicias Populares que defendieron la II República durante el verano de 1936. Los relatores del personaje aseguran que el propio Arnal salvó la vida de puro milagro y que en septiembre consiguió atravesar las líneas franquistas y llegar a zona roja concretamente a la capital del Consejo de Aragón, Caspe. Allí, Joaquín Ascaso le nombró representante del recién creado Consejo de Aragón. Primero fue Consejero de Economía y después de agricultura. Arnal trató de organizar la parte que le tocaba y vio rápidamente que sin financiación no había nada que organizar. Impuestos no se podían poner, de modo que recurrieron a las expropiaciones, las requisiciones y el puro latrocinio de algunas bandas organizadas alrededor del gobierno de Caspe. Cuya policía, ya estaba empezando a fusilar derechistas y republicanos desafectos a la CNT. Arnal tuvo amargos trances en el Consejo de Aragón, primero cuando propuso la creación de un órgano financiero, un banco en realidad, y donde se le puso de chupa de domine. Además, el tiempo le demostró que la CNT de Barcelona miraba al Consejo como una fuente de problemas, económicos, policiales y sobre todo políticos con el gobierno de Madrid y luego Valencia. Joaquín Ascaso creía que lo importante era mantener el Consejo más allá de los resultados económicos y sociales. Esto podría haber tenido un pase, dadas las dificultades de la guerra, pero todo se aclaraba cuando se veía cómo vivía el estrato dirigente del Consejo. De modo que Arnal y algún otro también pidieron a la organización un puesto en el frente, coincidiendo en fechas casi con la disolución del Consejo por orden de Prieto. Primero le fue dado el Comisariado de la 121 brigada de la 26 división (división Durruti). Mas adelante le fue dado el Comisariado de la 28 división (División Jover en el Ejercito de Cataluña).  Hay un Diario Oficial con el nombramiento de Comisario de la 28 División en junio de 1937. En diciembre de 1937 Arnal causó baja en el Cuerpo de Comisarios del Ejército Popular según la Gaceta de la República. Los relatores del personaje afirman que Arnal murió en combate en febrero de 1938 en el frente de Teruel al mando de un batallón de la 125 Brigada, mando militar se supone. Queda claro que continuó en el Ejercito Popular.

  15

Antonio Asensio Lozano  (-1939)

Este ilicitano militante del PSOE y afiliado a la UGT parece que lideraba localmente la agrupación. Durante la guerra fue Delegado Político en el primer batallón (165) de la 42 Brigada sobre enero de 1937 y después fue nombrado para Comisario Político de la 110 Brigada mixta sobre mayo de 1937. Más adelante fue nombrado Comisario de la 12 División del IV Cuerpo del Ejercito del Centro. También sabemos que fue muerto en Fuencarral el día 10 de marzo de 1939 aunque no sabemos a ciencia cierta si estuvo relacionado con el golpe del coronel Casado, o fue baja por combate o qué otra cosa. Curiosamente hemos encontrado una imagen de este personaje.

Vea imagen: http://www.sbhac.net/Republica/Fuerzas/EPR/EprL/BM042.htm

 

 

  16

Fernando Barahona Pérez (-1941)

Se trataba de un joven trabajador de veintitantos años que pertenecía a las recién creadas JSU y que se incorporó voluntario a las Milicias Populares. Recalado en la 99 Brigada Mixta fue nombrado Comisario Político de la unidad. La Brigada tuvo claros y oscuros en la batalla de Brunete. Después, como prácticamente todo el Ejército del Centro, se limitó a cubrir las líneas del frente. La 99 B.M. se opuso a Casado y abandonó sus trincheras para luchar en Madrid. Al fin de esta batalla entre republicanos, el jefe de la unidad y comisario fueron destituidos y detenidos por los casadistas. Los franquistas se los encontraron en la cárcel y no tuvieron piedad, se trataba de un comisario político de las JSU, lo que era una sentencia de muerte segura. Fue fusilado el 3 de julio de 1941 junto con 12 militantes comunistas más.

  17

José Barberá Benet (Bonet) (-)

Poco sabemos de este republicano, parece que pertenecía a ERC. En 1934 fue condenado a 6 meses de prisión por actos en la Revolución del 34. En abril de 1937 fue nombrado Comisario en la brigada 55 que tuvo importancia en el asalto al fuerte Carchuna para liberar a 300 presos asturianos. También hay una entrada documental como Comisario Político de la 33 División en junio de 1937. Más tarde parece que pasó a Francia al fin de la guerra y participó en la resistencia francesa.

  18

Ángel Barcia Galeote. (-1938)

Obrero madrileño que tomó parte en la toma del cuartel de la Montaña y en la organización del 5º regimiento y en sus posteriores unidades. Con la militarización formó parte de la 1 Brigada Mixta. Siendo precisamente comisario de Batallón en esa unidad fue gravemente herido en Brunete en julio de 1937. Fue comisario de la 9 Brigada y después de la 11 División; ocupando ese puesto fue muerto el 9 de septiembre de 1938 en la batalla del Ebro. El Ejército le ascendió Comisario de División a titulo póstumo. Barcia, junto con Bascuñana, Delage, Álvarez, Lago, Fusimaña y otros, es el prototipo del obrero consciente, evolucionado hacia el comunismo y comisario de unidades de élite, y dispuesto a dar la vida por la República. No todos pudieron decir lo mismo. Se sabe que tenía dos hermanos, ambos también combatientes.

 

19

Joaquín Barco Solana (-)

Cuadro medio de la UGT que se incorporó voluntario a las Milicias Populares. Durante el golpe de Casado era comisario político en la 50 brigada Mixta, que perteneciente al IV Cuerpo de Ejército puso dos batallones a disposición de Casado y que bajando desde Guadalajara combatieron contra los gubernamentales en Madrid. Tras los combates, Casado nombró a Barco Solana, comisario de la Brigada. Los franquistas fueron leves con él, pues al no atribuirle delitos de consideración y haber participado a favor de Casado, sólo le pidieron 12 años y un día.  Salió en libertad condicional en 1942.

20

Antonio Barea Arenas (-)

Militante de la CNT que estaba destinado de Comisario de batallón en la 71 Brigada Mixta con la que combatió en el frente del Centro. En mayo de 1937 tomó el Puesto de Comisario de Guerra de la Brigada 71 confirmado en D.O. del Ministerio. En diciembre de 1938 es nombrado Comisario de la 72 División.

21

Alberto Barragán López (-)

Poco sabemos de este militante del PSOE que en diciembre de 1936 se hizo cargo de la Comisaría Política de la 1 División del I Cuerpo del Ejército del Centro.

22

Emiliano Barral (1896-1936)

Nació en Sepulveda (Segovia) en 1896 en una familia de canteros. Emiliano Barral destacó muy joven en dos cosas, la escultura, que como vemos le venía familia y las ideas revolucionarias. Anduvo por Valencia, Barcelona y Paris, donde sobrevivió con su oficio de cantero aprendiendo de otros artistas, oficio y bohemia. Tras el servicio militar comenzó a recibir encargos, como el monumento a Daniel Zuloaga. De esa época es una de las cabezas de Pablo Iglesias. Partió luego para Italia con una beca, lo que le permitió adquirir formación clásica y renacentista. A su regreso se instaló en Madrid y fue reconocido como el escultor del momento. la llegada de la II república fue, como para todos los artistas del momento, el lustro de oro de las artes plásticas españolas, de la misma manea que fue la Edad de Plata de las letras españolas.

Con la llegada de la guerra, Emiliano, junto con su hermano y otros jóvenes republicanos tomaron parte en el asalto al Cuartel de la Montaña. Además, con paisanos de Segovia que vivían en Madrid más gente huida de los rebeldes, formaron una pequeña milicia segoviana que terminó siendo un batallón al uso en aquellos momentos de la que Emiliano fue nombrado Delegado Político. Además para complementar su cargo en junio de 1936 de vocal en las Misiones Pedagógicas, fue llamado también para ser secretario de la Comisión de Protección al Tesoro Artístico de España, por cierto con una gran actividad fomentada y protegida por todos los actores políticos y sindicales del verano de 1936. En noviembre de 1936 iba en un coche acompañando a un grupo de periodistas extranjeros muy cerca de la línea de frente de Usera. Un proyectil rebelde alcanzó el coche y hubo varios heridos siendo uno de los más graves Emiliano, alcanzado en la cabeza. Trasladado al hospital fallecido al poco. Lo que fue un golpe muy duro para el Madrid republicano y sobre todo para los intelectuales que luchaban por la II República, bien en el frente de verdad, como Emiliano, bien en el frente cultural. Era el 21 de noviembre y fue enterrado en el Cementerio del Este, precisamente rodeado de sus muchas obras funerarias. Toda la prensa y el mundo artístico republicanos lloró su muerte.

Sobre su muerte, escribió Antonio Machado un sentido epitafio: Cayó Emiliano Barral, capitán de las milicias de Segovia, a las puertas de Madrid, defendiendo su patria contra un ejército de traidores, de mercenarios y de extranjeros. Era tan gran escultor, que hasta su muerte nos dejó esculpida en un gesto inmortal. Y aunque su vida murió, nos dejó harto consuelo su memoria. Sus relatores nos recuerdan como los franquistas a su entrada en Madrid destruyeron el monumento a Pablo Iglesias, diseñado por el pintor Luis Quintanilla, el arquitecto Esteban de la Mora y el escultor Emilio Barral. Parece que los cascotes fueron usados para hacer una tapia en los jardines del Retiro madrileño. Un delineante del ayuntamiento, José Pradal que tenía su despacho en la casa de Fieras del Retiro observó como los obreros partían las piedras para hacer la tapia entre la que destacaba la cabeza de Pablo Iglesias ya con algunos daños. Ni corto ni perezoso, bajó a la obra y convenció a los trabajadores para cavar una profunda zanja en el Retiro y esconder la cabeza hasta tiempos mejores. El delineante anotó bien el sitio y confió el plano a la familia del político socialista y exiliado Gabriel Pradal.  La Cabeza fue recuperada en febrero de 1979 y expuesta en la sede del PSOE en Ferraz. Espero que la diosa Razón colmara de salud y buen humor a José Pradal, el valiente delineante.

23

Lea aquí más información sobre este hecho: https://www.retiromania.com/el-busto-de-pablo-iglesias-que-estuvo-enterrado-en-el-retiro/

Carlos Barrientos Martínez (-)

Madrileño empleado de banca y militante del PSOE y afiliado a la UGT. Con la guerra ingresó en las Milicias Populares suponemos que en alguna de las muchas unidades milicianos  que patrocinó el PSOE y la UGT. Ingresó luego en el cuerpo de Comisarios de Guerra y ejerció de comisario en el tercer batallón de la 15 Brigada Mixta que pasó por varias divisiones hasta recalar en el Ejército de Extremadura en la 37 división. Al final de la guerra trató de acercarse a Alicante como gran parte de los mandos y comisarios del Ejercito de Extremadura que confiaban en las palabras del coronel Casado sobre que habría barcos para evacuar a todo el que lo quisiera. Pero fue detenido igual que otros muchos y confinado en campos provisionales hasta que los juzgados militares de su provincia los reclamaban. En este caso Madrid. Tras un juicio sumarísimo fue condenado a cadena perpetua y eso que tenía avales derechistas de los que protegió durante la guerra, una cosa por cierto muy corriente entre cuadros de partidos sindicatos y ejército y que evidencia la buena pasta de muchos combatientes. La pena le fue conmutada a 12 años y en 1943 fue puesto en libertad condicional. Barrientos tenía ganas de combatir al franquismo y pasó a la clandestinidad en el precario PSOE de la posguerra. Por desgracia apareció en una lista que portaba un detenido (ya se la podía haber comido) y Barrientos volvió a la cárcel de la que volvió a salir pero no sabemos cuándo ni que hizo después.

24

Miguel Bascuñana Sánchez (1918-1985)

Comisario de la 10 BM que fue herido en Brunete. En la foto, visitado por camaradas del Bon. Especial de V Cuerpo (¡vaya tipos!). Puede que en Brunete Bascuñana mandara el Bon. Especial (ametralladoras) del V Cuerpo. La historia de estas unidades de élite del V Cuerpo, está todavía por escribir.

Se sabe que en 1931, este trabajador madrileño ya estaba afiliado a las Juventudes Comunistas. Su activismo le permitió ingresar en el PCE en 1934 teniendo labores en las MAOC (Milicias Antifascistas Obreras y Campesinas) que dirigía Modesto, que le tenía en gran aprecio. Al estallido de la guerra se unió a las Milicias Populares del 5º Regimiento y pasó a ser comisario de alguna de sus unidades más combativas (1). Sabemos que Bascuñana fue comisario, primero en el 38 batallón de la 10 Brigada Mixta (antigua 1 Brigada Móvil de choque) y después como comisario de la propia 10 Brigada Mixta de la división del Campesino (la 46). Bascuñana fue herido en Brunete. Recuperado, Bascuñana siguió la senda del batallón especial del V Cuerpo por todos los frentes y con la creación del Ejercito del Ebro fue nombrado comisario político del batallón especial de Ejercito del Ebro. Algunos relatores afirman que fue seriamente herido en esta batalla. Al final de la guerra y con la necesidad de crear nuevas unidades, Bascuñana fue encargado de organizar una brigada de carabineros con los batallones de carabineros 21, 39, 47 y 55, probablemente de las fuerzas de seguridad estacionadas en Cataluña. El numeral de esta brigada fue la 228 y no tuvo ninguna relevancia pues los carabineros de estos batallones es muy posible que no tuvieran experiencia de combate.

Al final de la guerra cruzó la frontera con el Ejercito del Ebro y partió para Rusia donde fue puesto a estudiar marxismo y después mandado a las durísimas fábricas de tractores de Stalingrado. Con la Gran Guerra Patria, algunos españoles recibieron autorización para organizar unidades guerrilleras que bajo control de Domingo Ungría que había sido jefe del XIV Cuerpo Guerrillero del Ejercito Popular, operarían en la retaguardia alemana. Bascuñana destacó y fue condecorado con Orden de la bandera Roja. Finalmente Bascuñana terminó en Cuba.

(1) Entre los mandos de milicias afectos al PCE de Madrid y con raíces en el 5º Regimiento era muy popular la idea de formar unidades de choque tipo las unidades stosstruppen alemanas del final de la Gran Guerra. Estas unidades con probable conexión con los asesores soviéticos en España, se oficializaban en el Estado Mayor republicano, como unidades de ametralladoras, pero los mandos comunistas gustaban de llamarlas unidades especiales, bien compañías especiales o batallones especiales (de ametralladoras) que cada división o cuerpo o incluso cada ejercito organizaba con los hombres mas corajudos, más leales al mando y más dispuestos a dejarse la piel cuando las cosas se ponían feas en el frente y había que taponar brechas. Fueron muy famosas la compañía especial de la 11 División (Lister), el batallón especial del V Cuerpo y también el batallón especial del Ejercito del Ebro, pues allá donde estaban Modesto, Lister o mandos del PCE, estas unidades se formaban con las armas más automáticas permaneciendo en retaguardia hasta que la situación urgía su intervención. Modesto y Lister e incluso Tagüeña relatan actuaciones donde se salvaba temporalmente la situación delicada de un frente. En el año 38 es muy probable que todas las grandes unidades (Cuerpos y Ejercitos) tuvieran compañías y batallones especiales.

    25

Juan Blázquez Arroyo (1914-1974)

Su padre que era ingeniero de minas se afincó en el Valle de Arán casándose con una aranesa. Allí se crió Juan Blázquez concretamente en el pueblo de Bossots. Como el niño valía para los estudios y su familia podía, cosa poco corriente en la España alfonsina, fue enviado a Gerona donde hizo el bachiller y posteriormente a Madrid a la Facultad de Derecho. Durante sus salidas de estudiante conoció a compañeros universitarios que estaban afiliados a las Juventudes Socialistas y también de las Juventudes Comunistas. Parece que se decidió por estas últimas, además conoció a la que sería la mujer de su vida, Doña Dolores Clavero que terminaba sus estudios de medicina, especialidad de odontología. Coincidiendo con su licenciatura, que quizá no terminara completamente, se crearon en España las Juventudes Socialistas Unificadas fruto de la unión de la Federación de Juventudes Socialistas (una parte mayoritaria) y la Unión de Juventudes Comunistas de España (al completo). De modo que militó en las JSU, la organización política republicana con más sentido común y voluntad luchadora que nunca existió en España. Volvió a su valle pirenaico junto con su novia y mediante su acción política consiguió ser elegido para la Mancomunidad de municipios del Valle de Arán y además alcalde de Bossots. Al estallido de la guerra se mostró muy protector de diversas personalidades derechistas a las que él personalmente quería evitar el fusilamiento en manos de los incontrolados de siempre. En 1937, con la situación en su comarca estabilizada, decidió integrarse en el Comisariado de Guerra y se le dio un puesto de Comisario Político en alguno de los batallones de la 27 división de fuerte ascendencia comunista. Para la batalla del Ebro fue llamado para ocupar el puesto de Comisario de Guerra de la 60 división, una división reconstruida aprovechando el ultimo numeral de la 2ª división asturiana en 1938. Tras la dura campaña de Cataluña en retirada permanente, las tropas cruzaron la frontera francesa junto con medio millón de catalanes en huida. Juan Blázquez cruzó con su familia y prosiguió sus actividades políticas. En 1942 fue arrestado por las autoridades de Vichy y encerrado en varios campos, pero en 1943, Blázquez se escapó en una azarosa fuga y se integró en la guerrilla en los territorios más seguros de las FFI. Alcanzó mandos importantes en el maquis y era conocido como "general Cesar". Era el Comisario político de la Agrupación Guerrillera Española, organización de guerrilleros comunistas que admitía otras tendencias políticas por que se vivía en el PCE un momento muy unitario. Juan Blázquez era ya un señalado militante del PSUC en el exilio y tenía un gran carisma entre los guerrilleros españoles y su opinión era muy tenida en cuenta cuando se decidió la operación "Reconquista de España" que la UNE, es decir Jesús Monzón del PCE desde Madrid, y la dirección del PCE en Francia que es la que decide finalmente con Carmen de Pedro, compañera de Monzón, Manuel Azcarate, Luis Fernández "General Luis" y el propio Juan Blázquez "General Cesar" que conocía bien el terreno. Vicente López Tovar, con experiencia en XIV Cuerpo de Guerrilleros en la GCe, y Manuel Jimeno. Se achaca la decisión de entrar en valle de Arán a Juan Blázquez gran conocedor del territorio pero que confundió sus deseos con la realidad al ponérselo como muy fácil a sus camaradas y arriesgar la vida de los entusiasmados cinco mil guerrilleros dispuestos en sus unidades de la FFI, sin saber que los franquistas estaban preparados aunque desconociesen sitios y días de la operación. Los guerrilleros iniciaron acciones por todo el Pirineo, la frontera de Navarra, la de Huesca y la de Lérida, para despistar, hasta que el ejercito franquista se dio cuenta de que la masa principal se infiltraba por el valle de Arán. La superioridad franquista y la falta de experiencia de los guerrilleros mas allá de las embocadas a las tropas alemanas de ocupación y las milicias de Vichy, demostraron que el burocrático y vetusto Ejercito franquista pero bien mandado por oficiales y clases de tropa veteranas de la guerra no tenía dificultades para doblegar a los combatientes republicanos españoles, que por desgracia acumulaban en sus mochilas los mismos defectos que numerosas unidades de la Guerra Civil, mandos inadecuados puestos por cuestiones políticas, generales que no tenían nada de tal, armamento variado y corto de municiones, falta de artillería y de aviación, etc. etc... La invasión terminó con decenas de muertos, decenas de prisioneros que probablemente fueron fusilados, unas centenas de guerrilleros que decidieron internarse en España y contactar con las guerrillas antifranquistas de la península, y el resto en triste retirada para Francia. Blázquez rehizo su vida y su militancia en Francia, Checoslovaquia (un lugar suave por los comunistas españoles, por contra de la hiriente Rusia de Stalin) No pudo volver a Francia por la dura política de De Gaulle contra los comunistas extranjeros y se afincó con su familia en Marruecos donde gestionó explotaciones forestales. Murió en 1974 y su mujer, Lola Clavero regresó a España en 1976.

26

Eduardo Belmonte Bravo (1906-1937)

Empleado de seguros afiliado a UGT y miembro de su Comisión Ejecutiva y también miembro de la Agrupación Socialista Madrileña. Al estallido de la guerra Civil participó en la organización del sindicato en guerra y en febrero de 1937 fue nombrado Comisario Político de la 8 División del II Cuerpo del Ejercito del Centro. En la batalla del Jarama, Belmonte cayó herido y murió de sus heridas. Hay una referencia del año 1938 en el Diario Oficial donde se le reconoce el grado de Comisario de División.

  27

Feliciano Benito Anaya. (1896-1940

 En la imagen, Feliciano Benito (izquierda) y Martínez de Aragón (derecha) en la ciudad de Sigüenza. Esta imagen es curiosa y tiene anécdota. Benito lleva su gorro isabelino con la insignia de comandante, la estrella de ocho puntas. Naturalmente Benito era un paisano de la CNT frontalmente antimilitarista. Martínez de Aragón, militar profesional de ideas republicanas, que sí era comandante, no lleva ninguna insignia de mando. Este detalle llevó a confundirse a unos autores derechistas que escribían sobre la guerra en Siguenza, que afirmaron con desparpajo que a la izquierda estaba Martínez de Aragón pero que se había afeitado.

Era un dirigente anarcosindicalista de la zona Centro que al mando de milicias de la CNT trató de defender Sigüenza, junto con milicias comunistas y del Poum, todas ellas bajo el mando inicial del comandante profesional Martínez de Aragón. La defensa resultó un desastre. Feliciano Benito fue luego nombrado por sus compañeros Delegado Político de  alguna de las unidades de la Columna del coronel Del Rosal formada por anarquistas bajo la férula de Cipriano Mera Delegado Político de la Columna y bien considerado por la dirección cenetista de Madrid (Val y García Pradas). Feliciano Benito mantenía una buena relación organizativa con Mera, pero leyendo las memorias de Mera vemos que había emociones no reconocidas de bajo nivel bajo la cordialidad organizativa. La Columna del Rosal quedó estacionada en Cuenca tras haber combatido duramente en los frentes extremeños, toledanos y terulenses y hubo de ser reconstituida tras alguna batalla como las acciones del Valle del Tietar. Era Feliciano Benito Comandante militar del importante pueblo conquense de Tarancon. Y a ese efecto decidió detener en la carretera de Valencia que sus fuerzas controlaban a la comitiva de ministros, altos militares y funcionarios del gobierno de Largo Caballero que obedeciendo las órdenes del Consejo de Ministros se desplazaban a Valencia con la intención de sentar allí la sede gubernamental y evitar así si caía Madrid, la detención de las autoridades legales gubernamentales. (1) Posteriormente tuvo destacada actuación en la consolidación cenetista del IV Cuerpo como Comisario Delegado junto con su comandante el también anarquista Cipriano Mera (2). Con la semana del duro de Casado, Benito  junto a Mera y Liberino (un mando socialista del IV Cuerpo) fueron decisivos para el triunfo del golpe. Los franquistas no se lo agradecieron mucho y como en Sigüenza había aplicado métodos expeditivos con los desafectos, jerarquía eclesiástica incluida, la sentencia fue a muerte y se ejecutó el 26 de octubre de 1940 en la cárcel de Guadalajara. Una paradoja esto de dar un golpe militar la CNT, que lo que hace, sí, es acabar con la guerra, pero de paso, cortar toda posibilidad de escapatoria a los militantes y combatientes republicanos, entre ellos el propio Feliciano Benito.

(1) Era un precaución aconsejada por el subsecretario de Tierra, general Asensio, que Largo Caballero se tomó al pie de la letra, pero que a efectos prácticos no tenia mucho sentido y dejaba en evidencia a Largo y Asensio, pues si caía Madrid, la guerra estaba definitivamente perdida, el mundo reconocería a Franco y en cuestión de meses las fuertes corrientes derrotistas inmersas en el Frente Popular hubieran provocado un golpe al estilo del que dio el coronel Casado en 1939. No obstante la marcha del gobierno despertó la energía de las masas republicanas madrileñas y no madrileñas que bajo la batuta de Miaja y Rojo pararon en seco las pretensiones grandilocuentes de Franco y sus conmilitones. Con un gran precio de sangre en ambos lado, eso sí. Hay una cierta paradoja en este hecho, como si el gobierno y su administración militar (Asensio) realmente estorbaran la defensa de Madrid.

(2) Feliciano Benito junto con Cipriano Mera y unidades de la columna del Rosal se encontraban en las cercanías de Tarancón, bien lejos de Madrid, en el camino de Valencia que por decisión de Largo Caballero tomó también el gobierno y las cabeceras de los ministerios para evitar caer en manos de Franco en la previsible caída de Madrid que el subsecretario de Tierra, el general Asensio y militar de la confianza de Largo Caballero consideraba inevitable. El caso es que los radicales anarquistas que controlaban la carretera detuvieron a los ministros, les acusaron de abandonar el puesto y traicionar a la causa y tras encarcelarlos les anunciaron que podían ser fusilados. Imaginen... Era principios de noviembre de 1936 y unos tipos mal uniformados y curtidos por el sol y la vida al aire libre vociferaban y amenazaban a unos fieles cumplidores de la ordenes del presidente del Consejo de Ministro con fusilarlos. Entre los más importantes se encontraba el ya citado general subsecretario Asensio, El Ministro Álvarez del Vayo, el ministro de la CNT Juan López el general Pozas, etc... Afortunadamente una luz se le encendió a Mera en el magín y decidió hablar con los dirigentes madrileños de la CNT (Val y García Pradas). A estos, que ya estaban al tanto por boca de Benito que se desplazó a Madrid todo emocionado como si tuviera un gran regalo par la CNT, también les pedía el cuerpo fusilarlos pues la CNT madrileña era muy radical y acumulaba muchas rencillas y odios con el gobierno de la República, la ultima la sangrienta huelga de la Construcción de julio de 1936. Pero finalmente aconsejaron a Mera que esperara a que llegaran a Tarancon los jerifaltes de la CNT Madrileña y allí decidirían. Y así, Val que manejaba a los líderes milicianos de la Confederación del Centro con mucha habilidad, especialmente a Mera, aconsejó en la reunión que se liberara a los detenidos, entre ellos, asómbrense el lector, se encontraba el jefe del Teatro de Operaciones del Centro de España, el general Pozas que venía precisamente a Tarancón a localizar un edificio para instalar su Estado Mayor. También le amenazaron de fusilarle. Lo curioso es que ningún detenido le dijo a Benito porque huyó de Sigüenza abandonando a mas de un centenar de milicianos cercados en la catedral. En conclusión, Val, Benito, Mera, Verardini y otros cometieron un acto de alta traición y deberían haber sido legalmente fusilados por el gobierno tras juicio militar como hubiera ocurrido en cualquier nación occidental en guerra. Pero el gobierno no tenía capacidad para enfrentarse a los anarquistas y se tragó el sapo. Vendrían más a lo largo de la guerra. Mera actuó como si fuera el gobernador militar de la zona y se tomó unas atribuciones desmedidas. De hecho Benito se constituyó fechas atrás en Comandante militar de Tarancón dentro de la Columna del Rosal, cosa que legalmente no podían hacer pues las unidades militares gubernamentales estaban sujetas al poder civil, pues el Estado de Guerra no había sido declarado, de hecho no se declaró hasta 1939. Pero los anarquistas de la zona Centro arrastraban cierto radicalismo pueril que les llevaban a estas graves contradicciones y ellos tan antimilitaristas al final les encantaban los cargos militares. Pero lo más asombroso es cómo cuenta el propio Mera en sus memorias estos hechos y como demuestra en sus relatos las salidas de pata de banco de las fuerzas confederales del Centro. Y eso que sólo cuenta lo que le conviene, pues los asaltos a los almacenes del Ejército con la excusa de que no le servían botas a sus tropas, la expedición de tropa amotinada para liberar a detenidos legalmente por la Seguridad madrileña (Verardini), y los contactos con el enemigo en el año 38 y un largo etc... de barrabasadas que en un país en guerra bien organizado les hubiera costado graves condenas no lo cuenta. Todo eran conspiraciones comunistas. Al final de todo el largo incidente de Tarancón sí cuenta Mera que ordenó, "...hay que informar al comandante de la columna", el teniente coronel Francisco del Rosal Rico. Sólo habían pasado unos días... Y otra más de sus memorias, unas líneas debajo de la anterior frase reconoce en un demoledor párrafo que les dolió perdonarles la vida...

28

Crescenciano Bilbao (1892-1961)

Nacido en un pueblo de Palencia, minero y activista sindical en su juventud, miembro del Partido Socialista Español, militante de UGT y diputado a Cortes en las elecciones de 1933 por Huelva tuvo activa participación política en el advenimiento de la II República y sobre todo en la Huelga General Revolucionaria de Octubre de 1934. Por este motivo y sabiendo que iba a ser detenido pasó la frontera portuguesa pero fue detenido por la policía política portuguesa y entregado a la policía española. Fue condenado y encarcelado pero se presentó en las listas del PSOE a las elecciones de febrero de 1936 y salió elegido y naturalmente amnistiado y liberado. Al inicio de la guerra se unió a las milicias populares en concreto a la columna que mandaba el general Miaja y que se dirigía al frente de Córdoba (1). Con la  militarización del las Milicias Populares Crescenciano Bilbao representó a dicho partido en la organización de los Comisarios Políticos. Primero fue nombrado comisario del recién creado Ejercito del Este y en octubre del 37 Prieto le nombró Comisario General de Guerra (el puesto de comisario más alto en los tres ejércitos, Tierra Mar y Aire) en sustitución de Álvarez del Vayo que no le gustaba al Ministro de Defensa. Bilbao se dedicó a sus labores a organizar y alimentar ideológicamente la tarea del comisariado. Por circunstancias intervino en la investigación del asesinato de un miembro del POUM, concretamente el marido de su sobrina, también militante del POUM. En la primavera de 1938 coincidiendo con las desastrosas retiradas de marzo y el nuevo gobierno de Negrín en abril del 1938, Bilbao abandonó todos sus cargos militares aunque siguió como diputado y de hecho junto a otros diputados, participó en la última reunión de Cortes celebrada en el castillo de Figueras. Al final de la guerra se exilio a Méjico donde continuó su labor política.

(1) Donde este general demostró que no era más que un leal geográfico (estaba afiliado a la derechista Unión Militar Española) y que temía por su familia detenida por los rebeldes. Hay muchas opiniones que aseguran que Córdoba no se tomó por dos motivos, porque Miaja no quiso y porque a sus milicianos no les importó tal falta de combatividad.

  29

Rafael Bonilla Pérez (-)

Militante anarquista (CNT) que miembro de alguna de las unidades de las Milicias Populares de la Sierra de Lujar le fue encomendado la Comisaría Política de algunos de los batallones. En enero de 1937 fue nombrado comisario de la 79 Brigada y en marzo de 1937 de la 55 Brigada. Brigada que sin ser nada del otro mundo se haría famosa por el asalto de un comando de los niños de la noche (XIV Cuerpo guerrillero) para asaltar el Fuerte de Carchuna y liberar a 300 presos asturianos. Operación en que la 55 Brigada tuvo una actuación destacada en una operación de distracción y proporcionando a los guerrilleros de Bill Aalto 20 hombres de su compañía especial. La operación fue un éxito liberándose 308 presos y tuvo resonancia internacional. Otro asturiano, Luis Barzana, maestro nacional y veterano del Norte y a la sazón jefe de la 21 división en el mismo sector que la 55 brigada, colaboró en esta acción pues conocía prácticamente a todos los presos a liberar. Bonilla fue ascendido posteriormente a Comisario de la 21 División y por tanto vocal del Tribunal Militar, un cargo muy peligroso si se caía prisionero. En cualquier caso, al final de la guerra, fue detenido, sometido a procedimiento sumarísimo, quizá condenado a muerte que era lo esperable dada su condición de comisario de división y vocal, como decimos, de tribunal militar del E.P. Pero quizá le fue conmutada la pena a cadena perpetua, saliendo de la prisión de Valencia en libertad condicional en marzo de 1943.

  30

Pedro Bono Piombo (Ettore Quaglierini) (1893-1953)

Quaglierini es un personaje de largo recorrido. Había nacido en Livorno en 1893 y a los veinte años ya militaba en el Partido Socialista Italiano. Trabajó en el periódico Avanti! cuyo director era Mussolini que le quedaba poco para dejarlo y fundar el fascismo. Durante la Gran Guerra sirvió en la Marina Real. Fue gravemente herido en Corfú y licenciado. Tras la escisión de Gramsci y Bordiga para fundar el Partido Comunista de Italia adscrito a la III Internacional, Quaglierini se fue con ellos y ya era un líder consolidado en la región de Turín con colaboraciones regulares en L´Ordine nuovo, el diario fundado por Gramsci. Como conocido de Mussolini hubo de abandonar Italia en 1923, tras una brutal agresión que sufrió junto con su esposa donde los camisas negras los dieron por muertos. Ya en Europa realizaron tareas para la Comintern en Francia, Bélgica, Alemania y también viajaron a Sudamérica, donde Quaglierini terminó de aprender español. En Argentina y Uruguay llevó a cabo tareas de organización creación de medios de prensa, dejando la Secretaria de la Comintern en Sudamérica en manos de Victorio Codovilla. La llegada al poder de los fascistas en Italia propició un gran exilio político de italianos de izquierda, principalmente comunistas. Es por este motivo que la Comintern dispusiera de muchos de ellos por todo el mundo.

El hecho de que usara al menos dos alias, Pablo Bono y Pierre hace difícil situar sus acciones y trabajos, y hay bastantes discrepancias entre sus estudiosos. Su llegada a España debió ser a finales de los veinte y parece que venía a sustituir a Julián Gómez García alias Julián Gorkin que empezó a derivar hacia posiciones más a la izquierda que las oficiales tras muchos años al servicio de la Comintern. Gorkin y Quaglierini se conocían desde atrás en trabajos que hicieron en la Europa de entre guerras, aunque Gorkin puede que no supiera la verdadera identidad de Quaglierini. Más, cuando el alias de Pierre fue usado por distintos funcionarios de la oficina para el Comunismo Internacional.

El caso es que nuestro flamante Pablo Bono inició su andadura en España mediante la creación de editoriales, sencillas y con producción barata para ilustrar y educar al pueblo español, afán por antonomasia de todas los republicanos, publicando lo mejor de las lecturas "sagradas" del comunismo. Una de las más celebres fue "El Extremismo, enfermedad infantil del Comunismo, del mismo Lenin en Ediciones Europa-América, que dirigía Bono, y que fue contestada por los radicales con "El leninismo, enfermedad senil del comunismo", cuyo autor no recuerdo. En fin, todo muy divertido.

Durante la revolución de Octubre, Bono fue detenido en Barcelona, la editora fue registrada y confiscado los libros en reserva pero no encontraron con qué inculparlo y el caso fue sobreseído. Al inicio de la Guerra Civil Bono se unió al Quinto Regimiento aunque hay pocas referencias de sus trabajos en la fundación del Quinto. Nombrado primeramente Comisario Político fundo junto con José Laín Entralgo la Escuela de Comisarios del Quinto que era de urgente necesidad para dotas de delegados a las nuevas unidades del Quinto Regimiento.

Sorprende que Bono no se uniera a las Brigadas Internacionales, pero teniendo en cuenta la buena densidad de italianos en esas labores, empezando por Luigi Longo, Inspector General, quedaron otros miembros de la Comintern para otras urgentes labores de control y asesoramiento, no solo militar, al PCE, con bastantes elementos que pesaban por cuenta propia, como se vera posteriormente, o al propio gobierno republicano necesitado de "consejo" y de asesoramiento de inteligencia, etc, etc. Lo que hacen todos los gobiernos de grandes potencias cuando "asesoran" a pequeños compadres en apuros bélicos.

A principios de 1937, Pablo Bono dirige el Comisariado del III Cuerpo de Ejército, una gran unidad controlada por los comunistas y que desarrolló en el frente de Madrid una gran producción propagandista.

Miembros del Comisariado de Propaganda del III Cuerpo. En el centro, el propio Pablo Bono. Imagen del Archivo del PCE.

En 1938 fue destinado como Comisario jefe del Ejército de Maniobra que estaba bajo el mando del general Leopoldo Menéndez. Tras la retiradas de marzo parte del ejercito quedó en zona catalana y la otra parte en la zona centro. Menéndez reorganizó los restos de este ejercito y Quaglierini siguió de comisario con Federico de la Iglesia que también seguía de jefe de Estado Mayor. Era un equipo de lujo y el ejercito de Maniobra aguantó con sobresaliente la ofensiva rebelde contra Valencia. Posteriormente se unieron el Ejército de Maniobra y el de Levante bajo mando de Menéndez que sustituyo a Hernández Sarabia, con Bono como comisario y De la Iglesia como Jefe de Estado mayor. El Jefe de Operaciones del E.M. también de lujo, Francisco Ciutat. Esta ofensiva contra Valencia que fue un matadero para las tropas de choque franquistas que se enfrentaban a la famosa línea XYZ diseñada por uno de los mas competentes oficiales de E.M. del Ejército Popular, el coronel Matallana (1), quedó inmediatamente detenida por la ofensiva republicana del Ebro.

Salió de España al final de la guerra y vía Francia partió para Sudamerica con ayudas del SERE. Se instaló en Uruguay donde colaboró con las organizaciones de exiliados y en lo que mejor se le daba, la editoriales del Partido. Regresó a Italia al final de la WWII recuperando su verdadera identidad. Intento ser elegido en las listas del PCI en el sur de Italia, pero a no ser elegido volvió a sus labores editoriales, Murió en 1953 a los sesenta años sin haberse separado nunca de la línea oficial del PCI.

31

(1) Matallana, militar conservador, como Vicente Rojo, había pasado mucho miedo mientras sirvió en Madrid, en realidad como todos los militares conservadores que servían en el Ejército Popular. Estando atrapado en la zona Centro por contra de su amigo Rojo que tenía la frontera francesa cerca, empezó a tener miedo del final de la guerra, y no habiendo sido nunca republicano y menos de izquierdas,  aceptó los contactos de la quinta columna y empezó a colaborar con ellos mientras se preparaba una sólida y creíble defensa para cuando se rindiera la República. Salvó la vida, y se redujo su condena de 30 a cinco años, pero no por ello recibió ningún cuartel de sus antiguos conmilitones. Tras la cárcel hubo de trabajar de los oficios que le salían pues pese a sus grandes conocimientos técnicos y matemáticos nadie se atrevió a darle empleo y subsistió entre miseria y penalidad para el y su familia hasta que consiguió un empleo de jefe de obra.  Murió prematuramente a los 58 años. Rojo también murió prematuramente y tampoco recibió cuartel de sus antiguos conmilitones cuando regresó a España. Y es que Franco nunca perdonaba de verdad aunque hiciera algunos gestos de clemencia como reducir condenas. Lucharon por la República con poca pasión, a veces a regañadientes y creyeron al traidor Casado que les prometió una especie de abrazo de Vergara, pero Franco no era Espartero. Y así lo pagaron... Lea nuestra reseña sobre este militar en:
http://www.sbhac.net/Republica/Personajes/Militar4/Militar4.htm

Julián Borderas Pallaruelo (1899-1980)

Julián fue un político socialista de muy variada historia conocido en los ambientes por el sobrenombre de "El sastre". Parece que en su juventud parisina, quizá bohemia, aprendió el oficio de sastre que puso en practica en Jaca capital del concejo del pueblecito donde nació. A mediados de los veinte ya era socialista y años después tenía todos los cargos. A petición de los capitanes de Jaca, Galán y García Hernández les confeccionó la nueva bandera tricolor republicana que estos oficiales enarbolarían en diciembre de 1930 y que les costaría la vida y que a Julián le valdría calabozo incomunicado y malos tratos. Para abril de 1931 ya estaba libre y era candidato para las municipales de Jaca, lo que la autoridad militar impidió. Pero una vez proclamada la II República, fue nombrado juez municipal hasta que en 1934 con la Huelga General Revolucionaria fue detenido y cesado. En las de febrero de 1936 fue elegido diputado y al iniciarse la Guerra Civil pudo salir de la comarca caída en manos rebeldes y desde Francia pasar a Barcelona. Se alistó voluntario en las milicias populares y con el tiempo la unidad se constituyó en 130 Brigada Mixta de la que fue nombrado Comisario Delegado y esta unidad sería el núcleo de la 43 división que tendría su propia saga en la bolsa de Bielsa. Al final de la guerra se exilio a Méjico donde trabajó y militó por el bienestar de los exiliados españoles y fue un apoyo incondicional para Prieto. Volvió a abrir una sastrería de la que vivía. Murió en 1980.

32

Andrés Calatayud Alcalde (1913-1942)

Este militante de la CNT era desde 1938 ayudante del Comisario del IV Cuerpo del Ejercito del Centro, Feliciano Benito y fue ascendido el 17 de marzo de 1939 a Comisario de la 14 División por el coronel Casado por participar activamente en el golpe contra el gobierno legítimo del Negrín. En mayo de 1937 era Delegado Político del 278 (2º) batallón de la 70 Brigada de la 14 división y activo miembro del SIA (el Socorro Rojo de los anarquistas). Al final de la guerra, por motivos que desconocemos no pudo escapar y fue detenido y procesado en sumarísimo y condenado a muerte pese a que los tribunales franquistas tuvieron cierta consideración con los casadistas. Quizá había algo en su pasado relacionado con derechistas. Fue fusilado en 1942 contra las tapias del Cementerio del Este. Dolientes tapias de eternidad para todo republicano. Tenia una hermana, Isabel, también fichada por la bofia franquista.

33

José Calatayud Alcalde (-)

Otro hermano, José, cabo en la 70 Brigada, también fue detenido y penó en la España temprana de Franco. Había ingresado en las Milicias Confederales del Centro a la par que su hermano Andrés.

  34

José del Campo Sanz. (1916-1962)

Este comunista madrileño era mecánico de motores e ingresó en el PCE en 1934 y realizó actividades de agitación política entre los soldados con ocasión de la revolución de octubre. En el ínterin de la llegada del Frente Popular en febrero de 1936, José del Campo fue un activista concienzudo y disciplinado. Al estallido de la guerra ingresó en las milicias populares del 5º Regimiento. Como Comisario de la 9 Brigada de la división Lister participó en la batalla de Brunete y sobrevivió a la masacre de oficiales y comisarios del V Cuerpo. Al final de esta batalla pasó a Comisario de la División de Lister (la 11) y para la de Belchite pasó a Comisario de la 46 División. En la batalla de Teruel esta división tuvo una actuación muy discutida por la actitud de su comandante (Valentín González) y en el Ebro ya la mandaba Domiciano Leal. José del Campo pasó la posguerra en la URSS y regresó a España, muriendo en 1962, mientras militaba clandestinamente.

  35

Luis Canales (Canale) Carvajal (Carbajal) (-)

Sobre este comisario afiliado al PSUC hay datos contradictorios, además de aparecer con apellidos distintos que pueden hacer pensar que eran dos personas distintas, Luis Canales y Luis Canale. El caso es que se trataba de un maestro natural de Madrid pero con domicilio en Barcelona. Al inicio de la guerra se afilió a las milicias populares y hay una entrada afirmando que sirvió como Comisario Político en la 114 Brigada Mixta. Tiene un nombramiento de Comisario de Brigada en junio de 1937 y también hay datos de que fue nombrado Comisario de Guerra de la 44 División. En cuanto al final de la guerra, por un lado aparece en las listas de solicitantes de viajar a Méjico desde el campo francés de Septfonds, con muy mala fama donde estaría aposentado en el Barracón de mutilados. Pero además al apellido Canale le aparece una condena de Cadena Perpetua con indulto posterior. Quizá alguien tenga datos mejores.

36

Julio Cano Gutiérrez (-)

Este palentino que vivía en Madrid era maestro nacional afiliado a la Federación de Trabajadores de la Enseñanza (FETE) de UGT pertenecía a la Agrupación Socialista de Madrid. Se alistó a las milicias populares y en mayo de 1937 era Comisario del 2 batallón de la 25 Brigada Mixta. Fue también Comisario Político de la 65 división y en agosto de 1969 tomo el cargo de Comisario de la 69 División. Como era preceptivo formaba parte de los Vocales del Tribunal de Justicia Militar del Cuerpo de Ejercito. Parece que Cano terminó en el PCE. Muy poco sabemos.

37

Enrique Canturri Ramonet (1897-1971)

Señalado político catalán. Era Masón y fue alcalde de la Seo de Urgell y diputado en el Parlamento de Cataluña. A la llegada de la II República, proclamó en su ciudad la República Catalana y se proclamó como decimos su alcalde y se afilió a ERC (Izquierda Republicana de Cataluña). Para ser alcalde hubo de cesar en el parlamento por presión de Acción catalana que tenía mayoría en La Seo. En 1934 proclamó también el Estado Catalán dentro de la República Española. Pero hubo de salir pitando para la Cataluña francesa. Se mantuvo en el exilio hasta la victoria del Frente Popular en febrero de 1936 que le permitió regresar. Al estallido de la guerra como había sido nombrado Delegado de la Generalitat, actuó sin contemplaciones, detuvo a los militares golpistas de la guarnición y ascendió a los leales. Protegió Ciudadanos y monumentos de la algarabía revolucionaria de otras organizaciones. Son conocidos sus esfuerzos para proteger clérigos y derechistas que envió a la cercana Andorra. Lo que enfureció sobre todo al poderoso sindicato de la CNT local.  Organizó entonces un batallón de voluntarios catalanes que se unieron a la columna "Maciá-Companys". En La Seo todo eran enfrentamientos con los revolucionarios, por lo que decidió irse a Barcelona donde estaría más protegido. Se alistó entonces en la columna Maciá-Companys con voluntarios de ERC que luego se trasformó en división del mismo nombre cuando la Generalitat formó el Ejercito de Cataluña. Con la militarización, un regimiento de la citada división se convirtió en 131 Brigada Mixta y le fue dada la Comisaría Política de la brigada a Canturri en septiembre de 1936. En abril de 1937 la división pasó a numerarse como 30 División y fue Canturri quien tomó la plaza de Comisario de la división. Tras la perdida de Aragón y la caída de Lerida, Canturri abandonó el Comisariado (1) para seguir labores políticas en Barcelona. Al fin de la guerra emprendió como todo el mundo republicano la triste retirada de Cataluña, medio millón de catalanes y combatientes retrocediendo para Francia para salvar la vida, porque la hacienda ya la daban por perdida, como le pasó a nuestro personaje. Canturri sobrevivía en la Francia de Vichy mal que bien, pero su madre decidió regresar a Cataluña (quizá ignoraba que le habían robado sus propiedades). Canturri pudo embarcar para Casablanca (¿le suena, el tema?) desde donde quería embarcar para Méjico. En Casablanca recibió ayuda de la organización de ayuda para republicanos, JARE (2) y partió para Méjico en el vapor portugués Nyassa (3). En Méjico Canturri se casó y continuó su militancia política. Participó en la elección de Tarradellas como presidente de la Generalitat en el exilio. Murió en 1971

38

(1) A fin de cuentas había sido un nombramiento político de la discutida  política de dar cargos de Comisarios a los cuadros de importancia de los partidos y que sostenía políticamente el pacto del Frente Popular dentro del Ejército Republicano.

(2) Fondos, joyas, obras artísticas de gran valor, monedas de valor también incalculable y otros valores que manejaba Prieto, una inmensa fortuna de la Caja General de Reparaciones con las requisas que el gobierno republicano había hecho a derechistas rebeldes y que Negrín embarcó en el yate Vita para tener dinero con que ayudar a los exiliados sin recursos. El problema es que Prieto, que de amigo personal de Negrín se había convertido en su peor enemigo, aprovechó una circunstancia que le permitió quedarse con el yate Vita gracias a que era el embajador, si bien extraordinario, de España en Méjico y que el gobierno de este país dio por buena. La ayuda del JARE fue cuantiosa pero fue muy selectiva. Aun así Negrín consiguió reunir otros fondos y formo el SERE que también distribuyó ayuda a los exiliados republicanos sin recursos y que no podían optar al JARE. Hubo graves escándalos cuando la prensa mejicana sacó a colación las irregularidades que los gestores del tesoro del JARE cometieron, como fundir monedas de gran valor numismático, y deshacer joyas de imaginería religiosa o piezas de joyería para recuperar gemas, oro y plata. De esta forma, los 300 millones de dólares que se calcula valía el tesoro se vendieron por poco más de 10 millones.

(3) Este barco ya había transportado en 1936 refugiados españoles en Lisboa venidos de Extremadura (Badajoz) a Barcelona, cosa que hizo el gobierno portugués ante la vergüenza internacional de anteriormente haber devuelto refugiados republicanos extremeños a los falangistas de Yagüe y que fueron fusilados en agosto de 1936.

Benigno Cardeñoso Negretti (Benetti) (1895-1939)

Este militante del PSOE trabajaba en Puertollano y estaba filiado al Sindicato Minero pero también al Sindicato de Trabajadores de la Tierra, ambos de UGT. Mas adelante los relatores afirman que también militaba en el Sindicato de los ferroviarios de la UGT. Bueno, el caso es que era el Secretario General de la UGT en Ciudad Real. Negretti era muy conocido en Ciudad Real durante las luchas campesinas y de los trabajadores de Puerto Llano. Participó en las elecciones de 1933 pero no salió. También se significó en las Huelgas Revolucionarias de octubre de 1934 con las que la izquierda quiso parar la llegada de la extrema derecha al gobierno Lerroux, donde Negretti fue detenido junto con otros muchos luchadores de la provincia. Negretti fue condenado a ocho años de cárcel pero los elecciones de febrero de 1936 propiciaron su amnistía. Por su importancia en la provincia el PSOE lo eligió como compromisario para la elección del nuevo presidente de la II República Manuel Azaña. Al inicio de la guerra formó parte de las milicias voluntarias y pronto fue nombrado Delegado político en las unidades del Ejército Popular, llegando a ser Comisario Político de la 104 Brigada, y de la 37 división del VII Cuerpo. En noviembre de 1938 fue nombrado Comisario de Guerra del VII Cuerpo del Ejercito de Extremadura. Al final de la guerra cayó detenido y bien conocido por las fuerzas reaccionarias extremeñas fue inmediatamente fusilado sin causa ni juicio.

39

José Carmona Requena (1911-1979)

Nació en Córdoba este militante del PCE desde 1930 de origen campesino y que era un líder local comunista conocido en la comarca de Montemayor donde se ganaba el pan.  Estaba afiliado a la UGT.  Al inicio de la guerra se alisto en las Milicias Populares locales y más adelante fue nombrado Comisario de la 226 Brigada Mixta que se formo en el verano de 1937 pero que no estuvo lista para el combate hasta la primavera de 1938. Participó en la batalla del Ebro luchando con valor pese a sus grande bajas, permaneciendo Carmona como Comisario durante toda la campaña de Cataluña con muy escasos efectivos y con disolución ya cerca de la frontera. Los restos de la 226 pasaron la frontera por Por-Bou. Cuenta Tagüeña en uno de sus escritos que las brigadas Mixtas que alcanzaban la frontera francesa en febrero de 1939 venían en cuadro, el comandante y el comisario y sus ayudantes, el Estado Mayor, algo de las compañías de servicios y otro poco de la tropa de la compañía especial, entre 30 y 100 hombres.  parece que Carmona se exilió a la URSS y que allí murió en 1965.

  40

Miguel Carnicero Fernández (1891-1939)

Vecino de Ciudad Real miembro de la UGT y militante del PSOE de oficio ebanista que tenía 45 años al estallido de la Guerra Civil y que se alistó en las Milicias Populares y adscrito al Ejercito de Extremadura y Delegado en una de sus brigadas. En agosto de 1938 fue nombrado para Comisario de Guerra de la 37 División del VII Cuerpo del Ejercito de Extremadura. Como era preceptivo los comisarios de División eran vocales en los Tribunales Militares del Ejercito, en este caso el de Extremadura. Eso era la sentencia de muerte segura si te prendían los rebeldes. Como Así fue. Al final de la guerra se dirigió al Levante con la esperanza de embarcar en Alicante, pero fue detenido y enviado al terrible campo de Albatera donde penó hasta que fue identificado y enviado a la cárcel de Daimiel, donde tras el sumadísimo ordinario fue ejecutado en esa plaza en julio de 1939.

41

Saturnino Carod Lerín (1903-1988)

Nacido en un pueblecito cercano a Belchite de una familia de trabajadores del campo. Su familia se trasladó a Barcelona, no es difícil imaginar por qué. Como la mayoría de los recién llegados a una gran ciudad buscando mejorar se puso a trabajar en la construcción. Pronto se interesó por sus compañeros mas conscientes que eran de la CNT que además le sacudieron el analfabetismo milenario de los campesinos pobres españoles durante la monarquía alfonsina. Metido ya a activista y debido a la fuerte movilización que la CNT protagonizó contra el dictador Primo de Rivera, que sentía un desprecio reciproco a los anarquistas españoles, Saturnino hubo de exiliarse a Francia a la espera de tiempo mejores que llegaron con la proclamación de la II República. Saturnino continuó su papel político que en principio ignoraba la nueva realidad republicana en el extendido mantra anarquista de que todos eran iguales. La llegada al poder del Frente Popular en febrero de 1936 varió poco esta visión nada realista del movimiento libertario, pero a la llegada de la guerra, y estando Saturnino en Zaragoza, la realidad más cruda se le vino encima habiendo de huir rápidamente para salvar la vida, como muchos otros zaragozanos anarquistas, socialistas y comunistas. En Cataluña, donde los anarquistas dominaba el escenario político y revolucionario, Saturnino consiguió agrupar en una pequeña columna a voluntarios de las milicias confederales y restos de las fuerzas de orden público que se manifestaron leales en la primera hora de la guerra. La unidad se llamó Carod-Ferrer, por Saturnino y por el oficial leal de la Guardia Civil José Ferrer Bonet. Al mes la columna se integró en la columna Ortiz de mucha mayor envergadura. Y así Saturnino participó en la liberación de parte del territorio aragonés hasta casi la linde de Zaragoza. Casualmente, en su pueblo, Moneva consiguió salvar de la muerte al cura local que era amigo suyo desde la infancia. Con la militarización la Columna Ortiz pasó a ser la división 25 del Ejercito Popular y Saturnino fue nombrado Comisario de la 118 Brigada Mixta y meses después Comisario de Guerra de la 25 División. La ofensiva franquista de la primavera de 1938 dejó a esta fuerzas en el área del ejercito de Levante que con parte del Ejército de Maniobra pudo detener a Franco en su intento de tomar Valencia, hasta que se produjo la ofensiva republicana del Ebro y las fuerzas levantinas pasaron a una relativa calma que solo se solivianto con el golpe del coronel Casado donde estas fuerzas siguieron a su jefe el general Leopoldo Menéndez que apoyó a Casado. Creído como muchos otros combatientes y cuadros republicanos en las palabras de Casado sobre que habría buques para evacuar a todo el que quisiera, Saturnino se dirigió al puerto de Alicante. Allí tras presenciar una de las más trágicas escenas colectivas de la Guerra Civil, Saturnino fue capturado y encerrado en el campo provisional de Los Almendros, un autentico matadero donde sus guardianes solo se preocupaban de despojar a los presos de sus efectos personales mientras les arrojaban naranjas como único sustento. Pero una vez identificado, Sarturnino fue enviado al campo de Albatera a la espera de ser reclamado por las autoridades franquistas de sus lugares de nacimiento o de vida. Saturnino se juntó con otros compañeros que no tenían ninguna intención de esperar a ese hecho y se escaparon. Uno de los que le acompañaba era Victoriano Castan comandante de la 118 Brigada y buen amigo. Con gran audacia y merito, los evadidos consiguieron cruzar la frontera francesa, pero Saturnino fue irremediablemente detenido e internado hasta la llegada de la guerra mundial. De nuevo se fugó y consiguió unirse a un grupo de ayuda encabezado por Francisco Ponzan que colaboraba con la resistencia francesa y oficiaba mayormente de guías pirenaicos, incluso con alguna exitosa incursión en España para liberar presos. Al año siguiente, el movimiento guerrillero anarquista catalán se encontraba en auge y Saturnino emprendió una misión de enlace donde fue detenido en Barcelona al parecer por una delación de un infiltrado o quizá de un compañero que no resistió las brutales palizas de la policía de Franco y se prestó a colaborar. Tras pasar por la receta policial para los detenidos rojos de relativa importancia, esto es, palizas, palizas y palizas, Saturnino fue juzgado y condenado a muerte en un tribunal militar en Madrid. Afortunadamente, su amigos y familiares buscaron al cura de su pueblo que se prestó a declarar a su favor y el tribunal lo condenó a 25 años de cárcel de los que cumplió mas de una decena. A pesar de estar en libertad condicional, Saturnino se unió al movimiento en Barcelona donde sobrevivía con trabajos ocasionales preferentemente acomodador de cine. A los pocos años de su libertad volvió a ser detenido y pasó mas años de cárcel, pero Saturnino no abandonó su militancia y siendo considerado un histórico participó en el congreso de Sant donde se intentó reconstruir la maltrecha CNT. Murió en 1988.

42

Eusebio Carrascosa Olivares (-)

Vecino de Alcázar de San Juan y comisario político de la 20 Brigada Mixta de adscripción comunista. Sabemos que era empleado de banca. O fue fusilado o murió en combate pues hay una petición de pensión por muerte a su nombre en los archivos franquistas.

43

Vicente Carrascosa Olivares (-1943)

Bodeguero de Alcazar de San Juan y hermano del anterior, fue fusilado en 1943 en Ciudad Real

44

Victorio Casado Fernández (1902-1940)

Era ferroviario, profesión muy politizada durante la II República. Estaba afiliado a UGT y al PSOE. En febrero de 1936 el nuevo gobierno la restituyo de alcalde de Navalmoral de la Mata donde había nacido. Al inicio de la Guerra Civil forma parte de las milicias populares, concretamente de las extremeñas que se forman en Madrid. Se afilio al PCE y formó parte de una delegación de la II República a la URSS. A su regreso de Rusia fue herido en el frente madrileño siendo comisario de 141 batallón en la 36 brigada. Repuesto ascendió a Comisario de Brigada. Ejerció en la brigada de su batallón, la 36. Ascendió a Comisario de división sirviendo en la  Primera del I Cuerpo, en la 66 del XX Cuerpo durante el primer trimestre de 1938 y en la 69 de nuevo en el I Cuerpo el resto de la guerra. En 1939 fue nombrado interinamente para Comisario del I Cuerpo que al mando de Barceló haría frente a Casado. Probablemente por este motivo, ser comunista partidario del gobierno de Negrín fue decisivo para que luego de un juicio sumarísimo en febrero de 1940, metido en un grupo de condenados, fuera fusilado en julio de 1940 junto con otros contra las tapias del Cementerio del Este.

    45

Eduardo Castillo Blanco (1903-1987)

Auxiliar de Farmacia nacido en Aguarón provincia de Zaragoza. Militante del PSOE y miembro de Sindicato de Dependientes de UGT. Se trasladó a Zaragoza con su familia y allí fue diputado de Cortes. Al estallido de la guerra formó parte de milicias populares en el batallón "Los leones rojos" con el que combatió siendo su Delegado Político en los frentes de Teruel, Guadalajara y Toledo. Muy reducido de personal el batallón se integró en otras unidades mayores y fue militarizado como 71 y 72 Brigadas Mixtas donde Castillo fue Comisario en la 71. Posteriormente fue nombrado Comisario de Guerra de la 43 División que se haría famosa por la bolsa de Bielsa, aunque Castillo ya no era su Comisario pues en Diciembre fue nombrado Comisario de Guerra del Ejército del Este con rango de Comisario de División en sustitución de Crescenciano Bilbao que fue nombrado Subcomisario General. Al final de la guerra pasó a Francia y en 1941 pudo salir para Méjico donde rehizo su vida y profesión. Murió en Méjico en 1987

 46

Modesto Castrillo Frías (1912-)

Este palentino nacido en 1912 y cocinero de profesión militaba en las Juventudes Comunistas desde los 20 años y poco después ingreso en el PCE. Al inicio de la guerra ingresó en el Cuerpo de Comisarios, entre otras unidades fue comisario en el 227 brigada y en la famosa 10 brigada de choque de la 46 división de Valentín González. Se exilió a Francia y de allí pasó a la URSS para recalar finalmente en Checoslovaquia.

47

Enrique Castro Delgado (1907-1965)

Castro Delgado es un personaje español donde los haya. De familia trabajadora muy pobre, Había trabajado de aprendiz de sastre y en un taller metalúrgico sin mucha pasión pues aun le faltaba para emprender el camino de Damasco. Y cuando cayó del caballo vio que lo que le gustaba era el sindicato y la política si bien en los tiempos de la monarquía alfonsina no daba en absoluto de comer. Se afilió muy joven a la UGT en el mítico sindicato metalúrgico "El Baluarte" cuyo nombre ya lo dice todo. Y poco después selló su destino afiliándose al PCE madrileño que tampoco daba mucho porvenir durante la dictadura de Primo de Rivera. Sólo con la llegada de la II República el panorama personal de Castro Delgado se aclaró un poco, pues el joven tenía madera para la oratoria, un poco afectada y muy dado a las poses según su encorajinado adversario, su tocayo Lister. El caso es que fue muy joven miembro del Comité Central del Partido que si no mejoraba la economía daba al menos la posibilidad de publicar en la prensa comunistas artículos pagados irrisoriamente, pues en general se cobraba más moralmente que en metálico. Junto con Modesto organizó las MAOC, las famosas Milicias Antifascistas Obreras y Campesinas, que eran la organización paramilitar en toda España que protegía los intereses y personalidades del Partido en forma de guardia de Corps y con vistas al futuro si los fascistas se atrevían, que seguro que sí, como pensaban todos, pues el choque era inevitable en aquella generación. Castro Delgado consiguió un puesto fijo en el periódico del Partido, Mundo Obrero, que si no le sacó de la pobreza sí de la miseria. Dirigía la sección de noticias sindicales y laborales, un puesto a su medida.

Con la rebelión militar, Castro, como todos los activistas y militantes de sindicatos y partidos de izquierdas republicanos, una multitud en Madrid, pidieron armas, algunas consiguieron, otras sin cerrojos, pero se fueron a cercar los cuarteles tanto el de Montaña, como los de Campamento y otras instalaciones militares. Y así hay una fotografía de Castro Delgado en las calles adyacentes al Cuartel de la Montaña con cara decidida y a la expectativa, al pairo que dicen los marinos.

Enrique Castro Delgado (marcado) durante los momentos iniciales al asalto al Cuartel de la Montaña.

La victoria de los prontamente milicianos madrileños sobre los alzados, sobre todo en el Cuartel de la Montaña abrió inmensas posibilidades para el Partido Comunista y sobre todo para los avispados cuadros del Partido que llevaban esperando algo así desde tiempo ha. Castro Delgado, Lister, Modesto, y un largo etc. de militantes sabían lo que tenían que hacer, aceptaban los riesgos y veían un mundo de grandes alegrías para la clase trabajadora y sobre todo para sus líderes. No se dedicaron a tonterías románticas al estilo del pasado siglo como otros sindicatos y partidos. No, Enrique Castro sabía que tenía que organizar unidades militares con los cuadros de las MAOC y los trabajadores madrileños especialmente de Cuatro Caminos. Escogió para ello un cuartel bien grande, el convento de los Salesianos de la calle Francos Rodríguez estaba dentro de su Radio, las zonas urbanas en el argot comunista. Tentó el recién creado batallón controlado por el Partido, el quinto de los formados por voluntarios de Cuatro Caminos y mandados los militares profesionales  Francisco Navarro y Francisco Galán, y tras prometerles que ellos no serían un batallón sino un regimiento, se llevó al convento a los voluntarios comunistas y contando con muy buenos organizadores fundó el increíble Quinto Regimiento de Milicias Populares que nació muy afortunado en voces, medios, propaganda y voluntarios. Además, no se perdió el tiempo, enviaron unidades a todos los frentes que se avecinaban sobre Madrid. Primero a la Sierra, se los llevó Modesto con los que quedaban en el Quinto batallón y también Lister. Aquellos voluntarios que pusieron nombres rimbombantes a sus compañías y su batallones, que no eran compañías ni batallones al uso, malamente sabían manejar sus armas, algunos ni siquiera sabían ponerse las trinchas requisadas o el propio casco español e ignoraban la más mínima instrucción del infante. Pero para evitar eso estaba el Quinto Regimiento, una institución miliciana cuyo propósito era formar unidades instruidas militarmente y políticamente. Su primer comandante fue precisamente Enrique Castro Delgado y uno de sus principales artífices. El Quinto Regimiento marcó la diferencia entre las Milicias Populares salidas del cuartel de Cuatro Caminos y el resto. Y en el frente pasó lo mismo, las unidades del Quinto no ganaban batallas pero mantenían el frente y eran raros los pánicos. Con esta realidad y con la propaganda de la propia organización la leyenda del Quinto atravesó fronteras. Se llegó a decir que fue el embrión del Ejercito Popular, lo que no es enteramente cierto pero fue el centro de instrucción en un mundo miliciano analfabeto de la ciencia militar

En septiembre de 1936 el Partido creyó conveniente sustituir a Castro por Lister, por varias razones, la primera, Castro no tenía ninguna experiencia militar a los dos meses de la guerra y pese a ser y contar con buenos administradores, se necesitaba un líder de las Milicias Populares como el gallego, alzado además a las nubes por la propaganda del Partido. Castro en ese terreno no era nadie. No caía simpático a la tropa, era un tanto presuntuoso y se había manchado las manos de sangre sin ninguna necesidad. Pero la razón más ominosa para Castro fue seguramente el enfrentamiento que había tenido con Dolores Ibarruri y que terminaría por cuajar en Moscú.

Para paliar el trance a Castro le dieron la Dirección General de la Reforma Agraria bajo la férula del ministro de Agricultura, Vicente Uribe con el que también se vería las caras en Moscú. Además para relleno, se le dio posteriormente el puesto de Comisario Inspector del TOCE (Madrid) y cuando Mije dejó un puesto libre se le adjudicó a Castro una Subcomisaría General del Ejercito de Tierra. Puestos estos de carácter político que se repartían los partidos del Frente Popular para mantener las aguas políticas por donde navegaba el Ejercito Popular todo lo mansas que se pudiera. La guerra siguió para Castro en puestos administrativos y políticos en los gobiernos republicanos y en el Partido.

Al final de la guerra Castro se dirigió a la posición Dakar donde se estaba concentrando el  recién regresado gobierno Negrín y sus apoyos, especialmente los lideres comunistas. Ante sus camaradas, Castro expresó la opinión de movilizar los restos del Estado Republicano y resistir, pero, primero, eso era un brindis al Sol, y segundo, los lideres de la Komintern para España ya habían decidido que el golpe de Casado era un buena oportunidad de salir de la derrota sin menoscabar el prestigio del Partido, algo así como que se coma la derrota el golpista de Casado y sus socios. Pasionaria y los altos cargos del Partido dieron la orden de evacuar. Castro salió en uno de los aviones del aeródromo de Monóvar y aterrizó en Francia y desde allí partió Moscú donde le dieron trabajo en la Komintern, nadie le discutía su buen hacer organizador. También trabajó en Radio España Independiente "La Pirenaica" pero en 1944 todavía Rusia en guerra se desató la guerra en la cúpula del PCE en Rusia. Castro apoyó a Jesús Hernández que planteó su liderazgo pensando que contaría con más apoyos, pero Dolores Ibarruri lo despedazó como despedazó a todos los que se le opusieron. Por este pecado, Castro primero perdió su trabajo, que en la Rusia en guerra era ir directamente a una fábrica de tanques, fue expulsado del Comité Central (adiós hotel Lux) y finalmente expulsado del mismo PCE. Como se las compuso para salir de Rusia es mérito de Castro y otros malditos como él, pero el caso es que llegó a Méjico volvió a contactar con Jesús Hernández y montaron una operación de oposición comunista en el exilió que no sirvió para nada y que naturalmente llamó la atención de quienes protegían a quienes quisieran renegar de Moscú y de paso contar mentiras. Fíjese, con que hubieran contado verdades ya iban servidos los de Moscú, sobre todo los españoles. Pero no, Castro se encontró en la tesitura de todos los desterrados del universo comunista, ¿y ahora qué, de qué como, con quién voy? Y lo resolvió como Gorkin y como Jesús Hernández pero con mucha menos honestidad y muchas arrobas de mala baba. Los dos libros de Castro, "Mi fe se perdió en Moscú" y "Hombres made in Moscú", solo son el veneno de un amargado que esperaba un puestazo en el PCE del exilio, como Jesús Hernández y lo que le dieron fue una patada justo donde el comisario Báguenas le dio otra patada, esta física que le dejó impotente en agosto de 1936. Así que Gorkin, que ya trabajaba para la dueños del mundo le ayudó, como ayudó a Valentín González "El Campesino" atraicionar su pasado y sus ideas a cambio de sombra protectora. De este modo Castro pudo regresar a España protegido por la Falange y ponerse al servicio del Ministro de Información Y Turismo, el mismísimo Fraga Iribarne. Castro murió en 1965 no sin antes dejar en evidencia hasta donde se puede caer cuando uno emprende la senda del canalla y la amargura que esto procura. Partido Comunista aparte.

 48

Vease: http://www.sbhac.net/Republica/Fuerzas/EPR/EprC/El5RegimientoDeMiliciasPopulares.pdf

Manuel Castro Molina (1906-1939)

Nacido en un pueblo de Granada y militante de las Juventudes Socialistas, con la unificación con las Juventudes Comunistas, Castro aceptó y se pasó a las JSU. Era funcionario en Córdoba de la Administración General y desde que se pasó a las JSU no fue bien visto en los ambientes prietistas del PSOE a pesar de que fue candidato a las cortes en las generales de 1933, donde no salió elegido. Aunque si fue elegido en las de febrero de 1936 por ir en la candidatura del Frente Popular mucho más unitaria, obteniendo un escaño por su ciudad, Córdoba. Al inicio de la guerra era alguien muy señalado en Córdoba, una ciudad muy canalla con los republicanos, más cuando Castro era Secretario general de la Agrupación Socialista local. Sublevado el criminal coronel Ciriaco Cascajo, Castró corrió al Gobierno Civil pensando como muchos que las Fuerzas de Seguridad les garantizarían su integridad. No fue así y viendo el panorama, Castro junto con otros pudo huir y esconderse. Castro aguantó escondido hasta Diciembre del 36 y se pasó a la zona republicana. Allí se puso a colaborar con las Milicias Populares del frente de Córdoba y no tardó en aceptar un puesto de Comisario, primero en el batallón Bautista Garcés de las Milicias Populares y luego en la 73 Brigada del Ejercito popular del citado frente de combate siendo regularizado su nombramiento en mayo de 1937 donde fueron nombrados la mayoría de los comisarios del E.P. Pasó después a Comisario Político de la 19 división donde se incluyo a su brigada la 77. Esta división recorrió muchos frentes y muchos Cuerpos. En 1938 cedió el puesto a José Gallardo Moreno del PCE tras la batalla de Teruel. Pasando según relatores a Comisario Político de Guerra del Ejercito de Extremadura, puesto en el que terminó la guerra según esas versiones (1) que dicen que se retiro con algunos compañeros al puerto de Alicante donde el coronel Casado había prometido transporte para quienes quisieran exiliarse. Allí fue detenido identificado por algún paisano derechista, sacado de las filas de prisioneros, con toda certeza torturado y asesinado. Su cuerpo fue arrojado a zanja o una acequia y jamás se recuperó, dicen. Era legalmente en el Ejercito de Extremadura Vocal Militar de los Tribunales Militares, lo que seguramente no le ayudó mucho de ser cierta esta versión.

(1) Hay otra versión que asegura que siendo Comisario de la 19 división en el VIII Cuerpo del Ejercito de Extremadura enfermó seriamente de tisis y murió en el hospital franquista de Alicante ya preso.

49

Eugenio Castro Sánchez (-)

Fue comisario de la 64 división en agosto de 1937. En su ficha policial los sociales dicen que escribió un articulo en la revista "Galope" órgano del Regimiento de Caballería del Ejército del Centro. No está claro si era militante del PSOE y luego se afilio al PCE, o qué. En su ficha los sociales le adjudican al PCE, pero para esta gente todos son comunistas.

50

Germán Clemente de la Cruz (-)

Era miembro de la CNT y formaba parte de las Milicias Populares extremeñas. Fue Delegado Político en un batallón de la recién creada 91 Brigada Mixta que formó parte de la 37 División para posteriormente pasar a Comisario de la 91 Brigada. Fue también Comisario de Guerra de la 41 División cuando sustituyó a Felix Navarro Serrano del PCE que no debía estar muy a gusto en la 41 división. Con el golpe de Casado fue nombrado comisario de la 37 División en sustitución de Miguel Carnicero Fernández.

51

José Climent Pastor (1912-)

Había venido desde la Argentina para trabajar en España del solicitado oficio de fotograbador en la impresión de carteles. Se afilio al PCE durante la II República y al inicio de la guerra fue adscrito para Comisario Delegado en distintas unidades. A finales de 1936 se creo la 46 división y poco después Climent era nombrado Comisario Delegado de esta brigada. En diciembre de 1936 con motivo de la gran expansión del Ejercito Popular, Climent pasó a Comisario de Guerra de la 10 División que primero fue mandada por José María Galán, y luego por el comandante Enciso y el mayor Víctor de Frutos también argentino. Al final de la guerra partió para la URSS donde se casó y desde donde finalmente pudo regresar a Argentina.

52

Carlos Codes Guerra (-)

Era maestro de escuela y militaba en el sindicato FETE de UGT. Fue movilizado para el Ejército Popular y nombrado Comisario en la 71 Brigada Mixta. La 71 Brigada intervino en la batalla de Guadalajara combatiendo con gran coraje y perdiendo muchísimos efectivos. La brigada siempre perteneció al IV Cuerpo, sirviendo en la 12 división, luego en la 14 y finalmente en la 17 división. Con el golpe de Casado, la brigada, y todo el IV Cuerpo que mandaba Mera, apoyaron al golpista Casado, quien nombró a Codes Comisario de la brigada en sustitución de Antonio Barea. Fue detenido y juzgado por los franquistas quienes le absolvieron en 1940. Al parecer había protegido a rebeldes de la quinta columna durante la guerra.

53

José Conesa Arteaga (-1939)

Militante del las JSU. Al principio de la guerra sirvió en una milicia de retaguardia de búsqueda de quintacolumnistas. Ingresó luego en el Cuerpo de Comisarios Políticos del E.P. Fue nombrado para la la 53 Brigada Mixta y de la 3 división y de la 17 División entre otros destinos. Al final de la guerra tuvo cierto protagonismo en el intento de parar la asonada del coronel Casado. Detenido por los casadistas fue juzgado sumariamente por jueces supuestamente republicanos pero donde la mayoría del tribunal pertenecía a la Quinta Columna y aceptando las ordenes del sedicioso Casado fue condenado a muerte junto con otros militares republicanos leales al gobierno legítimo de Negrín como el coronel Luis Barceló.

  54

Andrés Cuchillo Rodríguez (1895-)

Trabajador del campo y miembro de la Federación de Trabajadores de la Tierra de la UGT en la provincia de Jaén. Durante la guerra encabezó en Jaén una tendencia que pretendía unir los partidos socialista y comunista. También ingresó en el Cuerpo de Comisarios de Guerra sirviendo primero en un batallón de la 89 Brigada (Columna Maroto) y también en el batallón 365 (1º) de la 92 Brigada. A mediados de 1937 le fue encargada la Comisaría Política de la 20 división con base en Andujar. Al termino de la guerra fue detenido y procesado tras un largo periodo de cárcel sin juzgar fue finalmente condenado, aunque desconocemos la sentencia. En 1946 salió de la prisión de Granada en libertad.

  55

José Cuadras Botinas (-1939)

Empleado madrileño que al inicio de la guerra estaba afiliado al PCE que fue nombrado para Comisario del Primer Batallón de Fortificaciones en el frente de Madrid. En diciembre de 1937 fue ascendido a Comisario de Brigada y  posteriormente, no sabemos cuándo, se le nombró para la Comisaría Política de la 22 División del IX Cuerpo del Ejército de Andalucía. Esta en la lista de fusilados en las tapias del Cementerio del Este que en su día confeccionaron Mirta Nuñez y Antonio Rojas. Fusilados pues en julio de 1939.

56

Rafael Cuevas Lluesma (-)

Fue nombrado comisario de la 9 Brigada Mixta tras la batalla de Brunete en sustitución de  José del Campo que pasó a oficiar como comisario en la 11 división. Cuevas aguantó hasta el final de la guerra en esta brigada de alto riesgo para oficiales y comisarios. Ya se sabía, en la 11 división de Lister, no se chaqueteaba...

57

Luis Delage García (1907-1991)

Este palentino, vecino de Madrid y empleado de banca, era miembro desde joven del Sindicato de Banca y Bolsa. En 1932 se sabe que se afilió al PCE y trabajó en agit-prop. Al estallido de la guerra se puso a trabajar en el 5º Regimiento siendo primero Delegado Político de sus unidades y después Comisario. Tras un periodo de Comisario en la 6 Brigada Mixta y en la 4 División, sirvió en las unidades del V Cuerpo donde era muy conocido y respetado. Por su valía fue ascendiendo hasta ser el Comisario General del Ejército del Ebro. Con los restos de este Ejército pasó a Francia y con otros líderes comunistas volvió a la Zona Centro para apoyar al gobierno. Tras el golpe de Casado, pudo huir a Francia con otros líderes del Partido. En Francia realizó tareas de enlace para el Comité Central del PCE. A la llegada de los alemanes partió para Cuba donde con otros compañeros organizó junto al también comisario Santiago Álvarez una organización de ayuda a los exiliados republicanos, preferentemente comunistas y simpatizantes.

 

A finales de la Segunda Guerra Mundial arribó a España para encauzar las operaciones que el Partido tenía preparadas, entre ellas la "Reconquista de España" o invasión de los maquis españoles en Francia por el Pirineo para intentar derrocar al régimen. Para ello se le envió Sevilla. Tuvo que huir cuando la policía franquista desarticulo la dirección del Partido en Madrid, pues la brigada política franquista tenía orden de acabar con todos los líderes comunistas en el interior. En Francia, las cosas también se pusieron feas y al poco de iniciarse la persecución de los comunistas extranjeros en el país marchó a Praga, donde había una importante colonia de comunistas españoles, algunos ejerciendo de militares (con grados honoríficos) y otros en puestos académicos como Tagüeña. Todos ellos habían sido sus compañeros en la guerra y eran veteranos del Ebro. Su militancia le llevó por otros países del Este y siempre en la ortodoxia del PCE. Ya muy mayor y en una visita a España con familiares y amigos falleció en Madrid en junio de 1991

Delage formaba parte del núcleo duro de comisarios comunistas en el Ejército Popular: Bascuñana, Barcia, Álvarez y el mismo. Eran militantes muy disciplinados, muy trabajadores y muy leales. Se dice que fueron los artífices de la creación del Ejército del Ebro, el mejor Ejército que jamás tuvo la II República.

    58

Delage con el comandante Agustín Lafuente, a su derecha sentado enfrente del Jefe de Servicios del Ejército del Ebro

Modesto con los tres comisarios más capaces y combativos de su Ejército, Barcia, Delage y Bascuñana. Falta Santiago Álvarez, pero era más de la órbita de Lister, y a la izquierda sesgada, otro peso pesado de la compañía de Dolores, Lidia Falcón (Leví de Soltera)

José Delgado Prieto (1891-1940)

Representante comercial (viajante) en Madrid y militante del PSOE desde 1932. Al estallido de la guerra pasó a formar parte  del Comité Provincial de Información Pública (1), como muchos miembros de este bastante incontrolado comité, terminaron oficiosamente de policías y Delgado llegó incluso a ser destinado en la Comisaría de Chamberí. Por motivos que desconocemos, Delgado Prieto pasó a integrarse en el Comisariato y en diciembre de 1936 ya era Comisario de la 112 Brigada. Y en diciembre de 1937 fue nombrado Comisario de la 2 División del I Cuerpo del Ejército del Centro. En agosto de 1938 pasó a la Comisaría Política de la reconstruida división 51 del VIII Cuerpo del Ejército de Extremadura (antes 4 división del Cuerpo de Ejercito de Euskadi después 51 división del XIV Cuerpo del Ejercito del Norte). Delgado Prieto sabemos que era Vocal de Tribunales Militares del Ejercito. Detenido al fin de la guerra en el puerto de Alicante, fue encausado en un sumarísimo y condenado a muerte. Con su historial no se salvaba nadie. Y así fue fusilado en abril de 1940 frente a las tapias del Cementerio del Este, tenía 49 años.

(1) Los grupos de milicianos de las Milicias de Vigilancia de Retaguardia que dada la práctica destrucción del Estado Republicano tomaron el relevo como policía política con mayor o menor fortuna y con mayor o menor justicia fueron oficializados en Madrid en el Comité Provincial de Información Publica a iniciativa del Director General de Seguridad Manuel Muñoz para intentar controlar la justicia expedita de los milicianos en los múltiples Comités de Vigilancia surgidos al estallido del golpe militar. Este organismo, CPIP, fue motejado por los rebeldes como checa de Bellas artes y mas tarde checa de Fomento, aludiendo la palabra checa al organismo soviético que después de la guerra civil rusa se ocupaba del contraespionaje y contraterrorismo. Al parecer, la dislocada Republica no tenía derecho a defenderse de traidores, espías y saboteadores, lo que luego sería la Quinta columna. La dificultad de controlar estos grupos justicieros más al servicio de sus sindicatos y partidos que de la II Republica, la dificultad partía, digo, de la destrucción del Estado Republicano. Esta destrucción la había provocado el golpe militar que precisamente se había rebelado por todo lo contrario. Cosas veredes, Sancho... Por cierto, nadie nunca llamó "mataderos" a los cuarteles de la Guardia Civil y de la Falange en campo rebelde.

59

Ramón Díaz Hervás (-)

Madrileño y militante del PSOE. Había trabajado en la Unión Eléctrica Madrileña. Tuvo problemas en su empresa durante la Huelga General Revolucionaria del 34 en Madrid. Al inicio de la guerra se apuntó voluntario en las Milicias Populares. Prontamente ascendió a puestos responsabilidad en el Comisariado del Ejército de Centro. Fue Comisario de brigada en la 2 división y en la 30. Al golpe de Casado era Comisario Político del I Cuerpo de Ejército al que se opuso. Fue detenido tras la guerra no sabemos cómo pero fue condenado a muerte por declaraciones desfavorables. Pero también salió a la luz que había favorecido a desafectos durante la guerra y le fue evitada la pena de muerte, siendo condenado a 30 años. Estuvo en prisión hasta 1945. ¡Seis años a pesar de haber protegido la vida de media docena de monjas y otras personas derechistas!

60

Ángel Dieguez Dueñas (-)

Obrero madrileño de la construcción y militante comunista desde 1933 y hermano de Isidoro Dieguez que era miembro del Comité Central del PCE. Ángel era parte de la Ejecutiva de la Federación Nacional de la Edificación de UGT. Durante la guerra fue primero Delegado Político del Batallón de Obras y Fortificaciones y después Comisario de Ingenieros del Ejercito del Centro. El coronel Casado le dio de baja en Marzo de 1939. El comportamiento de Ángel Dieguez en "La Semana del duro", el golpe de Casado, fue al parecer muy duro con republicanos casadistas y fue motivo de una gran bronca con su hermano. Estaba en las listas de embarcados para Rusia desde Oran en el vapor Lezardieux donde apuntan que estaba muy mal de salud. Ignoramos si llegó a Rusia.

61

Luis Diez (Pérez de Ayala) (-)

Militante del PCE que al inicio de la guerra perteneció a las Milicias de Vigilancia de Retaguardia con acción en Vallecas. Ingresó en el Cuerpo de Comisarios del Ejercito y fue Comisario en la 90 Brigada, una unidad en un frente muy poco activo. Tenemos una entrada en Engel que afirma que Luis Diez fue comisario en la 116 brigada que era una unidad completamente anarquista dentro de la 25 división, antigua Jover, lo que es bastante insólito o quizá se trate de otro Luis Diez. En agosto de 1938 Diez es nombrado Comisario de Guerra de la 70 División. Sabemos que al final de la guerra fue detenido y sufrió un sumarísimo. Y nada más sabemos.

62

Edmundo Domínguez Aragonés (1889-4976)

Trabajador de la madera desde la adolescencia. Ingresó muy temprano en Agrupación Socialista madrileña, dado que su padre era miembro fundador del Partido con Pablo Iglesias. Se formó de manera autodidacta pues apenas fue a la escuela, y como el mismo reconoce con todos los defectos de este tipo de formación, que suelen ser las orejeras por las que sólo ves lo que te interesa. Aunque Domínguez no padeció mucho este defecto como veremos. En el PSOE madrileño estaba muy bien considerado pues con gran pundonor trabajaba en el taller y militaba en sus horas libres en el sindicato y en el partido. Eso le llevó a tener una gran experiencia luchadora, de huelgas y cárceles pero también de bibliotecas, casas del pueblo y actividades de clase. En 1911 fue reclutado y destinado a África y durante dos años se lamenta de la miseria de la tropa y de la injusticia de su trato, en las compañías, en los suministros y lo peor en los hospitales, donde la mortalidad de los pacientes alcanza cotas casi parejas a las que hubo en cuba durante la guerra del 98. Cuando licenciado llega a Madrid en 1915 y ve que la situación no ha  cambiado un ápice, que aún es peor, pues aunque el paro es menor por la producción para la Gran Guerra. Los suministros se han encarecido por este motivo y los trabajadores sufren una gran crisis de miseria que precisamente detonará la Huelga General revolucionaria de 1917. De modo que decide emigrar a la Argentina en la esperanza de encontrar algo más de fortuna.

En 1923 regresó a España continuando su labor sindical y política recibiendo el cargo de Secretario de la Federación Local de Edificación que es la gran rival del poderoso Sindicato Único de la Construcción de la CNT con el que mantiene una relación de pesadilla. Hacia 1936 ya era Secretario General de la Federación Nacional de la Edificación cargo que compagina con la Presidencia de la Casa del Pueblo de Madrid. Al estallido de la guerra participa con gran ímpetu en las fortificaciones de la capital como Comisario General de la Inspección de Ingenieros realizando en este puesto una gran labor en los Batallones de Fortificaciones y posteriormente consolidando dentro del arma, los Batallones de Zapadores del Ejército Popular. La crisis del gobierno de Largo Caballero en mayo de 1937 propicia unos meses después la destitución de Largo como presidente de la UGT. Si bien el cese es más estético que otra cosa, pues la vieja ejecutiva largo caballerista permanece en sus puestos. González Peña es el presidente del sindicato y Domínguez es el vicepresidente que a decir de algunos compañeros está más con el gobierno Negrín que con los burócratas de la UGT que prontamente serán muchos de ellos profundos antinegrinistas llenos como su antiguo líder, Largo Caballero, de un rencor suicida que marcará la política republicana hasta la derrota e incluso en el exilio. En 1938, Domínguez fue nombrado Comisario Inspector del Ejército del Centro que es un puesto administrativo aunque con algunas funciones importantes sobre los Servicios del Ejército. Cuenta el propio Domínguez como fue siendo espectador, no sin cierta sorpresa, de las maniobras del coronel Casado, marioneta del SIPM franquista y de la Quinta Columna que utilizan su desmedida ambición y su incontrolado rencor, que por cierto le estaba haciendo un agujero en el estómago, para socavar el Ejército del Centro, una vez terminada la guerra en Cataluña. La desolación de Domínguez es comprobar como dirigentes del PSOE y de la UGT circulan como polillas en una bombilla alrededor de Casado y los desafectos del Estado Mayor del Ejército del Centro y del resto de los Ejércitos, incluido el Estado Mayor Central en Valencia que dirige Matallana con el virrey Miaja del Grupo de Ejércitos de la Región Central.

Domínguez consiguió huir de Madrid y exiliarse a Francia, aunque no sabemos cómo pues en la lista de pasajeros del Galatea no está. Tras salir de un campo francés se exilia a Méjico a bordo del Ipanema y allí continuó su labor en UGT, y escribió en 1940 un libro muy revelador del exilio "Los vencedores de Negrín". Lectura imprescindible para cualquiera que quiera abundar las divisiones y fracciones del Partido Socialista Obrero Español desde antes de la República hasta los años sesenta en el exilio. Domínguez y unos pocos más dirigentes de la UGT mantuvieron el pabellón del sindicato en el exilio todo lo que pudieron apartado de las maniobras del Rey del Norte en el exilio, el compañero Indalecio Prieto que tras haberse quedado ilegalmente de la mayor parte de los fondos que Negrín preparaba para este fin (el yate Vita) impuso su ley a golpe de subsidio.

  63

Luis Doporto Marchori (-)

De una probada familia republicana terulense, fue alcalde de Teruel en los años primeros del siglo veinte. Luis era catedrático de Geografía e Historia e investigador. Publicó numerosas obras sobre Geografía e Historia y se le tenía en grande consideración entre sus colegas. Su hermano Mariano era un conocido meteorólogo durante la II República.

Miembro de Izquierda Republicana y fundador de las milicias de Izquierda Republicana en Madrid. Sirvió en la 75 Brigada Mixta. En julio de 1937 fue nombrado Subcomisario General de Guerra. Murió en el Exilio sin haber abandonado su actividad científica.

 

 

64

Eleuterio Dorado Lanza (-1986)

Militante de Izquierda Republicana y funcionario del Ministerio de Industria en Madrid. Pertenecía al Cuerpo de Ayudantes Comerciales del Estado. Fundador de la 75 Brigada Mixta y su Comisario Político. En julio de 1937 fue trasladado a la Escuela Popular de guerra nº 4. En agosto de 1938 fue nombrado Comisario de guerra para las nuevas divisiones que recuperaban los numerales del Ejercito del Norte, en su caso la 54 división (en su día 3 división santanderia) Al final de la guerra fue detenido procesado y condenado. Puesto en libertad, Dorado Lanza fue capaz de sacar adelante su propia empresa.

Entrada en el BOE: Orden de 28 de abril de 1978 por la que se reingresa al servicio activo en el Cuerpo Especial de Ayudantes Comerciales del Estado don Eleuterio Dorado Lanza.

 

65

Francisco Duran Rosell (1910-1995)

Este barcelonés trabajaba de administrativo en la capital catalana sobre los años 30, aunque no sabemos en qué empresa pero sí que era en el sector del textil. Era miembro de la Agrupación Socialista de Barcelona desde finales de los veinte. Y formaba parte de la directiva de la Casa del Pueblo. Siendo un político activo pronto se destacó como dirigente y fue impulsor de la creación del PSUC por la unión de varios grupos socialistas y proto-comunistas. Al estallido de la guerra fue enviado por el Partido como delegado al poderoso Comité de Milicias Antifascistas de Cataluña (Milicias Populares). Tuvo muchos cargos durante la contienda, todos ellos relacionados con su posición en el PSUC. Tras un periodo de Delegado Político en una pequeña columna del frente de Aragón, la centuria de su mismo nombre que terminaría unificada junto con otras pequeñas unidades en la columna Carlos Marx del PSUC. Fue luego nombrado para Comisario del Estado mayor del Ejercito de Cataluña. En estas fechas solicitó el ingreso en la Agrupación Profesional de Periodistas de la UGT. Fue nombrado para comisario de brigada en marzo de 1938 pero donde fue a parar fue de comisario de la 31 división en el juego de nombramientos de políticos señalados para comisarios de divisiones y grandes unidades. Precisamente la 31 división era de notoria fundación anarquista pero fue perdiendo parte de este carácter con el tiempo. Al final de la guerra pasó a Francia y tras solicitar pasaje para un buque que partiera para Méjico a la Junta de Cultura Española (1), parece que lo consiguió, pasando antes por otros países. Falleció en 1995 en Ciudad de Méjico.

(1) Organismo creado en 1937 para salvaguardar a los intelectuales españoles en peligro en la embajada española en París por José Bergamín y Juan Larrea. Inició realmente sus actividades al final de la guerra y duró poco por causas financieras y problemas políticos relacionados con la disputa JARE (Prieto) y SERE (Negrín) organismo rivales creados por el gobierno de Negrín (SERE)  y el ex ministro Prieto (JARE, yate Vita) para exiliar refugiados republicanos. Hay muchas críticas a ambos organismos, unas por amparar mayormente a personas y políticos de renombre y además afines, otras por malversaciones y otras, como en el caso del SERE por la falta de fondos. El caso es que la Junta de Cultura Española desapareció en 1940 habiendo exiliado realmente a pocos intelectuales republicanos a pesar del bombo.

66

Antonio Ejarque Pina (1905-1950)

Obrero metalúrgico aragonés y militante de la CNT. Durante las Huelgas Generales de 1933 que desencadeno la CNT, Ejarque perteneció a su Comité Nacional. Al estallido de la guerra, se unió a las columnas milicianas de la CNT y fue comisario político en la 25 división, la más combativa de las unidades cenetistas y que mandaba Vivancos en Teruel. En Abril de 1938 fue nombrado Comisario Político del XVI Cuerpo de la reserva del Grupo de Ejércitos Centro (GERC) Al fin de la guerra estuvo ingresado en la cárcel de Orihuela y en el campo de Albatera de donde pudo escapar. Se exilió a Francia pero pronto regresó a España para dirigir clandestinamente la CNT de la que fue secretario general hasta que fue detenido por la policía franquista en 1947. Estando preso en Ocaña protagonizó junto con otros compañeros una sonada fuga, aunque se le pierde la pista en la clandestinidad.

Prisión... 67

José Elorriaga Echevarria (-)

Comisario de la 2 división vasca, después 49 división del XIV Cuerpo del Ejercito del Norte que comprendía brigadas vascas y asturianas cuya ultima actividad fue en julio de 1937. Se sabe que Elorriaga fue detenido en Santoña, Santander y condenado a muerte que le fue conmutada y que salió en libertad condicional en 1943 del Sanatorio Penitenciario de Segovia, que menudo frío y que malito debía de estar el pobre Elorriaga. Menudo percebe el que ponía los sanatorios de los presos en sitios heladores en vez de en Alicante o Marbella.

Prisión...68

Tomás Espresate (Expresate) Pons (1904-1994)

Militante del PSOE nacido en Portbou, Gerona. En esta ultima ciudad trabajaba de agente de aduanas y luego también en Canfranc. Estaba afiliado a la Agrupación Socialista de Canfranc y fue concejal y alcalde una vez que el Frente Popular ganó las elecciones de febrero. Al estallido de la guerra y como su pueblo quedó en manos rebeldes, huyó con otros compañeros por los montes hasta que alcanzó la zona republicana. Pronto se organizaron estos republicanos en unidades de milicias con la intención de recuperar sus pueblos, lo que era una ingenuidad en el fondo. Espresate figuraba como Delegado Político de uno de los batallones de las milicias Vasco Pirenaicas. Con la militarización Espresate quedo en la 44 división en la que llegó a ser Comisario de Guerra en abril de 1938 tras la debacle republicana en Aragón y al parecer por meritos de guerra. Aunque este puesto puede que fuera consolación por haber optado al puesto de gobernador de Aragón, lo que su partido no consiguió. Espresate había sido presidente del Frente Popular en Aragón y estuvo por ello incluido en las acciones políticas que determinaron la disolución del Consejo de Aragón, las colectividades anarquistas que tuvieron un éxito efímero pero irreal en la región de Caspe. En la campaña de Cataluña la 44 división se retiró en la línea de retroceso del Ejercito Popular y sus restos alcanzaron la frontera. Espresate entró en Francia y se empleó en las oficinas del gubernamental SERE para la ayuda y exilio de los refugiados republicanos. Finalmente él mismo y su familia embarcaron en el vapor Nyassa desembarcando en Méjico. Nuestro personaje emprendió distintas tareas empresariales para ganarse el pan de su familia pero siempre se mantuvo fiel a gobierno Negrín, de modo que el poderoso Prieto que mangoneaba el PSOE mejicano y los opulentos fondos del JARE robados al gobierno, lo expulsó del partido. Sólo en 1972 consiguió afiliarse a la Agrupación Socialista española de Méjico. Pero en 1972 hubo de sufrir otra escisión del PSOE al convertirse su partido en PSOE Histórico. Convencido del poco porvenir de esta fracción se integró con los renovadores (Felipe) y tras la muerte del HDLGP pudo visitar su pueblo. Poco después volvió par Méjico donde murió en 1994

69

Ramón Estarelles Úbeda (1904-)

Estarelles fue un músico y actor que ingresó en el Partido Comunista en 1934. Había recorrido los siete mares con su profesión y a su vuelta a España participó en la revolución de octubre del 34 sin mayores consecuencias. Al estallido de la guerra se alistó en las Milicias Populares y posteriormente en el Cuerpo de Comisarios Políticos del Ejercito de Tierra. Y así fue comisario primero en el primer batallón de la 73 brigada en junio de 1937, de la 213 Brigada en octubre del 37, y posteriormente algún relator afirma que fue nombrado comisario de la 72 división, pero sin documentar. Al final de la guerra pudo marchar a Rusia donde trabajó en la filarmónica de Moscú lo que da una idea de su calidad artística. Al estallido de la Gran Guerra Patria formó parte de la Brigada Musical del Ejercito Rojo. Terminada la contienda volvió a la filarmónica y se caso con una española.

70

José Estrada Parra (1906-1998)

De familia asturiana afincada en Sevilla por motivos mercantiles. Estrada primero fue tipógrafo, una profesión muy apreciada y moderna y además opositó a funcionario de Administración General, trabajando en la Caja Nacional, lo que sería el Instituto Nacional de Previsión. Como joven adelantado de su tiempo militaba en las Juventudes Socialistas llegando a ser su presidente, también cotizaba a la UGT, la Sociedad de Empleados de Oficina, el sindicato al hilo. En su carrera política fue ascendiendo en la estructura sindical y política de su militancia que fue derivando hacía el ayuntamiento de Sevilla llegando a teniente de alcalde de dicho Ayuntamiento. Tras las Elecciones de febrero del 36, fue nombrado por el PSOE para Compromisario en el nombramiento del nuevo Presidente de la II República, Manuel Azaña, en sustitución de Alcalá Zamora. Al estallido de la guerra, hubo de esconderse en una casa de amigos derechistas pues la escabechina de Queipo era en verdad ríos de sangre por las calles. Sus amistades le proporcionaron papeles falsos para que pudiera viajar por la zona franquista hasta Badajoz, ya tomado por Yagüe y martirizado, y de allí poder llegar a Lisboa para embarcar para Francia y terminar viaje en Barcelona. Como así fue. Era octubre de 1936. Como conocido político en Sevilla se organizó un contra programa de radio Jaén para neutralizar a Queipo que desde Radio Sevilla helaba el corazón de los andaluces de cualquier idea. Además, con las cuotas de control político del Ejercito Popular, le fue encargada la Comisaría Política de la 23 división del XXIII Cuerpo del Ejército de Andalucía, donde además hubo de ejercer de vocal de Justicia Militar del Cuerpo citado, una cosa muy peligrosa si te trincaban los franquistas, y que pese a tener éstos centenares de sus propios Tribunales Militares para ajusticiar a los presos republicanos no soportaban que el gobierno legitimo hubiera dotado a su Ejercito de Justicia Militar que regulara e impidiera la justicia miliciana. Al final de la guerra, muy probablemente todo el mando del XXIII Cuerpo apoyó el golpe del Coronel Casado en la Semana del Duro de marzo de 1939. De modo que creyendo lo que la Junta de Casado y Miaja decían se encaminó a Alicante pensando que allí encontraría un barco para abandonar España. Pero Estrada estaba muy lejos de Alicante, la Quinta Columna ya había establecido controles de carretera a la espera de la fuerzas de Franco y fue detenido cerca de Almería sufriendo estancias en distintos e improvisados centros penitenciarios a la espera de que fuera reclamado por los juzgados donde los republicanos locales estaban en busca y captura. Desde Sevilla, naturalmente, un tribunal militar lo reclamó, a donde fue enviado para ser procesado sumariamente y condenado a muerte en 1940 muy poco después de llegar a Sevilla. Estrada por su pasado en el ayuntamiento, muy probablemente habría generado odios profundos. Su actuación en Radio Jaén contra Queipo, su cargo de comisario de división, y sobre todo su pertenencia a la estructura de Justicia Militar del Ejercito de Andalucía, le hacían candidato para ser fusilado inmediatamente. Puede que tuviera buenos amigos derechistas o hubiera protegido a derechistas en zona republicana, el caso es que le fue conmutada la pena a Cadena Perpetua, pasando Estrada a habitar el inmenso campo de concentración de dolor y muerte que Franco había creado por todo el país para doblegar al pueblo español que defendió la Republica. La posguerra fue muy dura para Estrada y aunque consiguió algunas facilidades gracias a sus habilidades administrativas que le daban una utilidad muy apreciada por los inútiles carceleros franquistas para organizar la complicada burocracia de cárceles, campos de concentración y batallones de trabajo forzado. En 1942, dicen sus relatores que se le rebajó la condena a 20 años. En 1944 Franco tuvo que hacer hueco en sus cárceles para complacer a los aliados, como fuera que Hitler perdía la guerra y soltó unos miles de presos en libertad condicional. Estrada no se amilanó y recién salido ya buscó la forma de contactar con el maltrecho partido socialista en Andalucía. Eso no fue posible porque el partido prácticamente había desaparecido pero aún así unos años después fue detenido en una de las grandes caídas de la organización, en 1947. Superado este trance consiguió trabajo organizando las empresas de los nuevos reyes del campo y la agricultura y ganadería andaluza. Llegados los 80 se jubiló y posteriormente murió en Sevilla 1998.

Prisión...  71

Ramón Farré Gassó (1907-1978)

Leridense y artesano que trabajaba de tallista de muebles y artesonados. Estaba afiliado a UGT y a la creación del PSUC se afilió a este partido. Al estallido de la Guerra Civil se presentó voluntario a las Milicias Populares y pronto destacó en la columna Hilario Zamora por lo que fue enviado para ingresar al Comisariado Político del Ejército Popular. Y recién salido de la Escuela Popular de Guerra recibió el cargo de Delegado Político de Brigada, quizá la 132. Después ascendido a Delegado de División y nombrado para el puesto de Comisario del XXII Cuerpo del Ejército de Maniobra. De lleno en la batalla de Teruel consiguió la rendición del Coronel Rey d´Harcourt. Se exilió a Rusia y acomodó su vida en aquel lugar tan frío casándose con una calida española que trabajaba de profesora. Murió en Moscú en 1978.

72

Pedro Fernández Alonso (-)

Había nacido en Osma (Soria) era carpintero y militaba en el sindicato único de la madera de la CNT de Madrid, siendo un destacado militante y activista. Hay una referencia a que trabajó en telégrafos. Quizá por ese motivo se trasladó a Barcelona con la llegada de la II República. Al comienzo de la guerra, tras combatir en Barcelona se incorporó a la Columna de Durruti. Y en esa unidad convertida en División, la 26, fue nombrado Comisario de la 121 Brigada Mixta. Su nombramiento aparece en la Gaceta en junio de 1937. En 1938 fue nombrado Comisario de la 28 División. Esta división se movió por todos los frentes y ejércitos. Primero el Ejercito del Este, luego el de Levante, después el del Centro y para terminar el de Extremadura, donde le pilló a Fernández el final de la Guerra. Desplazado al puerto de Alicante consiguió plaza en el vapor Stanbrook y llegó a Oran donde vivió hasta que Argelia consiguió la independencia y se vio obligado a marchar para Francia como si fuera un "Pie Noir", es decir trabajador, campesino o jornalero de origen europeo pero no propietario francés. En Francia, Fernández tuvo dificultades económicas y sobrevivió gracias al empleo de su compañera. Murió en 1967.

73

José Fernández Herrador (-)

Este granadino vecino de Madrid y militante del PCE, afiliado a la UGT  y empleado de banca estaba cerca de los treinta años cuando estalló la Guerra Civil. Se alistó en el 5º Regimiento y pronto fue comisario en uno de los batallones llamados Octubre. Con la militarización el batallón pasó a la 68 Brigada Mixta y José Fernández fue su Delegado Político. En marzo de 1938 fue nombrado Comisario de Brigada para oficializar que llevaba unos meses de Comisario de Guerra de la 42 división en sustitución del cenetista Pedro López Calle que a pesar de ser un comisario serio, responsable y honesto no había conseguido que la 42 división resultara eficaz en combate. La 42 fue reorganizada y perdió su carácter anarquista. En cuanto a José Fernández, ignoramos su destino.

Algún relator lo identifica con la Columna "Perea" que pasaría a ser la 38 Brigada Mixta anterior a su presencia en la 68 B.M.

74

Bibiano Fernández Ossorio y Tafal. (1902-1990)

Intelectual gallego, catedrático de Ciencias Naturales y colaborador de la Junta de Ampliación de Estudios en la Misión Biológica de Galicia.  Miembro del ORGA, partido regionalista gallego y posteriormente de Izquierda Republicana. Fue alcalde de Pontevedra y diputado nacional en dos ocasiones participando en la redacción del Estatuto de Autonomía de Galicia que se llevó a plebiscito en junio de 1936 y fue aprobado pero nunca aplicado por la rebelión militar.  Había sido nombrado subsecretario de Gobernación poco antes de la guerra. A su inicio y desde Madrid se hizo cargo de la prensa de Izquierda Republicana.

En 1938 fue nombrado Comisario General de todos los Ejércitos de la II República (Tierra, Mar, Aire, Carabineros y Cuerpos de Seguridad). Este nombramiento de Negrín trataba de resolver la crisis del comisariado desatada por el informe del comisario Piñuelas sobre la penetración comunista en el Ejército de Tierra y que los historiadores demócratas en la actualidad niegan, y que los hechos del final de la guerra demuestran que en lo único que los comunistas eran los primeros en el Ejército era en la lista de bajas. Después de la guerra marchó a Méjico, donde fue un reconocido docente en universidades e institutos mejicanos. Se incorporó a las Naciones Unidas trabajando en distintas partes del mundo, siendo su último cargo el de representante especial del secretario general en Chipre. Murió en Méjico en 1990.

75

Andrés Avelino Fernández Roces (Avelino F. Roces) (1911-1990)

Langreano nacido en 1911 y obrero metalúrgico desde su juventud en la Duro-Felguera. Temprano activista sindical de la CNT que confeccionaba artículos para la prensa obrera. Como autodidacta, algo corriente entre los lideres obreros del siglo pasado (leer y más leer) destacaba por su prosa bien fundamentada y traída de grandes del movimiento obrero internacional. Dicen los relatores que colaboraba nada más y nada menos que con "La Soli" barcelonesa (Solidaridad Obrera) con un apartado denominado Viñetas Asturianas, muy del gusto de sus lectores que tenían gran estima al movimiento de la minería asturiana. Durante la guerra fue Comisario Delegado del III Cuerpo del Ejército del Norte. Tras la caída de Gijón se trasladó a Cataluña donde sirvió en el Ejército Popular aunque desconocemos unidad o servicio. Se exilió a Francia y a la llegada del régimen de Vichy fue internado hasta que la resistencia lo liberó en el 44. Afincado en Toulouse siguió con sus tareas de reconstrucción de la CNT y de elaboración del cuerpo teórico de la nueva organización. Su evolución ideológica le aparto del movimiento anarquista y se afilio al PSOE en 1962. Falleció en Toulouse en 1990.

76

Ángel Fernández Sedano (1898-)

Obrero metalúrgico miembro de Acción Nacionalista Vasca. Fue nombrado comisario de la 7 Brigada Mixta en marzo de 1937. Probablemente provenía de los batallones de milicias que compusieron la brigada. Tras la batalla de Brunete y disuelta la brigada perdió el cargo en favor de Ángel Peinado Leal del PSOE cuando a los efectivos de la 30 brigada Bis se le adjudicó el numeral de la 7 brigada. Exiliado a Francia estuvo en el campo de Gours hasta que pudo embarcar en el vapor Mexique y desembarcar en Méjico.

77

Manuel Fernández Viejo (-)

Comisario Político en la 19 Brigada Mixta de adscripción comunista. En los archivos policiales franquistas tiene muchas fichas pero todas dicen lo mismo.

78

Germán Fonseca Vázquez (-)

Militante del PSOE que ejerció de comisario en la 21 Brigada concretamente en el primer batallón, el 81 Batallón del Ejercito de Tierra. La 21 brigada combatió en Belchite entre otras campañas, pero el mal resultado en esta batalla hizo que el E.M. la disolviera. Germán Fonseca pasó a Comisario de Guerra de la 70 División, creada en septiembre de 1937. Puesto que perdió por Luis Diez en agosto de 1938. Sabemos que Fonseca fue herido en alguna de las campañas donde participó pero no sabemos cuál. Probablemente fue detenido al final de la guerra pues hay un sumarísimo ordinario en 1942, pero tampoco sabemos su condena.

79

Agustín Fraile Ballesteros (-1947)

Este maestro de profesión de ascendencia cacereña (Peraleda de la Mata) parece que era miembro del PCE y que ejercía de Inspector de Primera Enseñanza en Daimiel (Ciudad Real). Al estallido de la guerra se alistó en las Milicias Populares y poco después era Delegado Político en la brigada 107, bien en alguno de sus batallones o servicios y en mayo de 1937 fue nombrado Comisario de la 107 Brigada. Recibió luego el mando de la Comisaría Política de la 13 división y al final de la guerra fue cesado por Casado por no apoyarlo. En abril de 1939 se lanzó al monte y junto con otros camaradas formó una guerrilla dentro de la Agrupación Guerrillera del Centro, para posteriormente dirigirse en 1947 a la Sierra de San Pedro en Cáceres. En marzo de ese mismo año cayó en un encuentro con las partidas anti guerrilleras de la Guardia Civil y murió en combate.

80

José Fusimaña Fábregas (1908-1943)

Obrero electricista catalán, afiliado a la UGT y también militante de la Agrupación Socialista de Barcelona. Durante la revolución del 34 participó activamente formando parte del Comité de Huelga Revolucionario. Por este motivo fue represaliado. Se afilió al nuevo Partido Socialista Unificado de Cataluña y al estallido de la guerra se unió a las milicias del PSUC. Con la llegada del V Cuerpo a Aragón Fusimaña fue nombrado Comisario Político de la 11 División, la división ligera de choque más combativa del Ejército Popular y que mandaba Lister. Su buen hacer propició que pasara a ser nombrado Comisario del XV Cuerpo de Ejército en la batalla del Ebro. Este cuerpo lo mandaba el eficiente matemático y físico y teniente coronel de milicias, Manuel Tagüeña Lacorte que era madrileño y que venía del frente de la Sierra con su también combativa 3 División que fue el núcleo del XV Cuerpo de Ejército que lo dio todo en el Ebro. Esta pareja de ases tuvo mucho que ver en el excelente comportamiento del XV Cuerpo. Después de la guerra marchó a la URSS, estudiando en una academia política sin dejar de trabajar en una fábrica. Con la guerra mundial muchos españoles formaron unidades de guerrilleros con el beneplácito del mando ruso que tenía mucha confianza en las unidades españolas. Fusimaña fue el Comisario de la Brigada Ungría cuyo comandante era el famoso coronel Domingo Ungría que había mandado el XIV Cuerpo de guerrilleros del Ejército Popular, "Los niños de la noche" que tan brillantes acciones llevarían a  cabo en la retaguardia franquista. Fusimaña recibió luego el mando de una unidad guerrillera y fue lanzado con ella en Crimea tras las líneas alemanas. Lo operación fue detectada por los alemanes y la unidad tras un duro combate sucumbió entera, incluido el valiente Fusimaña.

Fusimaña, Líster y Álvarez en Aragón. Fusimaña aquí, no se parece a la imagen del fotomatón, pero sepa el lector que todos adelgazaron en Rusia, hasta el mismo Lister.

  81

José Gallardo Moreno (-1941)

Trabajador malagueño de oficio zapatero que estaba afiliado a la CNT en sus años mozos y que luego prácticamente fundaría el PCE en Málaga. Al estallido de la guerra civil se unió a las Milicias Populares y participó del Comité del Frente Popular que realmente mandaba en Málaga.  Fue primeramente nombrado Comisario del batallón de Milicias "Mexico" organizado por el PCE local. Después fue nombrado Comisario de la 52 Brigada Mixta que se salvó de milagro del cerco de Málaga, alcanzando Almería. En esa retirada, Gallardo perdió a familiares suyos que fueron capturados y fusilados sobre la marcha. El nombramiento de Comisario de Brigada como casi todos es el de mayo de 1937. Tras un periodo en la 20 división, la brigada fue traslada a la 24 división, donde Gallardo Moreno fue nombrado como Comisario Político de la unidad. La 24 división fue enviada a finales de 1937 al frente de Teruel donde participó en esa batalla dentro del Ejército del Este. Tras esta batalla Gallardo fue nombrado para la 19 División del XXII Cuerpo del Ejercito del Este.  Al final de la guerra fue en busca de su mujer que sabía estaba detenida en la cárcel de muJAREs de Málaga corriendo un gran riesgo. Como así fue, allí ya lo estaban esperando caritativas almas derechistas. Así pues fue juzgado y condenado a muerte que se cumplió en enero de 1941 siendo fiscal el gran "Carnicerito de Malaga" que llegó nada menos que a presidente del Gobierno de la monarquía surfeando en los ríos de sangre ajena que derramó. La muerte de Gallardo fue muy sentida en Málaga y se sabe que su cadáver fue enterrado en la fosa familiar gracias a un amigo de la familia.

  82

Nota.- Hay un suboficial del Cuerpo de Seguridad del mismo nombre que alcanzó el grado de capitán.

Marcos García Callejo (-)

Militante anarquista afiliado a la CNT que fue Comisario de Brigada y tuvo el puesto de Comisario de Guerra de la 41 División y también en agosto de 1938 en la recién creada 60 división que recuperaba el numeral de la 3 división asturiana. Hay una entrada en Combatientes que lo sitúa en una cárcel de Valencia en 1937 por doble homicidio. Sí sabemos que fue condenado posteriormente por los tribunales franquistas y también indultado. Un misterio...

83

Carlos García Fermín (1910-1990)

Personal de la 31 Brigada Mixta en 1937. Señalado con una flecha el Jefe del E.M. el capitán Juan Antonio Luceño, a su izquierda, el mayor Germán Paredes y sentado y con uniforme de comisario, muy probablemente Carlos García Fermín. La imagen es gentileza de Pilar Luceño.

Trabajador metalúrgico y mecánico de motores. Estaba afiliado al PCE desde 1930 y a las Juventudes Comunistas y se adhirió a las JSU en su fundación en marzo de 1936. Al estallido de la guerra se movilizó para la columna Mangada. El propio personaje en sus Memorias escribió sobre su encontronazo con los jonsistas de Onésimo Redondo, y que provocó la muerte de este señalado nazi español. En enero de 1937 en Villalva se fundó la 31 Brigada Mixta pasando García a Delegado Político de alguno de sus batallones. Y poco después a Comisario Político de la Brigada bajo mando del gran Tagüeña. Una de sus primeras y más importantes acciones es la ofensiva de La Granja donde la brigada al mando ya de Cacho Villaroig sufre la falta de artillería de acompañamiento y además Cacho, que se llevaba fatal con su jefe de Cuerpo, el coronel Morriones inicia una conversación telefónica que se va calentando y termina en bronca. Los dos son militares profesionales y se acusan de la mala actuación de la 31 brigada. Carlos García que escucha el lado de la conversación de Cacho da una versión favorable a Cacho, pero parece seguro que Cacho no informó debidamente a Moriones de sus posiciones reales haciendo creer al E.M. de que La Granja iba a caer, y que Moriones no proporcionó artillería de acompañamiento para sortear los edificios protegidos que improvisaron las tropas de Varela. Además, Cacho no cortó ciertas tendencias derrotistas en el batallón de artes gráficas (124) como comenta García Fermín y que volverá a dar problemas más adelante. En julio de 1938, estando la 31 B.M. luchando en el frente de Aragón para contener la retirada republicana, García Fermín es ascendido a comisario de la 3 división, le sustituye en la 31 B.M. Mariano García Gala. La división participaría en la batalla del Ebro a las órdenes de Domingo García y con García Fermín como comisario como decimos. Tras la retirada de Cataluña y el cruce de la frontera, García Fermín parte para Rusia donde trabajó de chofer de bomberos. Con la Gran Guerra Patria se alistó con los guerrilleros, únicas unidades donde Stalin dejaba combatir a los españoles. García Fermín luchó en la retaguardia alemana de la zona de Ucrania. Terminada la guerra se ganó la vida de interprete. Escribió unas memorias muy poco creíbles y falleció en Moscú en 1990

Lea: https://artedeprudencia.com/carlos-garcia-fermin-un-tipo-curioso/

84

Felipe García-Guerrero Matas (1903-)

Trabajador metalúrgico afiliado a UGT y al PSUC en Cataluña al estallido de la Guerra Civil. Alistado a los milicias populares participó en la expedición de Bayo a Mallorca donde fue acusado de parte del fracaso por cierta prensa. En Noviembre de 1937 se le nombró Comisario Delegado de Guerra de Brigada y fue destinado a unas de las brigadas de la 27 división controlada por el PSUC y que se le denominaba "La Bruja" y con buen historial. En enero de 1937 estaba a disposición del Comisario General y en enero de 1938 fue ascendido a Comisario de División recibiendo el puesto de Delegado Político de la 27, recibiendo tiempo después el cargo de Comisario Delegado del XVIII Cuerpo del Ejército del Este en abril de 1938.

85

Francisco Gil Vallejo (-)

Madrileño afiliado al PCE que se alistó en las milicias populares en la columna Sargento Vázquez. Fue herido en el frente de Madrid y recibió notificación de Comisario de Brigada estando en el hospital. No sabemos en qué brigada ejerció de comisario pero es probable que fuera alguna de las compusieron inicialmente la 36 división a su formación, la 46, 47, 104 o 113. El caso es que fue nombrado Comisario de la 36 división en mayo de 1937.

86

Jaime Girabau Estévez (1914-1942)

Trabajaba en el textil de Sabadell y participó en la fusión de las juventudes Comunistas y las Socialistas para crear las JSU. En 1936 ya aparece afiliado al PSUC. Al inicio de la guerra participó en acciones locales en defensa de la República y ya en el verano se alistó en la columna Bayo con destino a Mallorca ocupada por los rebeldes. Tras este fracaso por una estrategia desastrosa del mando miliciano y la falta de la colaboración de la Flota republicana, continuó la lucha en el frente de Aragón alistado en las Milicias Populares. A inicios de marzo de 1937 y con la militarización pasó a la 143 Brigada Mixta de la 44 división, donde se la dio el puesto de Comisario de la Brigada. En enero de 1939 tomó el puesto de Comisario Político de la 30 división con cuyos restos atravesó la frontera francesa. Siguiendo órdenes del partido se exilió a Cuba con misiones de reorganización y control de los exiliados del PSUC, ya PCE. Tras los inquietantes hechos de Heriberto Quiñones en el PCE del interior, la dirección del PCE ordenó a militantes en Centroamerica y Cuba partir para Lisboa y tratar de enderezar el partido. La falta de cultura clandestina les perdió y fueron denunciados a la PIDE portuguesa y entregado a la Brigada Político Social de Franco, aún más perversa que la PIDE si es que eso era posible. Tras unas torturas indescriptibles según los compañeros testigos, todos los detenidos del PCE en Lisboa, Girabau, Dieguez, Larrañaga, Asarta, Valverde, Gago y otros, fueron fusilados tras una sumarísimo ordinario frente a las tapias del cementerio del Este de Madrid el 21 de enero de 1942.

87

Domingo Girón García (1910-1941)

Era dirigente de las JSU en Madrid y comisario político en el Estado Mayor de la Reserva General de Artillería. Tras la pérdida de Cataluña, era de los principales dirigentes del PCE en Madrid, pero estaban bastante desconectados de sus lideres nacionales. De hecho, la de Casado pilló al PCE de Madrid un poco falto de directivas y de moral. Girón fue encarcelado por la junta de Casado cuando las últimas fuerzas leales al gobierno de la República se rindieron tras la huida del gobierno y la entrada en fuego por la espalda de las unidades de Mera, impidiendo a las fuerzas leales, entre las que se encontraba Girón, toda posibilidad de éxito. Los franquistas no tuvieron que molestarse en detener a Girón, Ascanio y otros miembros de las JSU (17), entre los que se encontraba el compañero de Juana Doña, Eugenio Mesón. Fueron encausados en lo que se llamó "el Expediente de la Junta de Casado" y fusilados (13) dos años después, el tres de julio de 1941 (1), contra las tapias del Cementerio del Este.

(1) Juan A. Portela escribió no hace poco en una carta enviada al diario El País, que el motivo por el que Domingo Girón y sus doce compañeros de proceso no fueron fusilados antes fue por un pacto entre los Alemanes y la Unión Soviética, donde esta última respetaría las vidas de los espías nazis detenidos en Rusia a cambio de que se respetara las vidas de los encausados en el proceso del "Expediente de la Junta de Casado". Cuando Alemania invadió Rusia, sólo les llevó a los franquistas unas semanas para fusilar a los doce.

88

Felipe Gómez Hernández (-)

Supuestamente Comisario Político de la 34 división y con afiliación al PCE. Puede que sea el mismo que el que le sigue.

89

Felipe Gómez Hernando (-)

Era de oficio panadero. Hay constancia de que participó en el asalto al Cuartel de la Montaña. Fue comisario político de la 2 Brigada Mixta y con ella recorrió el sector del Centro, Levante y Extremadura. Participó y presenció el sangriento ataque al cerro Garabitas de la 2 Brigada Mixta dónde Martínez de Aragón encontró la muerte en un ataque personalmente suicida, pues su valentía había sido puesta en cuestión por un mando profesional que se quedó en la trinchera. Felipe Gómez participó con su brigada en Brunete con la 10 división que tuvo un gran papel. En la primavera de 1938 la brigada fue destinada al Ejercito de Levante. Detenida la ofensiva franquista, la brigada fue reorganizada, y Felipe Gómez fue sustituido por Antonio Jiménez Soler del PCE y la brigada fue enviada a Extremadura para la ofensiva de enero  de 1939, donde sufrió grandes perdidas. Es muy plausible que fuera detenido, procesado y condenado o fusilado, siendo Comisario y del PCE.

90

Ángel González Gil-Roldán (-)

Era médico interno en el Hospital de San Carlos en Madrid. Miembro de la CNT durante la guerra tuvo distintos puestos en el Comisariado. Primero fue Subcomisario general encargado de los Servicios de la Asesoría Jurídica del Comisariado.  Como miembro de la Comisión Regional de la CNT de la zona Centro tuvo destacada actuación en los incidentes que rodearon al famoso suceso "Yagüe". (1) y en octubre de 1937 causa baja en este puesto y en el Comisariado. En octubre de 1938 fue de nuevo admitido y nombrado nada menos que Comisario delegado del Grupo de Ejércitos de la Región Oriental. GERO. Se exilio a la República Dominicana

91

(1) La CNT tenía controles permanentes en las zonas donde era mayoritaria o tenía edificios confiscados por el vacío de poder a raíz de la marcha del gobierno y mientras tanto la Junta de Defensa se ponía en marcha. Los sucesos consistieron en que los controles de la CNT no dejaban pasar a los coches de otros partidos sin el sello de su sindicato, lo que a todas luces rayaba con el sabotaje. Los miembros del PSOE y del PCE detenidos o desviados en esos controles ilegales protestaron en todas las instancias de la Junta, pero el inestable equilibrio de poderes de Madrid, difícilmente podía dar la razón a unos en detrimento de otros. Las cosas se complicaron todavía más cuando la CNT impidió el paso a líderes señalados del PCE en funciones de la Junta Delegada, lo que, sin duda, era traición. El clima de enfrentamiento se polarizó entre la CNT y el PCE para horror de muchos dirigentes y militantes sensatos de ambas organizaciones. El 23 de diciembre la situación explotó cuando a las tres de la tarde en el control de Ventas  y tras una fuerte discusión, el coche donde viajaba el Delegado de Abastos de la Junta, el comunista Pablo Yagüe fue tiroteado, resultando este último herido muy grave. El Delegado de Orden Público de la Junta, Carrillo, movilizó a una compañía de asalto y detuvo a los culpables que se habían refugiado en el Ateneo Libertario de Ventas. El PCE exigió su ejecución, pero el caso es que los presos pasaron a depender de un Tribunal de Justicia. La prensa de ambas organizaciones no paraba de echar lecha al fuego, indicando Mundo Obrero que la CNT se la tenía jurada a Pablo Yagüe por no aprovisionar los establecimientos colectivizados de la CNT, y que al ver los milicianos de quién se trataba, abrieron fuego. Como en este tema ya había habido un muerto de la CNT de Abastos, por manos de pistoleros desconocidos, Mundo Obrero concluía que se trataba de una simple venganza. Sospechando el PCE, que la justicia no le iba a dar la razón, se liaron la manta a la cabeza y asesinaron a tres cenetistas, cuyos cadáveres abandonaron con el carné de la CNT en la boca. Este terrible crimen tuvo la misma repuesta, tres cadáveres de comunistas aparecieron en la misma tesitura. Contraatacó el PCE y dos anarquistas más cayeron y después varios comunistas. Asustadas y presionadas, ambas organizaciones llegaron a un acuerdo y cesaron los asesinatos en la zona Centro. La Justicia Popular absolvió a los tres anarquistas detenidos y los periódicos de la CNT se hartaron de exigir disculpas que no venían a cuento, dado el gusto que le tenían a las funciones de policía en la CNT. Mundo Obrero no dijo nada, pero estaba que echaba humo.

Quintiliano González Gonzalo (-)

Militante del PSOE que había nacido en Madriguera, Segovia, vivía en Madrid y estaba afiliado a la UGT y a la Agrupación Socialista Madrileña. En el invierno de 1936 fue nombrado Comisario del 15 batallón de la 4 Brigada en el Cuerpo de Ejército de Madrid (futuro Ejercito del Centro). En diciembre de 1936 fue nombrado Comisario Político de la 9 división del III Cuerpo. Parece que terminó la guerra en este puesto y que participó como mucho en las operaciones del sector Tajo-Jarama. Hay referencias de que fue detenido y procesado en un sumarísimo pero no sabemos en qué quedó.

92

Miguel González Inestal (1901-1991)

Salmantino de una familia donde los tres hermanos estaban afiliados a la CNT. De larga y dura lucha obrera con la monarquía, la dictadura primorriverista, la República y la guerra. También fue redactor del diario "CNT". Con la llegada de la guerra, no sabemos si estaba en San Sebastián, o como andaba por el Norte fue enviado allí como Secretario del sindicato de la CNT. Fue Consejero de Transportes en la Junta de Defensa de Guipúzcoa, participando en la defensa del frente guipuzcoano. En septiembre ya estaba en Madrid y al parecer formó parte del grupo de cenetistas madrileño que rogaron a Durruti que con parte de su columna partiera para Madrid para colaborar en su defensa y como operación de prestigio de la CNT. Salió luego para Valencia con el gobierno y tras un breve ínterin regresó a Madrid y recibió el cargo de Subcomisario General del Ejército Popular, dentro del pacto político que repartió estos cargos de altos Comisarios. También fue nombrado para representar a la CNT en el Estado Mayor Central según las disposiciones que Largo Caballero realizó cuando Asensio era Subsecretario de Tierra. González Inestal era partidario de la militarización, de la colaboración militar con el gobierno y del mando único. En la CNT, eran llamados "revisionistas". Era muy amigo de Cipriano Mera, otro revisionista, aunque menos, y del que escribió una biografía. Pasó a Francia con la derrota y marchó al exilio americano. Regresó a España en 1973 y participó en los últimos actos de la CNT antes de su escisión. Murió en Madrid a los noventa años.

93

Serafín González Inestal (-)

Cenetista, hermano del anterior. Miembro del Comité de Defensa Confederal de la Región Centro. Fue consejero civil de la organización de las Brigadas Mixtas en Albacete, Comisario Delegado de la División Territorial de Albacete y luego Comisario del Ejército de Andalucía. Fue encarcelado después de la guerra.

94

Manuel González Molina (1889-)

Trabajador de las industrias cinematográficas donde militaba en UGT y en el PSOE. Como trabajador del Ayuntamiento de Madrid organizó milicias populares y un batallón de fortificaciones. Fue también Comisario de División y nombrado Comisario Delegado en el 2 Cuerpo del Ejército del Centro. Al golpe de Casado, que apoyó, fue nombrado Gobernador civil de Guadalajara. Decidió partir para el puerto de Alicante donde se decía (los casadistas) que les esperaban barcos para exiliarse. Allí fue detenido e ingresado en el campo de Álbatera y en Elche. Procesado y condenado a 30 años de prisión. Tuvo que servir en un batallón disciplinario. Con la libertad vivió en Madrid.

 

  95

Máximo de Gracia Royo (Arroyo) (1898-1988)

Aragonés militante del PSOE, miembro de las Milicias aragonesas. Nombrado Comisario de Brigada en diciembre de 1937. Sustituyó a su paisano  Eduardo Castillo Blanco como Comisario de la 43 División. La 43 División quedó cercada en el área pirenaica de Bielsa al ceder en su flanco la 31 división republicana durante la ofensiva rebelde de primavera en Aragón. Máximo Gracia acababa de llegar a la división y no parece que tuviera mucho éxito entre los Delegados subordinados y en un informe que redactó ya en Barcelona cuando la división volvió a zona republicana, se quejó de la mala influencia de los delegados comunistas sobre el personal, con amenazas, asesinatos y cosas así (1). Al final de la guerra o no pudo huir o cayó prisionero. Fue condenado a la pena de muerte, pero ignoramos de momento si se cumplió

(1) Si que es verdad que los cuadros comunistas y anarquistas se odiaron francamente antes, durante y después de la guerra por imperativo de sus líderes algunos bastante descentrados. Pero el PCE solo era mayoritario en las unidades de choque, prurito que el PCE tenía como de gran importancia. No ocurría eso con la CNT, pero con la ayuda de algunos voluntariosos comisarios anticomunistas como Maximo Gracia siempre se estaban quejando de que el PCE lo dominaba todo. Así que Máximo Gracia no pudo asumir el desatado temperamento de comandante de la 43 "El Esquinazau", al que realmente habría que echar de comer aparte. Pero de ahí a calumniar de esa manera hay un trecho inadmisible.

96

Alfonso Granda Santobeña (Santoveña) (-)

Trabajador madrileño de oficio tipógrafo corrector en el Heraldo de Madrid. Afiliado a la Agrupación Socialista madrileña. Comisario político de la 18 Brigada Mixta. Apresado y condenado a cárcel. Aparece encausado por el Tribunal de Represión del Comunismo y la Masoneria.

97

Peregrín Gurrea Chuliá (1891-)

Peregrín era valenciano y había nacido en 1891, trabajaba de administrativo alcanzando plaza en el ayuntamiento valenciano en 193636. Pertenecía al Sindicato de Oficios Varios de UGT. Con la guerra se incorporó a las milicias populares y se le dio cargo de Delegado Político del batallón Pablo Iglesias nº 1 de la columna Eixea-Uribe. Posteriormente fue Delegado Político de la 58 Brigada Mixta hasta agosto del 38 donde le sustituyó Salvador Lluch Claramunt y Gurrea pasó a Comisario Delegado del VII Cuerpo del Ejercito de Extremadura. Pudo salir del conflicto bien por África o bien por Francia pero el caso es que llegó vivito y coleando a Méjico donde siguió siendo socialista.

  98

Estanislao Luis Hernaiz (o Hernaez) (-)

Maestro Nacional y miembro de la FETE. Estaba afiliado al PSOE. Al estallido de la guerra fue detenido y encarcelado en Zamora. De alguna forma pudo escapar y alistarse en el Ejercito Popular como Comisario Político. Embarcó en el HMS "Galatea" en el puerto de Gandia junto con el núcleo del Coronel Casado.

  99

Jesús Hernández Tomás (1907-1971).

Hombres de la 11 División, supervivientes de Brunete, escuchan con paciencia, el mitin de Jesús Hernández. A destacar la uniformidad de los soldados, que no milicianos, que han adquirido el aspecto más paradigmático de los veteranos de las unidades de élite del Ejército Popular.

Dirigente comunista, nacido en Murcia, que desde muy joven participó en las luchas obreras, siendo uno de los fundadores del Partido Comunista de Vizcaya. En 1922, cuando sólo tenia quince años de edad, era miembro de la escolta personal de Oscar Pérez Soles, a la sazón secretario general del Partido Comunista de España, participando poco tiempo después en un atentado frustrado contra el líder socialista Indalecio Prieto. Miembro del Comité Central del PCE desde 1930, al proclamarse la República se trasladó a la URSS, donde permaneció hasta 1933, fecha en que regresó a España y fue nombrado miembro del Comité Ejecutivo del aludido partido y director del diario Mundo Obrero. Elegido diputado a Cortes por Córdoba en 1936, desarrolló una intensa actividad parlamentaria en los meses que precedieron al estallido de la guerra civil. Durante la contienda fue ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes en los dos gobiernos que presidió Largo Caballero. Al formar gobierno Negrín en mayo de 1937, volvió a ocupar la misma cartera. Más tarde fue nombrado comisario político del Grupo de Ejércitos de la Región Central (GERC), apoyando, hasta el último momento, la política seguida por Negrín. Al finalizar la contienda huyó a Orán y, más tarde, a Moscú, pasando a formar parte del Comité Ejecutivo de la III Internacional. En 1943 fue enviado por Stalin a México, donde fue acusado de desviacionismo y, como consecuencia, expulsado del partido. En 1953 fundó, al parecer, un Partido Comunista Español Independiente, con sede en Bucarest, que careció de toda proyección política. Autor de un libro llamado Negro y Rojo, en el que responsabiliza de la pérdida de la guerra a anarquistas y socialistas, y de otro titulado Yo fui ministro de Stalin, publicado en España —manipulado por Mauricio Carlavilla— durante el régimen del general Franco. Los últimos años de su vida —que acabó en México— estuvo alejado de toda actividad política.

100

Isidoro Hernández Tortosa (-)

Fue comisario en la recién creada 4 Brigada Mixta, y acompañó en el mando al comandante Arellano Fontán que murió en los combates de la Ciudad Universitaria. En el verano de 1937, fue sustituido por Antonio Solá Cuenca del PSOE.

101

Juan Herráiz Benito (-)

Militante del PCE y Comisario Político de la 24 Brigada Mixta. En octubre de 1937 fue nombrado Comisario de la 68 división y sustituido por Juan Antonio Pla Diez del PCE mientras que Herraiz pasó de comisario a la 53 división en agosto de 1938 en el Ejercito de Levante. Tras la guerra fue detenido y condenado a prisión y posteriormente encausado por el Tribunal para la Represión del Comunismo y la Masoneria.

102

Máximo Tomás Huete Langa (1913-)

Madrileño empleado de seguros que pertenecía a la Agrupación Socialista madrileña pero que en 1933 se afiliaría a las Juventudes Comunistas y años después pasaría a las JSU y durante la guerra se afilió al PCE. Como miembros del Cuerpo de Comisarios del Ejército fue adscrito al Estado Mayor del Ejercito del Centro. Pasó luego a la 42 Brigada como comisario tras el fracaso de la brigada en la toma del Vertice Basurero en la Batalla de Brunete.  En abril del 38 fue destinado para encabezar el Comisariado de Guerra de la 49 división, donde probablemente terminó la guerra. Pudo marchar al exilio instalándose en Rusia. Con la Gran Guerra Patria se alistó en las unidades de guerrilleros españoles. Tras la guerra formó parte de la poderosa burocracia sindical soviética siendo miembro de su Consejo Central, lo que evidencia la estima que le tenían en Rusia. Sus relatores afirman que regresó a España en 1974. A mediados de marzo de 1939, Casado le dio de baja del Comisariado como hizo como hizo con todos los comisarios comunistas tirando de la Gazeta de la República.

103

Gabriel Jáuregui García (-)

Sabemos que era miembro del PCE, más que nada por que lo dice una entradilla de Carlos Engel. Pero las listas de la Agrupación Socialista madrileña nos dice que Gabriel Jaúregui era chofer y militante de la citada A.S. de Madrid desde 1931, pero hay más, pidió la baja de la Agrupación en el año 1936, suponemos que ya empezada la guerra. El caso es que fue nombrado Delegado Político de batallón en mayo de 1937. Pero en diciembre del mismo año ya era Comisario de brigada, aunque parece probable que no ejerciera en ninguna brigada sino que estaba en la burocracia militar de la IV División Orgánica. Institución militar que sorprende existiera todavía en mayo de 1937. En cualquier caso, le fue adjudicado el puesto de Comisario de Guerra de la 38 división del VII Cuerpo del Ejercito de Extremadura a la creación de la división. Parece que luego pasó a Comisario en la Sección de Información del E.M. del Ejercito de Tierra en Barcelona y que en marzo de 1938 solicitó la baja en el Comisariato y que se le asimilase a capitán de milicias.  Un lío pistonudo esta reseña de Gabriel Jáuregui.

104

Nicolás Jiménez Molina (1896-1987)

Militante socialista de Granada y miembro de la UGT. Fue elegido concejal y nombrado alcalde de su pueblo, Íllora, en las elecciones municipales que echaron al rey. Participó en la Huelga General Revolucionaria de 1934 motivo por el que penó cárcel hasta la amnistía de febrero de 1936. Como en Granada se repitieron las elecciones generales por sospechas de fraude electoral, la cantinela de la derecha, a Jiménez, le vino de maravilla pues lo que parecía no haber conseguido en febrero de 1936, lo ganó en mayo de 1936, como diputado por Granada. Al inicio de la guerra participó en la formación de unidades en el Ejército del Sur que pronto fue dividido en el Ejército de Andalucía y el Ejército de Extremadura. De este ultimo Ejército se hizo cargo Jiménez del Comisario Delegado del Ejército al poco de su creación.  Pudo exiliarse a Argelia al final de la guerra y posteriormente a Méjico donde se afincó. Pese a ser en su juventud un decidido partidario de Largo Caballero, la guerra le hizo decidirse por apoyar a Negrín (inicialmente de la fracción Prietista enfrentada políticamente con Largo Caballero) Al final de la guerra Prieto formó su propia fracción con el dinero de la JARE y Jiménez fortaleció su lealtad al Presidente Negrín lo que le costó la expulsión del Partido junto con el grupo liderado por Ramón Lamoneda en 1946. Regreso a España 1972 y fue rehabilitado por el PSOE en 2008. Seguro que alegró a la familia, porque el protagonista ya estaba fallecido desde 1987. (1)

  105

(1) A propósito de las fracciones en el PSOE: En 1936 había tres fracciones, Besteiro, un socialdemócrata de derechas, Largo Caballero un obrero socialista y pablista (Pablo Iglesias), líder mayoritario de la UGT y donde la conservación de la organización lo era todo, bastante demagogo haciéndose pasar cuando le convenía como de extrema izquierda cuando realmente era un burócrata sindical. Y la fracción de Prieto, un socialdemócrata muy inteligente y capaz pero que odiaba que le hicieran sombra. En algún momento de la lucha política de la II República, Prietistas y Largo Caballeristas llegaron a tirotearse, las escoltas claro. El mayor daño que este cainismo le hizo a la II República fue cuando el poderoso Largo Caballero impidió que Prieto formara parte del gobierno provisional de Azaña, implicando a la izquierda en el proceso constitucional de la II República adelantando el Frente Popular cinco años donde Prieto no hubiera tenido ningún asco ni excusa para triturar las conspiraciones eclesiásticas, laicas, militares y medio pensionistas.

Antonio Jiménez Soler (-)

Militante del PCE que ocupó el puesto de comisario de la 2 Brigada Mixta para la ofensiva de Valdesequillo en Extremadura.

106

José Antonio Junco Toral (1894-1973)

Este estudioso asturiano que vivió desde niño por cuestiones familiares (su padre era funcionario de Correos y Telégrafos) en las Palmas de Gran Canaria aprovecho sus estudios y opositó a la Administración del Estado sentando plaza en Santa Cruz donde probablemente se afilió al PSOE. Teniendo cerca la Universidad decidió estudiar Derecho. Fue trasladado a las Palmas por ascenso. Parece que era socialista del ala prietista y fue abogado de algunos de los detenidos con motivo de la Huelga General Revolucionaria del 34. En las elecciones del 36 sacó escaño por Las Palmas, casualmente junto al médico palmero Juan Negrín. Enviado a Madrid por su partido para ocupar puestos en las Comisiones de Cortes que resolverían la Constituyente. La Guerra Civil le sorprendió en su puesto de alto funcionario en el control de pagos. Dado su ojo fino para las intendencias fue nombrado Comisario Delegado de distintos organismos para aterrizar en el recién formado VI Cuerpo.  Aunque no era realmente lo que Junco sabía hacer, y así Negrín se lo llevó a Economía y Hacienda y en abril de 1938 Ramón González Peña un mito asturiano le nombró subsecretario del Ministerio de Justicia que a Peña le habían endilgado. Este puesto le duró hasta el final de la guerra. A cuyo final se exilió con parte del gobierno de Barcelona a Francia desde donde pudo exiliarse a Méjico donde consiguió crear una mutua sanitaria para los republicanos residentes. Este hombre era un fenómeno administrando lo público. Falleció en 1973.

107

José García Ladrón de Guevara (-)

Madrileño y militante de Izquierda Republicana. Era Comisario en la 70 Brigada Mixta desde la creación de la brigada. Con ella combatió un tiempo con la 11 División en la batalla del Jarama pese a que la mayoría de sus soldados era fervorosos libertarios de las columnas anarquistas del Centro, pero ya en la batalla de Guadalajara pasó a la 14 división y al IV Cuerpo del Ejercito del Centro que era a los anarquistas lo que el V Cuerpo era a los comunistas. La 70 Brigada combatió en todos los frentes de la Zona Centro y es una de las divisiones de choque de ideario anarquista. Al final de la guerra el IV Cuerpo apoyó a Casado y decidió el inicial incierto resultado del golpe de Casado. Quien nombró en esos días a Ladrón de Guevara Comisario de la 69 división en sustitución de Yuste del PCE. Hay quien dice que nunca la 70 brigada fue tan combativo como cuando se enfrentó a las tropas (comunistas) del gobierno en marzo de 1939. Del Personaje apenas sabemos nada, que fue probablemente detenido al final de la guerra, procesado y condenado a cárcel y que finalmente salió en libertad condicional.

108

Adolfo Lagos Escalona (1907-1980)

Madrileño y miembro de una familia muy conservadora. Como trabajador ferroviario de la MZA (Madrid-Zaragoza-Alicante) se conciencio socialmente. Pertenecía a UGT y a la Agrupación Socialista de Madrid. Al inicio de la guerra se presentó voluntario en la Milicias Populares y se afilio al PCE. Fue nombrado para la Comisaría Política de la 35 brigada y posteriormente se encargo de la Comisaría Política de la 3 División del I Cuerpo del Ejército del Centro. Al final de la guerra tuvo suerte y consiguió exiliarse, o a Francia o a Oran y partir para la URSS. Allí se casó con una vasca y no regresó a España hasta 1976. Murió en 1980.

109

José Laín Entralgo (1910-1972)

Este turolense cuyo hermano fue el escritor Pedro Lain Entralgo que estaba afiliado a los falangistas y tardó décadas en hacerse demócrata. Nuestro personaje su hermano José no necesitó ningún tiempo. José Laín estudiando Derecho en Madrid ingresó en las Juventudes Socialistas siendo alto cargo muy pronto. Durante la Huelga General Revolucionaria de 1934 hubo de huir a Francia e incluso a Rusia, que le iba. De  regreso formaron un comité de enlace entre las juventudes socialistas y las comunistas creando un nuevo partido juvenil, las JSU que nació como fusión pero que pronto entró en la orbita del PCE por la decisión de sus dirigentes, Carrillo, Cazorla y Melchor Rodríguez. Aunque las JSU fueron la organización juvenil unitaria más combativa y activista de toda la guerra, restos de las Juventudes Socialistas quedaron siempre en las Agrupaciones Socialistas provinciales. Durante la guerra, como todos los universitarios, recibió puestos de importancia y dada la escasez de mandos formados ocuparon muchas veces plazas de Estado Mayor, que apenas eran cubiertas por militares profesionales o personal civil formado en las ciencias y artes militares. Fue llamado por el Comisariado general para profesor de su escuela de delegados políticos. Laín como dirigente de las JSU destacó tanto que pronto fue miembro del Comité Central del PCE. La política militar del Partido propagaba la necesidad de que los jóvenes partieran para el frente de modo que Laín recibió la delegación política de la 107 Brigada Mixta como comisario de brigada y poco después en agosto de 1938 de la 6 División y al poco tiempo entró de Comisario de Cuerpo en el VII del Ejercito de Extremadura. Al final de la guerra pudo exiliarse y terminar en la Unión Soviética donde formo parte de un grupo de intelectuales españoles en Moscú bien mirados por el amo. Laín se dedicó a traducir libros del ruso al español e incluso cuando por mediación de su hermano Pedro se consiguió traerlo a España, siguió ganándose la vida de traductor de ruso. Murió en 1972.

Imagen: Internet

  110

Jesús Larrañaga Churruca (1901-1942)

De familia vasca, Larrañaga militó tempranamente en las juventudes del PNV y en el sindicato nacionalista ELA-STV. Concienciado por la cruda realidad de los trabajadores industriales se afilió en 1922 al Partido Comunista de Euskadi al cual ayudó a fundar como sección del PCE. Era por tanto camarada directo de Dolores Ibarruri y de Juan Astigarrabía, líderes del movimiento comunista en Euskadi. Encabezó la Huelga General Revolucionaria en Euskadi lo que motivó su huida a Francia de donde volvió al año siguiente. En las elecciones del 36 el PCE lo presentó como candidato pero no fue elegido. Al inicio del golpe militar tuvo especial relevancia en la defensa de la legalidad en San Sebastián. Tuvo además intervención en impedir el fusilamiento de detenidos derechistas, a los que trató de evitar esta suerte, cosa que no consiguió. Constituida la Junta de defensa de San Sebastián fue nombrado Comisario de Guerra del Cuerpo Vasco (I Cuerpo del Ejército del Norte) y en este cargo se enfrentó a la decisión de Aguirre de evacuar Bilbao con motivo de proteger la industria vasca, cosa que al PC de Euskadi le pareció una mera traición y servidumbre frente al capitalismo vasco. Pasó a Francia y desde allí a la zona republicana abandonando el Ejército Popular y dedicándose a las tareas de organización del PCE. Con el golpe de Casado colaboró con el partido para evacuar a todos los militantes señalados que se pudiera. No pudo embarcar en Alicante y fue detenido, pero con un mínimo de la organización de presos en el campo de Albatera se consiguió falsificar salvoconductos para algunos, entre los que estaba Larrañaga.  Se dirigió a Valencia y al Norte, en una ruta a ratos andando y otras en vehículos de ciudadanos compasivos. Ya en Francia fue destinado junto con otros para el exilio americano. El asunto de Heriberto Quiñones obligo a la cúpula del PCE a enviar dirigentes de altura a España para reconducir la situación. Y Larrañaga junto con Jesús Hernández y Pedro Checa recalaron en Lisboa con la intención de pasar la frontera. Pero la PIDE portuguesa desconfiaba de todo español llegado de América y detuvo a Larrañaga y lo entregó a la Brigada Politico-Social española. Tras el brutal tratamiento policial español reglamentario para lideres comunistas fue encausado en un Consejo de Guerra Sumarísimo colectivo y condenado a muerte, siendo fusilado contra las tapias de eternidad del Cementerio del Este junto con otros lideres comunistas, como Joaquín Valverde, Jesús Gago, Eladio Rodríguez, Francisco Barreiro, Manuel Asarta, Jaime Girabau e Isidoro Diéguez. Era enero de 1942.

111

Vicente Lascurain Fernández (1916-2010)

Este bilbaino había estudiado Filosofía y Letras en Salamanca y provenía de una familia socialista. Era miembro de UGT en la Sociedad de Oficios Varios y de la Federación Universitaria de Estudiantes, accedió al PSOE desde las Juventudes Socialistas. Al estallido de la guerra se alistó en la Columna de Ochandiano que mandaba Fulgencio Mateos que se constituyó como Primer batallón de la UGT y donde Lascurain ofició de teniente de Estado Mayor. En abril de 1937 fue nombrado Comisario Político del batallón. Poco después se le nombró Comisario Delegado de Guerra de la 3 División vasca (que sería la 50 división del XIV Cuerpo del Ejercito del Norte. Lascurain y parte de su división siguieron combatiendo en Asturias. Lascurain pudo abandonar Asturias en un barco y llegado a Francia pasó inmediatamente a Cataluña. Pidió su ingreso en el Instituto de Carabineros y fue admitido como teniente en mayo de 1938, pese a que el era ya mayor de milicias Y comisario de División. Al final de la guerra inició su segundo exilio a Francia y a la llegada de los nazis pasó al norte de África y a Casablanca donde embarco en el vapor Nyassa en mayo de 1942 rumbo a Veracruz. Lascurain era firme defensor del gobierno Negrín lo que le señaló en los dominios del Rey del Norte, Indalecio Prieto. En Méjico se dedicó al periodismo con la ayuda de su suegro. Fue una vida profesional muy fructífera, llegó a fundar un periódico y una agencia de prensa. Murió en León (Guajanato) , en casa de su hijo

  112

Victor Lejarcegui Larrondo(1900-1970)

Uno de los pocos comisarios del PNV en el Ejercito del Norte, pues ya sabemos que los batallones vascos nacionalistas no llevaban comisario, aunque solían llevar capellán, un oficial ejecutivo y otro logístico. Bueno pues este hombre era comisario en la 51 (4 división vasca) del XIV Cuerpo del Ejercito del Norte. Estas fuerzas se rindieron a los italianos en Santoña a espaldas del gobierno de la República, pero el mando franquista se negó y llegó a tiempo para impedir el embarco de gudaris (el pacto no alcanzaba a los soldados no nacionalistas) saliendo del puerto solo un buque ingles con 500 heridos. Lejarcegui tuvo que ver en esta negociación al parecer, aunque no encontramos documentación, sí sabemos que se exilió a Montevideo donde era socio en una empresa metalúrgica muy al estilo vasco. En cualquier caso daba empleo a vascos y republicanos exiliados.

113

Rodrigo León Ramos (1914-1995)

Era delineante de profesión en la Compañía Río Tinto mientras estudiaba en la Escuela de Minas de Huelva. Pertenecía al Sindicato Minero-UGT en Nerva (Huelva). Como miembro de las Juventudes Socialistas participó en la Huelga General Revolucionaria de 1934 y penó cárcel por este motivo. Al estallido de la Guerra Civil pudo escapar de la encerrona que Quiepo de Llano le hizo a los mineros de Huelva y pasarse a las líneas republicanas donde ingresó en el cuerpo de Comisarios Políticos sirviendo en la 63 Brigada y tras el golpe de Casado, este le nombró Comisario de la 68 división. Salió de España con el núcleo del Coronel Casado embarcando en el HMS "Galatea" en el puerto de Gandía. En Londres ejerció cargos del PSOE del exterior. Murió en Londres en 1995.

  114

Antonio de Lezama González del Castillo (Campillo) (1888-1971)

Periodista liberal y progresista, aliadófilo y que junto a otros buenos periodistas de la época (1919) fundaron el periódico "La Libertad". Era masón muy militante anticlerical y fue cofundador del Partido Radical Socialista, que ni era radical ni socialista. Posteriormente se adhirió a la Izquierda Republicana de Azaña. Al estallar la guerra tuvo puestos dirigentes cercanos al gobierno Giral. Al fundarse la 6 División del II Cuerpo del Ejercito del Centro en julio de 1937 fue nombrado para Comisario Político de la citada división. Era evidente que IR presionó para obtener su parcela de control del Ejército Popular, política de reparto de altos nombramientos militares que sostenía los gobiernos republicanos en guerra. Cuando la división fue enviada a un frente activo con el XXI Cuerpo (y con el XX, después) en los frentes de Levante y Extremadura. Entonces Lezama fue sustituido por un comisario del PCE, José Laín Entralgo, un intelectual de los duros. Al fin de la guerra se encontraba en Madrid como director de la Escuela Superior de Comisarios del Ejercito del Centro, un chollo para emboscados y aunque no para quintacolumnistas (por lo de comisarios) y digo esto porque al final de la guerra en el Madrid de Miaja y Casado, todas las instituciones republicanas y del Ejército estaban trufadas de quintacolumnistas y afiliados clandestinos de la Falange madrileña. Lezama tuvo miedo y con razón, pues nada odiaban más los franquistas que un masón y encima que había sido comisario de guerra. Así que junto con otros en su misma tesitura se dirigieron a la embajada de Chile que se había distinguido por asilar a centenares de derechistas, pensando que ahora harían lo mismo con los republicanos. Así fue pero poco, abrieron sus puertas a 16 intelectuales republicanos entre los que destacaban: Pablo de la Fuente, el escritor y periodista Eduardo Ontañón, Antonio Aparicio, José Campos, el actor Edmundo Barbero, Arturo Soria, Julio y Aurelio Romero, José García Rosado, Fernando Echeverría y el propio Antonio de Lezama. Los franquistas, bastante mosqueados, nada podían decir, pues la embajada de Chile había salvado, ya digo, centenares de derechistas, pero tardaron más de un año en concederles el visado para embarcar y partir para Chile. En Chile Antonio de Lezama siguió con sus brillantes peroratas y actos masónicos colaborando en todo tipo de actividades artísticas a favor de la II República en el exilio.

115

Virgilio Llanos Manteca (1896-1973)

Natural de Zafra. Al inicio de la guerra era apuntador de teatro en Madrid y afiliado a la UGT y al PSOE. Estaba casado con la actriz  Paquita Mas y tenía tres hijos y trabajaban en la compañía de teatro María Guerrero. Fue presidente de la Asociación de Apuntadores de teatro desde 1923. Años después tomó parte en la fundación de la Federación Española de Espectáculos de la UGT que tenía un gran papel activo en la vida política nacional. Con su hermano Laureano y a instancias del partido formaron un entramado societario para desviar dinero de la cuenta de una aristócrata en el Banco de España a otra abierta con nombre falso en el Hispano Americano con miras a comprar armas para la Huelga General Revolucionaria que se gestaba para octubre de 1934. Parece que lo hicieron bien, un millón doscientas mil pesetas de la época, y que fueron enviadas a Asturias. Y eso indica el nivel de militancia de Virgilio y su hermano que se jugaban la libertad por la causa.

Por este motivo hubo de exiliarse a Rusia y permanecer en Moscú hasta principios de 1936. La estancia produjo sus frutos y Virgilio se fue escorando hacía posiciones pro comunistas. Dicen que firmó una carta a Largo Caballero donde le apremiaba a la unidad. Tras pasar por Inglaterra y Francia regresó a Barcelona a tiempo justo para unirse a las milicias del recién fundado PSUC. Una de sus primeras acciones significativas fue participar como comisario en la expedición catalana para reconquistar Mallorca organizada por el capitán Bayo, en la que participó entre otras la columna del PSUC-UGT llamada columna "Libertad", pero conocida como López-Tienda por ser militarmente mandada por el capitán de ingenieros Rafael-López Tienda y por que había otra columna anarquista de nombre "Libertad". Tras la retirada de la expedición balear pasó a formar parte de la expedición a Madrid de esta unidad miliciana, casi 3.000 hombres, aunque dejaron sus armas en Cataluña. La columna pasó primero por la base de de Albacete, retaguardia y deposito militar del gobierno. Allí recibió uniformes, pertrechos, armas y las insignias del nuevo reglamento que en los mandos sustituían las estrellas por barras. A decir de los testigos, esta fue la primera unidad miliciana que lo hizo. (1)

Como les sucedió a todas las columnas catalanas a su llegada a  Madrid, el escenario bélico y el poco bagaje militar de las tropas influyó en sus ánimos y no estuvieron inicialmente a la altura de las expectativas en una contienda tan dura como la de este frente. En sucesivos combates la columna quedó muy mermada y su comandante, López-Tienda fue herido de muerte en un accidente con su arma participando en los combates por el Hospital Clínico. El 17 de octubre una quincena antes de la muerte de López-Tienda, Llanos había recibido su flamante nombramiento como Comisario. Los restos de la columna fueron integrados en la recién creada 5ª Brigada Mixta. A finales de Diciembre, Llanos sería nombrado Inspector General de Nuevas Brigadas con rango de Comisario de Brigada. Para febrero y con vistas a la proyectada ofensiva del Jarama, a la que se adelantaron los franquistas, Llanos fue nombrado comisario de la Agrupación de fuerzas de Arganda, cuyo mando militar recibió el coronel Mena.

Durante la guerra Llanos fue miembro del Comité Nacional de la UGT, continuando su andadura como comisario de unidades del Ejército Popular. En junio de 1937 fue nombrado Comisario de la IV División Orgánica, es decir el territorio de la antigua División Orgánica de Azaña. Llanos había llegada a Aragón con las tropas del V Cuerpo que se preparaban para Belchite y de paso para acabar con el Consejo de Aragón que presidía Domingo Ascaso. Llanos estaba bajo las órdenes de Pozas que tenía el mando de la Cuarta División Orgánica pues aún no se habían creado los Grupos de Ejército. Este nombramiento provocó las protestas de la CNT que esperaba un comisario de su sindicato. En septiembre de 1938 se le nombró Comisario Político del XII Cuerpo de Ejército en el frente de Aragón (Este) y algo después Comisario Político del Ejército del Este.

En 1938 envió a sus tres hijos a Rusia con los que trataría de reunirse posteriormente. Se dice que Llanos se adhirió al PCE a principios de 1939, sería en un acto formal pues de hecho Llanos oficiaba en la órbita de comisarios del PCE.

En 1939, se encontraba en la zona Centro-Sur y se le ordenó acompañar a las fuerzas de la 206 B.M. de Pedro Mateo Merino que acuarteladas en Valencia para reponerse de las pérdidas sufridas en esa batalla fueron enviadas de urgencia para someter la rebelión profranquista de Cartagena. Una vez concluida con éxito esta tarea, y mientras saltaba el golpe de Casado, se les ordenó proteger todo el flanco sur levantino hasta que el 23 de marzo recibieron autorización para salir de España apoderándose de los aviones de la escuela de polimotores de Totana. Con uno de ellos llegó Llanos a Argelia. Los franceses los encarcelaron, primero en la cárcel de Orán y luego en el campo de trabajo de Suzzoni-Boghan, junto con otros muchos republicanos. En mayo de 1939 pudo marchar a la Unión Soviética donde pudo ver a su familia. Sus planes eran partir para España y continuar la lucha. La invasión nazi impidió estos planes y fue enviado a Samarcanda al cargo de un hogar de niños españoles. Allí la vida fue muy dura para Virgilio. Para empezar recibió la noticia de que su hija Carmen de 18 años había sido capturada por los alemanes en el Cáucaso y entregada a Franco. Sus otros dos hijos estaban también a cientos de kilómetros. Nunca pudo salir de Rusia para continuar la lucha y sobrevivió moralmente de mala manera volviendo al teatro mientras se desolaba viendo como la Unión Soviética y el propio Partido Comunista Español se diluían en la guerra fría e inacabable, tan interminable como era la espera de la muerte de Franco. Virgilio Llanos murió en 1973 a los 77 años. Su vida fue una permanente lucha por el genero humano y una doliente espera por continuar la lucha, bloqueado en un país, que no es que fuera el de "la gran mentira" como decía Jesús Hernández, pero al que tras la Gran Guerra Patria, le quedaron pocas verdades a las que agarrarse.

  116

(1) Todas estas afirmaciones pueden comprobarse en:
http://www.sbhac.net/Republica/Fuerzas/EPR/EprB/ColumnaLT.pdf

Salvador Lluch Claramunt (1905-)

Valenciano nacido en Puzol y funcionario de la Caja Nacional (Previsión Social) de Valencia. Pertenecía a UGT y su sindicato al uso. Se afilió al PSOE. Al estallido de la guerra ingresó en el Cuerpo de Comisarios Políticos del Ejercito Popular y tras oficiar en batallones fue nombrado Comisario de la 58 Brigada en diciembre de 1936. Al final de la guerra pudo exiliarse a Francia integrándose en el PSOE en el exilio. En 1972 el PSOE se escindió en históricos (Llopis) y renovadores (Felipe González), Salvador siguió a Llopis.

  117

Pedro López Calle (1902-1977)

Este trabajador malagueño trabajaba en la industria de salazones local. Destacado como militante de la CNT en los primeros años del siglo XX. Junto con otros compañeros fundó prensa anarquista en Morón de la Frontera en Sevilla. También fue alcalde de Montejaque en el periodo republicano anterior a la guerra. Al estallido de ésta formó parte de columnas anarquistas con radio en Ronda, la suya que comandaba con su hermano Bernabe, un ex-guardia civil muy indisciplinado, se llamaba batallón "Pedro López". Las columnas no pudieron evitar la pérdida de Ronda y se retiraron con baja moral.  Era mediados de septiembre y comenzaba las primeras fases de la batalla por Málaga. Las fuerzas que defendían la zona se retiraron a Málaga y con la caída de esta capital a Almería. Pedró López fue nombrado capitán en un batallón de la 61 Brigada Mixta con parte de milicianos anarquistas de la Columna del Rosal. Ingresó entonces en el Comisariado de Guerra y fue nombrado Delegado Político de uno de los batallones de la 61 brigada. Integrada la brigada en la 42 división, la CNT consiguió que se nombrara a Pedro López Comisario de Guerra de la división. A principios de 1938 la división fue disuelta por su mal comportamiento en combate. López Calle fue destituido y ocupó su puesto el militante del PCE José Fernández Herrador, era enero de 1938. A la 42 división el mando le aplicó la misma receta que a la 41, sustituir a sus comisarios cenetistas por miembros del PCE, más duros, con claras instrucciones para la tropa que fuera indisciplinada. Al final de la guerra, Pedro López consiguió pasar a Francia al contrario que su hermano que se fugó para la guerrilla. Pedro López, tras varias vicisitudes se exilió en distintos países latinoamericanos y norteafricanos. Regreso a España tras la muerte de Franco y murió en Algeciras en 1977.

118

José Gómez (López) Gayoso (1910-1948)

Había nacido en el orensano pueblo de Maceda. Era estudiante de magisterio en Vigo mientras se pagaba los estudios trabajando en la empresa de máquinas de coser Singer. Atraído por los movimientos sociales como buen futuro maestro, no tardó de unirse al PCE gallego del que llegó a ser su Secretario General en Vigo. José Gómez Gayoso destacaba por su claridad de ideas, su prosa revolucionaria y su facilidad para la propaganda. Que son tres virtudes comunistas donde las haya. En 1934 cayó en las garras del juez Pumpido (entonces eran otra cosa más cruda) por un incidente intrascendente sobre el reparto de octavillas pero que termino en dos meses de arresto. Un mes antes de la rebelión militar Gayoso partió para Madrid para asistir a un curso de formación para cuadros de provincias organizado por la Komintern. Allí coincidió con muchos gallegos que habían llegado como él para formarse en las labores sociales del comunista moderno. Y allí les pilló la guerra y entonces decidieron crear las Milicias Gallegas dentro del Quinto Regimiento. No obstante Gayoso partió para la sierra madrileña quizá con las fuerzas de Modesto y Lister. En la sierra combatió hasta Septiembre, pues fue enviado a una misión de organizar el PCE en Andalucía y crear unidades de Agit-Prop. Un par de meses después regresa a Madrid y es destinado al  Comisariado del Ejército del Centro como Secretario general a las órdenes de Francisco Antón. Sus tareas de agit-prop en el grupo propagandístico mas importante del Ejercito del Centro y del PCE es reconocida por todos los agentes del Comisariado del Centro: arte, cartelería, prensa, mítines, etc...

A mediados de 1937 parte para Valencia enviado especialmente para hacer lo mismo con el Ejercito del Este que tan exitosamente habían hecho para el Comisariado del Ejército del Centro y con tarea añadida de ocuparse del periódico del Partido, Mundo Obrero. Allí conoce a la que seria su compañera Concha Abad. A principios de 1938 es enviado a la Unión Soviética para realizar estudios políticos militares para Comisarios de Guerra. A su vuelta se integra en el V Cuerpo del Ejercito del Ebro bajo las órdenes del Comisario general de este ejército, Luis Delage. El esfuerzo es sobrehumano y el Comisariado del Ejército del Ebro consigue poner en pie un motivado ejercito compuesto de una élite de veteranos, cada vez más escasa, más soldados de otras unidades de mucha mili pero poquísima experiencia bélica y los nuevos reclutas catalanes que en su mayoría acuden con baja motivación. Pero los hombres de Luis Delage instruyen políticamente, forman mentalidades ofensivas, hacen que los veteranos se comprometan con los novatos y consiguen cohesionar las unidades que tras el duro entrenamiento militar y armamentístico pueden decir que constituyen el mejor ejército que nunca tuvo la II República e incluso la propia Cataluña.

Al final de la guerra pudo pasar a Francia sin su familia y fue internado en un campo francés. Gracias al SERE donde trabajó representando al PCE pudo recuperar a su compañera y exiliarse a Cuba donde nació su hijo. Vivió también en Nueva York hasta que el Partido le pido que regresara a España donde le asigno la reorganización del Partido Comunista gallego y del maquis local, el Ejercito Guerrillero gallego-leones. Durante un buen periodo de años consigue parte de sus objetivos hasta que en 1948 junto a su segundo Seoane y varios guerrilleros es detenido con intercambio de disparos. Gayoso recibe un tiro en la cabeza y la bala sale por un ojo que pierde. Tanto Gayoso como Seoane son sometidos a unas técnicas de tortura que la policía franquista ha aprendido directamente de instructores de la Gestapo alemana y aun así apenas consiguen detenciones. En noviembre de 1948 son ejecutados a garrote vil como si fueran bandidos. Sus muertes tuvieron repercusión internacional y fueron muy sentidas en la órbita comunista de los diferentes exilios.

119

Eladio López Poveda (-1941)

Militante de UGT que se afilió al PCE y se alistó voluntario en las Milicias Populares y que en el Ejército Popular fue comisario de la 36 Brigada Mixta con la que participó en duros combates en el frente de Madrid. También ofició de comisario en la 4 División del II Cuerpo del Ejército del Centro. Posteriormente fue nombrado comisario de la 8 División que mandaba Ascanio y que se opuso al coronel Casado y a punto estuvo de capturar a los jefes golpistas refugiados en los sótanos de Hacienda, hasta que fueron atacados por la espalda por las tropas del IV Cuerpo de Mera y otras fuerzas casadistas. Detenido por los casadistas fue encerrados junto con otros 13 jefes comunistas a la espera de que los franquistas se los encontraran en la carcel y los fusilaran. López Poveda sufrió el destino de los 13 comunistas del "Expediente de la Junta de Casado", condena a muerte, y tras la ruptura del pacto ruso-germano, fusilamiento en las tapias del cementerio del Este el tres del siete de 1941

120

Manuel Lorenzo González (1910-1940)

Manuel había nacido en Calañas (Huelva) y era dependiente de comercio. Afiliado al sindicato de la UGT de Dependientes de Comercio y miembro del PSOE era un señalado dirigente provincial, afiliado a la masonería local. Participó activamente en la Huelga General Revolucionaria que sindicatos y partidos de izquierda declararon como fundamental para evitar la llegada de la extrema derecha al poder tras la maniobra torticera del presidente del Consejo de Ministros Alejandro Lerroux para gobernar con las derechas reaccionarias. Por este motivo fue encarcelado durante una año en la cárcel provincial. A su liberación ya era miembro suplente del Consejo Nacional del PSOE y compromisario para la elección de nuevo presidente de la República en 1936, una vez destituido el sevillano, terrateniente y suegro de Queipo de Lano, Alcalá Zamora. Al inicio de la guerra hubo de salir pitando de la zona y conseguir llegar a la zona gubernamental. Donde se adscribió al Comisariado de Guerra. Le fue dado la plaza de Comisario de la guarnición de la Base Naval de Cartagena primeramente con rango de comisario de batallón. En diciembre de 1937 fue nombrado Comisario de Brigada y se le adjudicó el puesto de Comisario de Guerra de la 46 división, una división de choque que estaba metida en continuos fregaos mandada por el temperamental Valentín González y donde la mayoría comunista seguro que lo trató con mucha distancia, pensando que lo enviaba el amigo Prieto, a la sazón Ministro de Defensa Nacional. De allí pasó a la 38 división en el más calmado frente de Extremadura en agosto de 1938. Al fin de la guerra no pudo escapar y fue detenido a medio camino del Levante, en Baeza, Jaen, y trasladado a Madrid al ser reconocido como líder socialista de Huelva, donde las derechas más reaccionarias no le tenían ningún cariño. Juzgado en sumarísimo en octubre de 1939 y condenado a muerte junto con otros, fue fusilado contra las tapias del Cementerio del Este el 20 de julio de 1940 junto con otros compañeros republicanos, que ese día fueron 35. Manuel Lorenzo tenía 30 años. (1)

(1) Lo relevante e este fusilamiento es que el asesinato de Manuel Lorenzo expresa con claridad el sentido de la represión franquista. Manuel no había cometido en su vida ningún tipo de delito, ni en la paz ni en la guerra en sus 40 años de vida. Era lo que significaba Manuel entre los trabajadores, los mineros y los campesinos de Huelva en aquellos años de lucha sindical, social y bélica, la esperanza de un pueblo harto de tiranías caciquiles, aristocracias criminales y militares felones.

  121

José Ignacio Mantecón Navasal (1902-1982)

Miembro relevante de Izquierda Republicana. Había nacido en Zaragoza en 1902. Inteligente y despierto, estudió en los jesuitas de Zaragoza, donde coincidió con Buñuel. A los 22 años ya tenía dos carreras, Historia y Derecho. Era miembro por oposición  del Cuerpo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos de España, que hasta la llegada de Franco tan grandes investigadores había dado al país. En la Residencia de Estudiantes de Madrid conoció a Lorca. Pasó casi diez años en el Archivo General de Indias de Sevilla, siendo considerado un maestro en los ámbitos documentales y al respecto de Hispanoamérica. Estaba afiliado al partido de Azaña, Acción Republicana y residía con su familia entre Zaragoza y Sevilla. Con la rebelión militar, Mantecón se encontraba en Madrid, no así su mujer e hijos que sufrieron reclusión por parte de Cabanellas. Tuvo participación en la creación de milicias con personal aragonés, siendo Comisario de brigada y de división. Pero su acción más importante ocurrió al ser nombrado Gobernador General de Aragón, lo que conllevaba la desarticulación del Consejo de Aragón de los anarquistas. Esta labor la realizó con el apoyo militar de la 11 División, que se encontraba en esas tierras para preparar la ofensiva de Belchite. Prieto, Ministro de Defensa a la sazón, ordenó a Líster que entrara en Caspe con su división y se coordinara con Mantecón, lo que no le hizo a Líster ninguna gracia, y por ello en uno de sus libros, pone a Mantecón de vuelta y media sin ningún fundamento.  Posteriormente fue comisario del Ejército del Este y cerca del final fue nombrado Comisario del Ejercito de Levante. Mantecón marchó a Londres, al parecer habiendo sido uno de los pocos privilegiados que junto a Casado embarcó en Gandía en el buque inglés Galatea. Esta información está confirmada, pese a que Mantecón se mantuvo leal a Negrín, pues aparece en las listas de embarcados en el Galatea. En el exilio, Mantecón siguió peleando por la República, regresando a Francia, donde fue por indicación de Negrín para organizar la SERE. Allí fue detenido en 1940 e internado en Argeles sur mer, donde, por cierto, se encontró con muchos amigos e intelectuales, como Max Aub. Ambos fueron liberados y Mantecón partió para Méjico donde desarrolló gran actividad intelectual y docente. Murió en Ciudad Méjico en 1982

122

Ángel Marcos Salas (1904-1988)

Ferroviario madrileño afiliado a la CNT. Al inicio de la guerra se integró en la columna del teniente coronel Del Rosal con Mera y Verardini. Con la militarización ingresó en el cuerpo de Comisarios ejerciendo en las brigadas nº 30, la 80 y la 140. Con esta última combatió en el Ebro. Se exilió a Francia y tras pasar por un campo de internamiento francés se estableció en Toulouse militando en la CNT hasta su muerte en 1988.

123

Dionisio Martín Martínez (-)

Madrileño afiliado a la UGT que trabajaba en la industria electroquímica y que al inicio de la guerra no llegaba a los veinticuatro años. Se unió a las milicias populares y en marzo de 1937 fue nombrado Comisario de la 8 Brigada Mixta que a su fundación se le llamaba Brigada "M". En mayo de 1937 tiene su nombramiento de Comisario de Brigada y en 1938  el Comisariado de Guerra de la 36 división.

124

Francisco Martínez Dutor (-1937)

Nacido en Jaén y voluntario en la Guerra de África donde alcanzó el grado de sargento. Recalado en Oviedo entró a formar parte de los trabajadores de la Diputación Provincial que en aquellos tiempos se ocupaba de las carreteras, puentes, etc... Reconocido miembro de la UGT y del PSOE y activo luchador en la Huelga General Revolucionaria de 1934, de donde se dice que el plan de los revolucionarios para ocupar Oviedo era del propio Dutor. Para evitar su captura huyó a la URSS tras la Huelga General Revolucionaria. Con las elecciones de febrero del 36 regresó a España siendo elegido compromisario para la Constituyente. Al estallido de la Guerra Civil tras entrevistarse con el traidor Aranda que afirmó que Oviedo estaba con el gobierno bajo su mando, Dutor y otros lideres mineros organizaron dos columnas proto-milicianas, pues la mayoría iban desarmados, en dirección a Madrid. Una en tren y otra en camiones. A la altura de Benavente y después de haber vuelto a ser engañados en León, regresaron a Asturias sin ningún fruto lo que dice poco de la organización de estas columnas, pues aunque apenas tenían armas si tenían fama, presencia y suficientes voluntarios para haber puesto en aprietos a los militares rebeldes de León y Benavente. Pero la rabia ante la traición de la pérdida de Oviedo y los cuarteles rebeldes en Gijón les animaron a volver a toda marcha perdiendo una importante opción de fastidiar a la rebelión y su enlace Castilla-Galicia. En el frente de Oviedo mando al inició de la guerra el batallón de su propio nombre pero pronto le fue encargado la Comisaría Política del Cuerpo de Ejercito Asturiano, que luego sería el III Cuerpo del Ejército del Norte Posteriormente renombrado XVI Cuerpo. En junio de 1937, Martínez Dutor falleció de una enfermedad natural, que desconocemos.

125

Antonio Masía Lázaro (-)

Era militante del PSOE de 53 años y era dirigente de la Casa del Pueblo de Vallecas y se incorporó voluntario a las Milicias Populares donde ejerció de delegado político. Al final de la guerra ejercía de comisario en la 18 división. Fue condenado a muerte, lo que era lo corriente para un comisario de tres barras rojas en el galón, pero debido a que no tenía denuncias derechistas le fue conmutada la pena a 30 años y posteriormente a 20 años. Salió en libertad vigilada en 1945.

126

José María Mateo Sastre (-)

A la izquierda José María Mateo Sastre cuando era adjunto al Comisario Político de la XV Brigada Internacional y David Doran que sería Comisario de la XV Brigada Internacional al final de la batalla de Belchite.

Este comisario de las Brigadas Internacionales había nacido en Palma de Mallorca a principios del siglo XX. Era Maestro nacional y miembro de las JSU recién fusionadas. Al inicio de la guerra no debía vivir en Mallorca pues no se sabe que fuera represaliado. Lo cierto es que se afilio a la UGT y a las milicias populares. Luego se inscribe en las Brigadas Internacionales y se le da el puesto de Comisario adjunto del 58 batallón internacional de la XV B.I. A finales de 1937 se le nombra comisario adjunto en la XV Brigada Internacional lo que significa que el mando tiene gran confianza en el personaje y que hablaba francés como Marty. Con la XV brigada combate en todas las batallas en las que participaron los internacionales. En abril de 1938 sustituye a Juan Sánchez Marín como Comisario de Guerra de la 35 División Internacional, probablemente cuando Pedro Mateo Merino sustituyó al general Walter al mando de la división. Formó parte del tribunal que juzgo con dureza a los mandos y oficiales de la 35 división durante las retiradas de marzo del 38. Lo que no es nada bueno, ni para él, ni para nadie de la 35 división.

No sabemos si se exilió, si fue detenido y hay varias entradas en Combatientes y en la red un tanto inverosímiles con el personaje, pero de nombre casi el mismo.

127

Ángel Maynar Cebrián (-)

Comisario Político de la 17 Brigada Mixta. Al final de la guerra fue recluido en un campo de trabajo en Ciudad Real. EL SIPM franquista tiene una  denuncia contra él por detener a un elemento tradicionalista en el entorno del frente de la 17 B.M.

128

Mariano Mayordomo Fernández (1909-1999)

Trabajador de la banca, sector que era mayoritariamente de la UGT y con muchos militantes del PSOE. Muy activo en las fuerzas paramilitares de las Juventudes Socialistas durante la Huelga General Revolucionaria del 34. Lo que le costó el despido. El triunfo del Frente Popular le devolvió el empleo. Al golpe militar  y tras ejercer algunos puestos en el Banco Exterior se encuadró en el Ejército Popular como Comisario Delegado en un batallón de la 29 Brigada Mixta, posteriormente tomo el puesto de Delegado de la propia Brigada en diciembre de 1937 y también una fugaz toma de posesión como Comisario de la 48 división. En Abril de 1938 fue nombrado Comisario del XVII Cuerpo del Ejercito de Levante. Algunos relatores aseguran que con el golpe de Casado fue nombrado para Comisario Delegado del XIII Cuerpo, pero no he encontrado evidencias. Al final de la guerra partió para Alicante con la esperanza de embarcar pero finalmente fue detenido con otros miles e inició un periodo de turismo carcelario muy típico de la época y que desmoralizaba como nada.  En octubre de 1941 salió en libertad provisional y vuelto a detener poco después, que era un método muy efectivo de detener camaradas. Decidió trasladarse a Barcelona tras recuperar la libertad y allí vivió en permanente clandestinidad hasta que la palmó Franco. Pudo así recuperar sus actividades políticas. Murió en 1999.

  129

Antonio Mije (1905-1976)

Sevillano. Antonio Mije provenía de la CNT, donde era dirigente del Sindicato de Alimentación. En 1926, parte de los dirigentes de la CNT sevillana constituyeron el incipiente PCE. Con la llegada de Pepe Díaz y Dolores Ibarruri, Mije se hace cargo del trabajo sindical en el PCE, creando una transitoria Confederación General del Trabajo Unitaria. Fue elegido diputado por Sevilla en las de febrero del 36. Al inicio de la guerra trabajó políticamente en Madrid, y con la marcha del gobierno de Largo Caballero a Valencia pasó a formar parte de la Junta Delegada de Defensa de Madrid. Posteriormente pasó al Comisariado Político, donde tuvo el cargo de Subcomisario de Organización. Al final de la guerra se exilió a Francia, luego a Méjico y al termino de la II GM volvió a Francia, como muchos compañeros del PCE para continuar el trabajo político cerca de España. En 1950 marchó a Checoslovaquia. Se mantuvo fiel a Pasionaria y a Carrillo en las pugnas que se desataron por la Secretaría general del PCE en el exilio. Murió en parís en 1976.

130

José Miret Musté (1907-1944)

Barcelonés y militante de la UGT y posteriormente fundador del PSUC donde fue miembro de su Comisión Ejecutiva. Voluntario de las milicias populares (Milicias Antifascistas en Cataluña) llegó a ser miembro elegido por el PSUC para el Comité Central de las dichas milicias. Fue también Consejero de Abastos por parte del PSUC en el Govern. Avanzada la guerra fue nombrado en abril de 1937 para Comisario Político de la 31 división, cumpliendo como sabemos una cuota de Comisarios políticos provenientes de los partidos que Formaban el Frente Popular más los anarquistas para puestos de Divisiones e incluso de Grandes Unidades. Miret fue un gran dinamizador de la prensa comunista en Cataluña, papel que repetirá en su exilio francés. Al final de la guerra se refugió en Francia con intenciones de reconstruir el maltrecho PSUC, pero con la invasión nazi se pasó a la Resistencia francesa que en el sur estaba trufada de españoles republicanos. En 1942 fue detenido en Paris en una misión. Iba acompañado de su hermano Conrado. Tras la consabida receta nazi de torturas, amenazas y malos tratos fue ingresado en 1943 en Mauthausen. Allí aguantó lo que pudo trabajando en servicios del campo anexo de Florisdorf, pero desgraciadamente en noviembre de 1944 un bombardeo aliado lo dejó con graves heridas y los SS le dispararon a la cabeza.

131

Matías Molero (-)

Era Comisario Político en algún batallón de la 25 Brigada Mixta. Cuando Julián Lizcano, el Comisario de la 25 brigada paso a ser comisario en la 10 división, Matías Molero ocupó su puesto en la brigada. En marzo de 1937 cayó herido en la batalla de Guadalajara.

132

Juan Moles Martínez (-)

Sólo sabemos que pertenecía a Esquerra Republicana de Catalunya y que fue nombrado Comisario Delegado del XII Cuerpo del Ejercito del Este.

133

Juan Manuel Molina Mateo (1901-1984)

Este sindicalista de la CNT fue una prominente figura del movimiento anarquista. Huyendo del paro y parece que para librarse del oprobioso Servicio Militar Obligatorio llegó a inicios de los veinte a Barcelona. Con hambre y en paro lo más fácil era encontrarse con activistas en la lucha que el movimiento anarquista mantenía contra la patronal y las fuerzas del orden por la conquista del pan. Se juntó con trabajadores muy duros que estaban dispuestos a todo y por participar en acciones armadas hubo de tomar el camino de Francia. No perdió el tiempo en el exilio y pronto fue Secretario General del Comité de la Federación Anarquista Ibérica, lo más de lo más en radicalismo obrero por aquel entonces. Ya en España dirigió el periódico Tierra y Libertad que tenía su propia editorial.

Con la guerra Civil forma parte del poderoso Comitè Central de Milícies Antifeixistes de Catalunya y al poco es designado subsecretario de Defensa de la Generalitat. La llegada de la guerra al territorio catalán propicio que fuera nombrado Comisario del X Cuerpo y también del XI Cuerpo del Ejército del Este. Al final se exilió Francia donde participó activamente en las unidades guerrilleras de republicanos españoles. En 1946 regreso a España clandestinamente con la intención de ayudar a reconstruir el movimiento libertario. Detenido, fue condenado a prisión y en 1952, con la libertad provisional volvió a Francia. Es autor de ensayos y trabajos biográficos e históricos sobre el movimiento libertario. Aparece en los ficheros del SERE como peticionario de permiso para exiliarse a Méjico. La imagen procede de ese fichero. Hay un boletín del Diario Oficial del Ministerio de Defensa Nacional de diciembre de 1938 por el que asciende a Comisario Delegado de Brigada al de División.

134

Fortunato Monsalve AImodóvar (-1938)

Albañil y manchego que al inicio de la guerra se unió al Quinto Regimiento donde ingreso en el Cuerpo de Comisarios del Ejército. Fue el último comisario de la 1ª Brigada Mixta, y que sustituyó a Ángel Barcia Galeote, caído en el Ebro. Monsalve luchó en la campaña de Cataluña con la 1ª Brigada Mixta hasta que en Borjas Blancas resultó muerto cuando retrocedía el último, según el lema de los comisarios.

135

Juan Montalvo Gordillo (-1939)

Dirigente del PCE en la provincia de Cáceres que ingresó en el Cuerpo de Comisarios del Ejército y ejerció el cargo en la 114 Brigada Mixta, brigada que hizo bastante turismo pues sirvió en cuatro Ejércitos Distintos, Centro, Extremadura, Maniobra y otra vez Extremadura. Montalvo fue el ultimo Comisario de la 114. Como muchos cuadros del Ejercito intento llegar a Alicante pero fue detenido. Tras un juicio militar sumarísimo que no suman nada y te restan la vida, como es el caso de este joven de 28 años fue fusilado en mayo de 1939.

136

Tomas Moreno Farlet

Fue nombrado Comisario Político de Batallón en febrero de 1937. Aparece como Comisario de Batallón en Sanidad del XXIII Cuerpo de Ejército en el listado de Comisarios del Ejercito Popular. Engels hace una entrada para asignarle el puesto de Comisario Delegado del XXIII Cuerpo en febrero de 1939 a un tal Tomas Moreno.

137

Julián Muñoz Lizcano

Era militante del PSOE. Se había alistado en las milicias muy tempranamente y fue reclamado por su partido para ingresar en el Comisariado. Fue comisario en la 25 Brigada Mixta. En mayo de 1937 fue nombrado Comisario para la 10 división. En julio de 1937 fue nombrado Comisario de la 35 División Internacional. En octubre de 1938 fue nombrado Comisario del XX Cuerpo del Ejercito de Maniobra, para pasar por el mismo puesto al XI Cuerpo del Ejercito del Este.  Parece que se pasó al PCE en fechas tempranas de la guerra.

138

Antonio Muñoz Lizcano

Hermano de Julián. Ocupaba al final de la guerra la Jefatura del E.M. del XI Cuerpo en el Ejercito del Este

139

Juan Muñoz Lizcano

Probable hermano de los anteriores, aunque Juan era de la CNT y fue encargado de la Comisaria de la 14 División, una de las unidades estrella de la CNT y del IV Cuerpo. Con Dudas pues en algunos registros aparece como Meñoz.

140

Bartolomé Muñoz Llizo

Malagueño que vivió en Barcelona afiliado a UGT y el PSOE y que durante la guerra fue Delegado Político de batallón y que fue nombrado Comisario de Brigada en diciembre de 1937 y pasó a ocupar el puesto de Comisario de guerra de la 33 división en el 39.

141

Máximo Muñoz López

Perteneciente a la aristocracia obrera, su familia pudo permitirse que Máximo estudiara el bachillerato en Córdoba como alumno libre y luego terminó aparejador y perito mecánico en Sevilla muy en consonancia con los hijos de obreros que como mandos intermedios tenían un ligero desahogo económico. En el ambiente familiar ya estaba preparado para ingresar en la UGT y en el PSOE. Los relatores dicen que era Prietista, algo corriente entre trabajadores con formación. Al inicio de su época laboral quiso dedicarse como contratista de obras públicas. Era esta una profesión muy filibustera, de hecho en el franquismo se  llamaba a los contratistas, "pistoleros". Por motivos que desconocemos parece que la tuvo con un alcalde socialista de Villanueva del Duque por cuestiones de lindes, lo que motivó su marcha de citado pueblo y la baja del PSOE. ¡Menudo disgusto!

Apuntado a Izquierda Republicana, muy presente en Andalucía, al inicio del golpe militar hubo de escapar por el frente de Córdoba uniéndose a la columna de Miaja que atacó la ciudad sin ninguna intención de tomarla. Tras la marcha de Miaja, quedo en el Estado Mayor del Coronel Peris Caruana. Se organizó un grupo guerrillero al que fue destinado como oficial de inteligencia y al menos participó en dos importantes misiones en la retaguardia que afectaron seriamente las líneas eléctricas del enemigo. También participó con el mayor Cartón de la 16 B.M. en la rendición del Santuario de Santa Maria de la Cabeza. Dicen sus relatores que tras estos hechos fue destituido y arrestado e ingresó en la cárcel de Jaén, no sabemos por qué, esperemos que fuera el pasado que recordar no quiero.

Para diciembre de 1936 ya estaba otra vez en danza haciendo lo que mejor sabía hacer, obras y fortificaciones y nombrado Comisario Delegado del IX Cuerpo al parecer a iniciativa del PCE. Poco le duró pues de nuevo fue destituido y tras un tiempo destinado a la Subsecretaria de Armamento y Municiones del Ejército de Tierra recibió en septiembre de1937 el rango de Comisario Político de Brigada y en agosto de 1938 el rango de mayor de milicias. Al final de la guerra pudo pasar a Francia donde subsistió hasta que con la invasión nazi decidió partir para América, primero Cuba y luego Méjico donde se instaló gestionando varios negocios. En 1952 fue expulsado del PSOE pues la sombra de Prieto era alargada. Murió en 1974 en la capital federal.

142

Froilán Nanclares Cocho

Muy poco sabemos de este comisario. En 1937 era Comisario delegado en el 456 batallón de la 114 Brigada Mixta y su nombramiento sale en diciembre de 1937. Parece que el golpista coronel Casado le nombra a ultimísima hora Comisario de la 29 División en sustitución del comunista Beningno Alonso de Dios. Esta división servía en Extremadura por esas fechas. Probablemente intentó llegar a Alicante, es una historia que se repite. Allí fue detenido, aunque en nuestra lista de detenidos en el campo de Albatera, no costa. Y en 1940 padece un Sumarísimo de urgencia (en 1940).  No sabemos qué fue de él, pero tampoco costa en la lista de fusilados en las tapias del Cementerio del Este.

143

Félix Navarro Serrano (1903-1985)

Obrero madrileño de profesión tornero fresador que ya en 1934 pertenecía al Partido Comunista. Al inicio de la guerra se alistó en la Brigada Móvil de Choque que lideraba El Campesino y que determinaron su integración en la 10 Brigada Mixta. En mayo de 1937 se le nombró su Comisario Político en sustitución del cubano Pedro de la Torriente caído en Combate. Navarro, al poco fue sustituido por Miguel Bascuñana un militante con fama de disciplinado y duro. Navarro asumió entonces el puesto de Comisario de Guerra de la 46 división. Y tras la batalla de Brunete, tras la escabechina de comisarios en las unidades del V Cuerpo, le fue dado el Comisariato de Guerra de la 47 División una unidad de ascendencia comunista mandada por el músico Gustavo Durán que se demostró muy eficaz en combate. Con la 47 combatió en todos los frentes. En agosto de 1938 pasó a ser Comisario de Guerra en la 41 división. Era este un nombramiento complejo pues la división tenía fuerte presencia anarquista y Navarro sustituía a García Callejo de la CNT con ascendencia en la zona levantina. Al final  de la guerra en Cataluña pudo salir de España y exiliarse en la URSS donde en la Gran Guerra Patria formó parte de una unidad de guerrilleros españoles. No se sabe más pero muchos de los cuadros del PCE de origen obrero terminaron trabajando en las fábricas rusas cuando no conseguían puestos burocráticos mejores.  Allí no pudieron organizar huelgas ni reivindicar mejoras...

144

Roque Nieto Peña (1910-1991)

Palentino que hizo la carrera de Derecho en Oviedo y que mientras tanto militaba en Izquierda Republicana participando en la Revolución de Octubre de 1934. Por tal motivo fue detenido y mandado a la cárcel Modelo de Barcelona (siempre cerquita de casa). Al recobrar la libertad se las piró para la Argentina que entonces era tierra de promisión. Al estallido de la guerra no sólo volvió a España sino que se alistó en el Cuerpo de Comisarios del Ejército y cuyos destinos iniciales desconocemos. En agosto de 1938 le fue dado el cargo de Comisario de la 68 División. Pudo al final de la guerra exiliarse a Francia y luego a Sudamérica y tras recalar en varios países se afincó en Puerto Rico trabajando en una editorial. Con la democracia en España, Nieto Peña nos hizo algunas visitas turísticas. Dicen sus relatores que escribió varias obras literarias llenas de nostalgia, de esa añoranza que te recorre el cuerpo cuando escuchas la Romanza para guitarra y orquesta del también exiliado músico Salvador Bacarisse. Pruebe en Youtube.

145

Lucas Nuño

Comisario jefe de los servicios de intendencia del V Cuerpo.

146

Pedro Orgaz Librero (-)

Militante del PCE y ejemplo del cambio de unidades que algunos comisarios tenían. En mayo de 1937 Orgaz era Comisario de la 30 Brigada Mixta en la 2 División del Ejercito del Centro. Pasó luego a la 105 Brigada con la que combatió en Brunete en la 10 División. Hay una entrada en Engel donde Orgaz es nombrado Comisario en la 52 División en abril de 1938, pero la revista Ruta de la 105 división asegura que Orgaz marchó en agosto de 1938 para la 64 División de Martínez Cartón. Y poco más sabemos. Que fue detenido y tras Sumarísmo en Madrid, quizá fusilado.

147

Francisco Ortega Jiménez (1905-1952)

Nacido en Jaén, este temprano militante comunista pronto fue Secretario de la organización de su provincia. Militó y actúo durante todos los años de la II República, siendo encarcelado por la Huelga General Revolucionaria de 1934. Al inicio de la Guerra Civil colaboró en la formación de milicias populares locales, pasando a ser el Jefe de Estado Mayor del batallón Milicias de Jaén que formarían parte de las nuevas brigadas, entre ellas la 24 mixta. También desarrolló formaciones adscritas al 5º Regimiento tarea que se acometió en muchas provincias con relativo éxito que normalmente el PCE enviaba al frente de Madrid. Tras un tiempo en el frente de Córdoba, donde la República tuvo unos muy malos resultados militares por la falta de entrega de los mandos (Miaja y otros) y por el voluntarismo desorganizador de las milicias, fue nombrado Comisario Delegado del III Cuerpo del Ejercito del Centro en sustitución de Francisco Antón que pasó a otras tareas políticas. En 1938 fue nombrado Comisario Delegado del Ejército de Levante hasta que al final de la guerra el coronel Casado lo destituyó poniendo en su lugar a José Ignacio Mantecón. Se exilió en la expedición desde Oran de miembros del PCE a Rusia. Durante la Gran Guerra Patria combatió en una unidad de Partisanos a las órdenes de Domingo Ungría. En la paz se traslado a Checoslovaquia junto con otros muchos españoles que se alejaban de la presión de Dolores y Santiago, como Modesto, Cordón Tagüeña, etc... Falleció en Praga en 1952.

148

Arsenio Otero García (-)

Madrileño. Estaba afiliado a UGT y militaba en la Agrupación Socialista Madrileña. Al inicio de la Guerra Civil fue adscrito de personal administrativo del Ministerio de la Guerra (Con Prieto, Defensa Nacional) y destinado al Comisariado de Guerra. Tiempo después fue enviado a la 41 Brigada Mixta de Comisario Delegado participando en la batalla de Brunete. Ascendió también a Comisario Delegado de División (la 4ª) y pasó al final de la guerra nombrado por el coronel Casado (al que apoyó)  a Comisario Delegado al II Cuerpo del Ejército de Centro. Al final de la guerra fue detenido y condenado a 30 años de reclusión. En 1944 recobro la libertad en condición de vigilada. Residió en Madrid.

  149

Diego Pastor Alonso (1912-1942)

Este artesano en puridad escultor-decorador llevaba afiliado al PCE desde 1931. Al inicio de la guerra ingresó como voluntario en las Milicias Populares, llegando primeramente a Comisario de la 30 Brigada, y posteriormente de la 92 Brigada. También ofició como comisario en varias divisiones, como la 4 División del II Cuerpo del Ejército del Centro y la 47 División del XXII Cuerpo del Ejercito de Levante a finales del año 38. Como vemos Pastor Alonso tuvo un largo recorrido por puestos del Comisariado, algo bastante corriente en el E.P. y fruto de la competencia política por estos puestos entre los partidos que pugnaban por el control del Ejercito. Este turismo político por las unidades y grandes unidades del Ejército era nefasto pues dejaba vacío de contenido la importante obra del comisariado. Al final de la guerra pudo partir para Rusia y durante la Gran Guerra Patria participó como guerrillero en una unidad española. Cayó en combate en la retaguardia alemana en 1942.

150

Ángel Peinado Leal (1908-1939)

Peinado había nacido en 1908. Trabajó de niño repartiendo periódicos. Rápidamente concienciado, el gremio era así, ingresó en su sindicato a los 14 años y se afilió a la Agrupación Socialista madrileña en 1931. Ingresó como trabajador en la plantilla de El Socialista, concretamente en la Sección de Cierre y distribución de cuya Asociación era dirigente sindical. Este sindicato tan especializado tuvo grandes divisiones debido a la agitación política de los años de la República y los  miserables salarios. Al estallido de la guerra participó en la organización de milicias y en abril de 1937 con la constitución del nuevo ayuntamiento de Madrid (Pedro Rico se había ido a Valencia en Noviembre de 1936) fue nombrado Concejal de este ayuntamiento por parte de UGT. Necesitados los partidos de  cuadros que pudieran ingresar en el Comisariado de Guerra a Peinado, se le destinó a la Escuela de Comisarios del II Cuerpo de Ejército y a la 7 Brigada Mixta. En la sublevación de Casado, optó por este bando y estando en la posición Jaca (Parque del Capricho en la Alameda de Osuna - Canillejas) con otros muchos líderes favorables a Casado, algunos como Mera enviados por Casado. (1) Los guerrilleros de la unidad de Alcalá apoyados por tanques de la base, fieles al gobierno y mandados por cuadros comunistas asaltaron el bunker y tras varios tiroteos hicieron presos al comisario Peinado y los coroneles Otero Ferrer, Pérez Gazzolo y Fernández Urbano, que fueron detenidos y que por orden del Coronel Barceló que fue informado del asalto y salió a toda mecha para el complejo fueron trasladados a las dependencias del palacio de El Pardo donde Ascanio había instalado el Cuartel General de las fuerzas gubernamentales y donde se estaban concentrando a casadistas prisioneros. Hay un relato que segura que la verdadera orden de fusilar a los tres militares y al comisario Peinado salió de la iniciativa de Ángel Dieguez, comisario de Intendencia del Ejército del Centro y hermano del conocido líder comunista madrileño Isidoro Dieguez que por cierto seria fusilado por Franco en 1947. Los cuerpos fueron arrojados a una improvisada fosa y los casadistas los encontraron días después y les organizaron un gran funeral que fue una demostración política del triunfo del golpe de Casado, pero que estaba completamente fuera de lugar después de los fusilamientos recíprocos de comunistas que cometieron los propios casadistas en Madrid y en otras partes, entre ellos el coronel Barceló, más, el grave delito de apresar a los dirigentes comunistas madrileños y dejárselos en la cárcel a Franco para que los fusilara.

151

(1) Las fuerzas gubernamentales que trataron de cercar la posición Jaca, un gran complejo bunkerizado, las componían una brigada de unos 150 guerrilleros y una sección de tanques, ambas unidades de la Bases de Alcala de guerrilleros y de tanques. Poco después se les integró un batallón de carabineros de la 5º brigada de Carabineros (Madrid). No pasaban de 400 soldados. Según Mera las fuerzas que defendían el complejo de la posición Jaca, eran una compañía de la 5 Brigada de Carabineros (Madrid) que se pasó al gobierno en cuanto vio a sus compañeros del lado del gobierno, y los dos batallones de la 70 brigada que se trajeron Mera y su inseparable Verardini y que se trataba de veteranos de muchas batallas muy bien instruidos militar y políticamente (anarquistas) y que rondarían los 800 hombres, con sus compañías de ametralladoras, su sección de morteros y autos blindados, en los que llegaron por cierto Mera y Verardini. No dejaban de estar igualados. Pero Mera opinó que aquello era una ratonera y tras avisar a los militares del complejo, reunió su tropa y salio pitando y a tiro limpio de allí.

Álvaro Peláez Antón (1903-)

Madrileño y futbolista en los años 20 con el Real Madrid. Al fin de su carrera deportiva opositó a Correos y obtuvo plaza de técnico funcionario en Toledo. Ya en 1931 decidió afiliarse al PCE, donde siempre estuvo muy bien considerado pues era miembro del Comité Provincial. Desde el primer momento de la guerra se afilió a las milicias populares toledanas y al tiempo fue nombrado Comisario de la 44 Brigada. En diciembre de 1936 pasó a Comisario de la 17 Brigada. Tras la batalla de Guadalajara pasó a la 47 división donde combatió en Brunete. Pasó luego a Comisario del XXIII Cuerpo del Ejercito de Andalucía, donde le pilló el fin de la guerra. Opuesto al golpe de Casado, fue destituido. Puso escapar a África y desde Oran partió en barco para la URSS, para terminar en Polonia trabajando de traductor. Curiosamente en 1971 pudo regresar a España avalado por Santiago Bernabeu que lo había conocido de joven.

152

Pelegrín Pérez Galarza (1911-1948)

Nacido en el Buñol de la tomatina. Se afilió muy tempranamente al PCE con 21 años durante el periodo azañista de la II República, esto le permitió formar parte muy joven del Comité Provincial valenciano. Al estallido de la guerra se alistó en las Milicias Populares y tras varios destinos que desconocemos fue destinado al recién creado cuerpo guerrillero del Ejercito Popular recuperando el numeral del XIV Cuerpo Vasco, que pasaría a ser el XIV Cuerpo de Guerrilleros afecto directamente al Estado Mayor del Ejercito de Tierra. Y así tomó el mando de la 75 División que era una unidad de Guerrilleros compuesta de tres brigada de unos 150 guerrilleros cada. Con la buena marcha y comportamiento de estas fuerzas, Pérez Galarza fue nombrado Comisario Político del XIV Cuerpo lo que era un puesto especialísimo y de suma importancia y confianza. Era el comandante del Cuerpo Domingo Hungría y ambos tendrían un largo historial durante la GCe, la Gran Guerra Patria y en el maquis de la posguerra franquista.

Al final de la guerra marchó a la URSS donde la dirección tenía muy buena opinión de este cuadro y fue enviado con la crem de la crem de los cuadros comunistas españoles a aprender todo tipo de enseñanzas soviéticas cuales quiera que fueran. Lo que aprendieron no lo sé, pero todos adelgazaron en aquellos conventos de gruesa piedra que eran las escuelas y cuarteles soviéticos. Hasta Lister adelgazó, que no lo hizo ni en Brunete. La llegada de la Gran Guerra Patria terminó por encuadrar a muchos comunistas en unidades de guerrilleros y militares de la NKVD. Este es el caso de Pelegrin que fue reclutado para una fuerza especial para operar en la retaguardia alemana y una de sus compañías compuesta mayoritariamente de españoles que gozaban de la absoluta confianza de Stalin. La brigada se llamaba rimbombantemente Fusileros Motorizados de Destino Especial (OMSBON) y estaba dirigida por un teniente coronel de la NKVD (esos de la gorra azul y que dan tanto miedo en las películas), un tal Orlov (no ese, otro). La compañía española era la cuarta y la mandaba Ungría y su comisario era Pelegrin. Su primera misión digna de la confianza del Kan, fue proteger el Krelim y sus alrededores durante la batalla de Moscú, que la ganó Zukov con sus tropas siberianas y como la seguridad de Stalin funcionó tan bien, la brigada fue puesta a entrenar otras unidades a este propósito y amplió también su radio de inteligencia preparándose para trabajar en la retaguardia alemana, ahora que las líneas del frente se alejaban de Moscú. Y así Pelegrin y su compañía sirvieron en acciones de gran relevancia y peligro en todos los frentes del Ejercito Rojo. Por este motivo fueron condecorados muchos de sus supervivientes y a Peligrín le dieron la preciada Orden de la Estrella Roja. Terminada la guerra el PCE siguió su camino por las trochas históricas que le harían pedazos en España empeñándose en una lucha guerrillera que se llevó a los mejores hombres que tenían. Y así en 1946, la dirección le envió a España para que se hiciera cargo de la Agrupación Guerrillera del Levante y Aragón. Habían hecho los mismo con los guerrilleros gallegos, asturianos, castellanos y andaluces, y en todos ellos los grandes héroes de la resistencia francesa y de la Gran Guerra Patria fueron enviados a la muerte sin rechistar en una escenografía que siempre era la misma, llegada esperanzada, buenas perspectivas y desastre cuando por motivos de seguridad la policía apresaba a alguno. Aplicando sus terribles métodos aprendidos de la GESTAPO, pronto las detenciones aumentaban hasta que o los guerrilleros caían en emboscadas, eran delatados o la miserias les obligaban a arriesgarse y eran localizados y abatidos. Este fue el caso de Pelengrin en 1948 quedando gravemente herido apoyado en un árbol donde terminaron con él.

Lean esta interesante página: https://www.eurasia1945.com/protagonistas/ejercitos/4a-compania-espanola-del-omsbon/

  153

Pedro Pey Sardá (1911-1974)

Este militante de la CNT era un trabajador de la madera, un sindicato donde la CNT era mayoritaria en Cataluña. Ya de jovencito destacaba en la organización y dicen sus relatores que durante su servicio militar en 1933 organizó comités de soldados y paisanos con intenciones claramente insurrecciónales, situación para la que el Norte de Cataluña cenetista se preparó durante el Bienio Negro. Con la llegada de la guerra, Pey se incorporó a las Milicias Confederales formando parte de la columna de Durruti que fue convertida en División Durruti por la Generalitat de Cataluña y donde Pey ejercía de Comisario en uno de los batallones. Convertido el primer regimiento de esta división en la 119 Brigada Mixta, Pey fue nombrado comisario de batallón, pero su nombramiento oficial se retrasó hasta 1938 y a finales de año se le ascendió a Comisario de Brigada en la 26 división donde se afiliaba la 119 brigada. Sin embargo, otras fuentes (1) dan a Pey el Comisariado de la 26 división en febrero de 1938 en sustitución de Rionda Castro. Con la retirada de Cataluña, Pey pasó a Francia y tras la invasión nazi se le envió a un batallón de marcha junto con otros muchos españoles. Hecho prisionero por los alemanes fue recluido finalmente en el temido Mauthausen a principios de 1942. Allí sobrevivió al final de la guerra trabajando en los departamentos administrativos del Campo, pues no había otra manera de sobrevivir. Pey formó parte de las organización secreta intercampos de internos alrededor de Mauthausen que se alzó en armas y liberó los campos incluso antes de la llegada de los aliados. En esta organización eran mayoría los españoles republicanos. Tras la liberación marchó para Arcachón (Burdeos-Francia) y colaboró junto con otros compañeros supervivientes en la reconstrucción de la CNT. Como ex prisionero de campo de concentración presidió la Federación española de deportados e internos políticos.  Su vida transcurrió de esta manera sin que pudiera regresar a España (donde la Causa General le buscaba), pues Pey murió en 1974 un año antes que Franco.

(1) Carlos Engel. Historia de las Brigadas Mixtas del Ejército Popular de la República.

Nota.- En internet hay una página que no debe perderse sobre este personaje:

https://holocaustoenespanol.blogspot.com/2010/01/historias-de-un-profesor-checo-primera.html

154

Manuel Piñera Bello (-)

Voluntario en las milicias populares natural de Cieza, Murcia, combatió en el Ejercito Popular y fue Comisario Delegado de la 42 Brigada Mixta en mayo de 1937. Sustituyó en la 8 División a Eduardo Belmonte y en agosto de 1938 fue nombrado Comisario Delegado del XX Cuerpo del Ejército de Levante. Al final de la guerra fue detenido procesado y condenado, saliendo en libertad en 1944. Era del PCE y por tanto, gracias, ya que salvó la vida pese a que los comisarios de este partido era fusilados sin remisión.

155

José Piñero Zambrano (-)

Militante de la CNT, en diciembre de 1937 era Comisario de Brigada. En Septiembre de 1937 fue nombrado Comisario de la 71 división.

156

Fernando Piñuelas Romero (1897-1939)

El Comisario Piñuelas con Casado en 1938

Había nacido en Murcia en 1897 y era Maestro. Ejerció como profesor de la Escuela Normal y también en provincias, Burgos, Huesca, Ciudad Real y Murcia, y además estudiaba Derecho a la par. Ya en Murcia se presentó para alcalde por el Partido Socialista, saliendo elegido. También oficiaba como profesor de la Escuela Normal. Defendió a las personas, a las propiedades y monumentos de la vesania de algunos milicianos de todo pelaje en el verano de 1936. Organizó instituciones para la defensa del patrimonio local y, lo mejor, animó la creación de un Comité para la defensa del refugiado, que por ser Murcia provincia de retaguardia, abundaba. La escritora Josefina Da Silva, en "Nosotros los olvidados" (Vease) habla con fundamento pues fue refugiada en Murcia. En diciembre de 1937 fue nombrado Comisario Inspector del Ejército de Centro por decisión de su Partido. En este cargo se hizo conocido por un informe sobre la penetración comunista en el Ejército. A finales de 1938 fue cesado por estos motivos y regresó a su puesto de profesor. Detenido al final de la guerra, encausado y condenado a muerte, no le salvó la intercesión de notables múrcianos a los que había protegido. Su cargo de Comisario le condenó a muerte. La sentencia fue ejecutada por los carlistas de la IV de Navarra en julio de 1939. Piñuelas era un socialista moderado y de buen corazón pero que personalmente repudiaba a los comunistas.

157

Juan Antonio Pla Díez (1897-)

Obrero metalúrgico de Colmenarejo (Madrid) militante del famoso sindicato metalúrgico de UGT "El Baluarte" con responsabilidades en el Socorro Rojo Internacional y que fue Comisario Político en la 24 división. Sustituyó a Juan Erraiz Benito

158

Daniel Pool Gómez (1907-)

Vendedor de seguros afiliado a la UGT y a la Agrupación Socialista Madrileña. Al inicio de la guerra se alistó a las Milicias Populares, concretamente a la columna del teniente coronel Emilio Bueno. Parece que simpatizaba con el PCE. Pasó luego a la 41 Brigada bajo el mando de Bueno con la que combatió en la carretera de La Coruña y en el Jarama. En marzo de 1937, Bueno pasó a mandar la 4 División del II Cuerpo del Ejército del Centro y se llevó a Pool de Comisario para la división. Con ella combatieron en Brunete donde Pool fue severamente herido y probablemente retirado del servicio, pues no aparecen más noticias de este comisario.

159

Felipe Pretel Iglesias (1889-1964)

Este madrileño era carpintero de teatro. Miembro de UGT y cuadro en el Sindicato de Servicio Escénico. Para 1934 estaba afiliado a la Agrupación Socialista madrileña. Vocal de la Comisión Ejecutiva de la UGT y posteriormente su Tesorero. Como importante miembro de los sindicatos madrileños fue nombrado Subcomisario Político General en el Ejército Popular y también subcomisario general de Propaganda. Apoyó siempre al gobierno de Negrín. Y formó parte de la ejecutiva del Servicio de Evacuación de Refugiados Españoles (SERE gubernamental, por contra del JARE prietista). Se exilió a Chile donde murió en 1964

160

Armando (Amando) Príncipe Gutiérrez (-)

Militante de IR, Comisario de batallón en la 103 Brigada Mixta y Comisario Delegado de la 34 Brigada Mixta. Consta una entrada en Engel como Comisario de la 73 división y del XVII Cuerpo del Ejército de Levante.

Hay un Arsenio Príncipe Gutiérrez como militante de IR y como preso franquista

161

Manuel Puente Herrera (1908-)

Santanderino de Liaño. Obrero de la construcción y militante del PCE desde 1932. Estaba afiliado a la UGT en el Sindicato de Edificación de la que era un importante cuadro en Madrid. Al inicio de la guerra pasó a formar parte de las Milicias Populares en unidades del Quinto Regimiento donde fue nombrado Comisario Político de la recién creada 1 Brigada Mixta tras ejercer este puesto en alguno de los batallones del Quinto Regimiento que formaron esta brigada. Destacó por su entrega política y fue gravemente herido en los sangrientos ataques al Cerro de los Ángeles del 19 de enero de 1937, donde tanto heroísmo derrochó la 1ª Brigada. Puente hubo de ser sustituido por Santiago Álvarez. Estuvo en Rusia para curarse y tras retornar se le ofreció un puesto en la Ejecutiva de la Federación Nacional de Edificación de UGT. Al final de la guerra salió para Oran y desde allí embarcó para Rusia. Parece que regresó a España en 1970.

162

Andrés Ramírez Ortiz (1910-)

Trabajador de la construcción nacido en Cuenca, concretamente, pintor de obra y militante del PCE . Alistado al Quinto Regimiento fue Delegado en el primer batallón de la 1 Brigada Mixta y fue elegido comisario para la 100 Brigada Mixta de creación en junio de 1937 con la base del primer batallón de la 1 B.M. Ramírez fue una gran comisario que participó con su brigada en todas las grandes batallas de la guerra siendo muy alabado por todos los relatores. Fue herido seriamente en el Ebro junto con el comandante de la Brigada Santiago Aguado. Al final de la guerra pudo marchar para Francia y luego para Méjico según demuestra la documentación buscada.

 

  163

Rafael Recatero (Regatero) Vilches (-)

Era sanitario de profesión (practicante) Miembro de las JSU. Fue Comisario Político en el batallón Comandante Ortiz, que luego sería el 91 batallón de la 23 Brigada Mixta, para la que a su creación fue nombrado Comisario, Recatero. Algunos relatores afirman que fue nombrado Comisario de Guerra de la 16 División. Fue detenido al final de la guerra y condenado a muerte. Le fue conmutada y salió en libertad condicional en marzo de 1944.

164

Cayetano Redondo Aceña (1888 - 1940)

Este probo segoviano fue un trabajador socialista que gracias a su notable militancia fue alcanzando puestos de responsabilidad en la UGT y en Partido Socialista. De profesión tipógrafo, gran profesión en los tiempos que corrían, destacó en su juventud presidiendo los órganos juveniles de la ASM. Fue director de El Socialista tras la dimisión de Andrés Saborit. En las elecciones municipales de abril de 1931 iba en las listas de la Conjunción Republicano Socialista y además de traer la II República, puso a nuestro personaje como teniente de alcalde del distrito de Universidad. Para las Cortes Constituyentes se presentó en las listas del PSOE, saliendo elegido naturalmente hasta las elecciones de 1933. Cuando en 1936 Pedro Rico, a la sazón alcalde de Madrid al inicio de la guerra y que con los nervios rotos decidió huir de España temiendo que los anarquistas atentaran contra su vida tras el funesto episodio donde los hombres de Mera de la Columna del Rosal le amenazaron de muerte en Tarancón cuando partía para Valencia con el gobierno republicano, Cayetano Redondo, entregado militante donde los hubiera se hizo cargo de la alcaldía de Madrid el 8 de noviembre hasta el 23 de abril de 1937. Un tiempo donde el Ayuntamiento bien poco podía hacer por sus vecinos dado que la vida municipal había sido usurpada primero por sindicatos, partidos, milicias y demás, y luego por la Junta Delegada de Defensa de Madrid. El caso es que en abril de 1937 fue sustituido por Rafael Henche otro gran militante socialista capturado en Alicante y fusilado por Franco gracias a la conjura del coronel Casado.

Redondo tuvo después distintos cargos donde destaca al final de la guerra el Comisariado del IX Cuerpo de Ejército del Ejército de Andalucía. Al final de la guerra fue detenido en Jaén y tras un cierto periplo carcelario, acabó en Madrid en la cárcel de Torrijos donde fue condenado a muerte y fusilado en mayo de 1940 contra las tapias del cementerio de la Almudena, como otros cuatro mil o más que pasaron por esas tapias. Sus familiares rescataron el cuerpo de la fosa común y lo enterraron junto a José Gómez Osorio, el ultimo Gobernador Civil de Madrid durante la República.

Fusilado  165

Alfonso Reyes Senén (-)

Militante de Izquierda Republicana y Comisario Delegado en el tercer batallón de la 75 Brigada Mixta. En julio de 1937 fue nombrado Comisario de la llamada temporalmente Brigada "H". En los meses finales de la guerra con su brigada acantonada en Cartagena fue enviado para Comisario Delegado del III Cuerpo del Ejército del Centro. Al golpe de Casado, al que apoyó, fue nombrado por el Consejo Nacional de Defensa gobernador civil de Castellón (la parte no perdida) Se exilió al final de la guerra a Méjico con el SERE.

Su hermano Emilio fue detenido, procesado y condenado y salió en libertad vigilada en agosto de 1941

 

 

166

Ricardo Rionda Castro "Rico" (1899-)

Importante activista de la CNT que había sido vidriero en Badalona en la Vidriera Badalonense y oficiaba de guardaespaldas durante los años del pistolerismo. Era intimo amigo de Durruti que lo llevaba consigo a todas partes. Estuvo muy activo durante los días de julio del golpe militar en Barcelona donde las fuerzas de Seguridad de la República y los militantes de la CNT y UGT doblegaron la intentona. Después marchó con la columna Durruti a Bujaraloz donde era Comisario de alguna de las unidades de la columna. En ese misma columna militaba su hijo Alfredo y su hermano. Con la militarización, a la que se opuso vehementemente, fue nombrado Comisario de la 26 División de Ricardo Sanz. Al fin de la guerra, la 26 división que se encontraba muy entera emprendió la retirada ordenada y pasó a Francia. Rionda ingresó en los campos franceses. Con la libertad y la invasión nazi, se unió a la resistencia. Su hijo fue fusilado por los alemanes por este motivo y su hermano había fallecido por las graves heridas que le produjo al coche donde viajaba con mandos de la división el ataque de un caza rebelde en 1937. Al fin de la Guerra Mundial se afincó en Francia.

167

Jose Robusté Parés (-1982)

Señalado líder del Partido Sindicalista fundado por Ángel Pestaña. Trabajaba en Barcelona y militaba en la CNT con simpatías a los grupos radicales. Tras participar en un atraco en su juventud cumplió seis años en el penal colonial de Bata (Guinea Ecuatorial española) una especie de Guayana española. Ejerció de periodista en la prensa propia a raíz del encarcelamiento del gran periodista Aláiz dirigiendo Solidaridad Obrera, "La Soli". Aláiz no tenía muy buena opinión de Robusté al que consideraba fraccional. Robusté siguió la senda del grupo Treintista de Ángel Pestaña que terminó en la fundación del Partido Sindicalista en 1934. Una suerte de anarquismo más político y quizá con más realismo que el que la CNT y su locomotora la FAI demostraron durante los años primeros de la década de los treinta. Al inicio de la guerra, Robusté participó en la formación de columnas con voluntarios del Partido Sindicalista. Destaca en esa faena el militar profesional retirado Eduardo Medrano a los efectos dirigente del Partido Sindicalista, que pide en reingreso en el Ejército y forma una unidad de milicianos integrada en la columna Ascaso donde Robusté ejerce de Delegado Político. Medrano fue nombrado comandante de la recién formada 33 división donde Robusté fue también Comisario de Guerra de la división meses después. En 1938, con la muerte de Ángel Pestaña, muy desmejorado desde el inicio de la guerra, Robusté toma el relevo del cargo de Subcomisario de Guerra, que como ya sabemos se repartían los partidos del Frente Popular para mantener un equilibro político en el Ejercito Popular y en el Consejo Superior del Ejército. Sabemos que fue herido en acción en al menos dos ocasiones, al inicio de la guerra y septiembre de 1938, esta vez muy seriamente, y que recibió la Medalla de Sufrimientos por la Patrian por este motivo. Al final de la guerra pudo pasar a Francia y desde allí embarcar en el vapor Mexique rumbo a Méjico. Volvió a España en los sesenta y reanudó cierta actividad política. Murió en 1982 en Barcelona aunque se le enterró en Caracas probablemente por cuestiones familiares.

 

    168

Ignacio Rodrigo García (-)

Poco sabemos de este combatiente. Que quizá fue traductor antes de la guerra, que primero fue del PSOE y después se afilió al PCE. Que fue comisario en la 40 Brigada y posteriormente en la 7 División. Que fue detenido al final de la guerra e inmerso en un Sumarísimo de Guerra y condenado a muerte y posteriormente conmutada la pena a cadena perpetua. Parece que salió en 1945 en libertad vigilada o condicional o lo que sea. Y todo esto, aunque sea poco, gracias a la página de Natalia Lemos, Combatientes.

169

Luis Rodríguez Cuesta (-)

Era Comisario Político en la 22 Brigada Mixta y miembro de Comisión Ejecutiva de las JSU. Junto con Trifón Medrano, Secretario General, realizó un viaje a Bilbao en febrero de 1937 y en una alegre reunión en el edificio de la Unión y el Fenix del Arenal con miembros bilbaínos de las JSU alguien había traído del frente un obús del quince y medio sin estallar que creían desactivado y mientras lo mostraba el proyectil explotó matando o hiriendo de gravedad a la totalidad de los concurrentes, entre ellos Trifón Medrano y Luis Rodríguez Cuesta que acudían al frente Norte para informar del Congreso Nacional reunido en Valencia. Murió también el Secretario de Organización de las JSU de Euskadi, Agustín Zapirain. El duelo fue muy sentido por las JSU nacionales pero el fallecimiento se presentó como acción de guerra en el órgano de las JSU, Ahora.

170

Paulino Rodríguez González (1905-1980)

Paulino Rodríguez natural del concejo de Siero era de familia socialista y de muy joven ya pertenecía a la Federación de Juventudes Socialistas. Ya temprano en su militancia se presentó a concejal del ayuntamiento de Lugones en las elecciones de abril de 1931 por el PSOE. Parece que fue alcalde pedáneo de su pueblo. Participó en la organización de la Huelga General Revolucionaria con la misión de reconstruir las armas que los trabajadores de la fábrica de La Vega sacaban por piezas. Al final de esta gloriosa acción de la clase trabajadora asturiana, fue detenido y pasó a sufrir las brutalidades de la policía del bienio negro. Pero al triunfo del Frente Popular en la de febrero de 1936, salió amnistiado y se puso a organizar milicias populares con las que constituir las columnas que debían cercar Oviedo. Sustituyó a Martínez Dutor como Comisario del III Cuerpo Asturiano en mayo de 1937. Al fin de la guerra en el Norte consiguió pasar a Francia y de allí retornar a la zona republicana. En Cataluña se le dio la Comisaría Política de la Aviación de la región aérea del Este. Al fin de la guerra pasó a Francia y tras una temporada en campos franceses se estableció Narbona donde trabajo de minero. Al fin de la Guerra Mundial organizó a los repartidos restos del dividido partido socialista en el exilio y de la UGT. Murió en la Gironde en 1980 sin haber abandonado jamás su militancia socialista.

171

Imagen: gentileza internauta.

Emilio Rodríguez Sabio (1892-1955)

Era empleado de seguros (a la vista está) y miembro del PSOE en el pueblo de Adra (Cordoba) Al inicio de la Guerra Civil ingresó en el Cuerpo de Comisarios del Ejército Popular. EN diciembre de 1936 fue nombrado Comisario de la 21 Brigada Mixta. Esta brigada tuvo muchos problemas de comportamiento y disciplina y fue disuelta durante la batalla de Belchite. Rodríguez Sabio fue nombrado para Comisario del VI Cuerpo del Ejército del Centro en junio de 1938. Este Cuerpo pasó luego al Ejército de Extremadura. Rodríguez pasó luego a Comisario de enlace con el Estado mayor Central de Rojo y también fue profesor en la Escuela Popular de Comisarios Políticos.

Al final de la guerra fue capturado en Alicante e ingresado en el campo de Albatera. Este era un campo sobresaturado y mal vigilado por tropa de reemplazo y muchos republicanos consiguieron escapar, como es el caso de Rodríguez Sabio quien tras un tiempo pernoctando en casas seguras pudo pasar la frontera portuguesa y embarcar para Argentina y posteriormente para Uruguay  donde ejerció cargos en el PSOE del exterior. Falleció en Córdoba (Argentina) en 1955.

172

Ernesto Rojas Zabala (1904-1992)

Peruano afincado en España donde estudio medicina y se casó con una española. Estaba afiliado al PCE y al estallido de la Guerra Civil sirvió como Comisario Político en distintas unidades. Destacando el puesto de Comisario en la 96 Brigada Mixta (1) en la batalla de Teruel, donde la brigada fue condecorada. La lista de pasajeros del HMS "Galatea" donde Rojas embarco en el puerto de Gandia rumbo a Inglaterra le nombra como Comisario Político del la Primera División, cuestión que plantea dudas y no tiene mucho sentido pues la 96 Brigada se mantuvo quieta en el frente de Levante hasta el final de la guerra, salvo que Casado lo ascendiera a la 1 División, cosa que también dudo pues Rojas volvió a su tierra y se dedicó a la política en el Partido Comunista Peruano. Era amigo del cubano Pablo de la Torriente.

173

(1) Llamada la brigada de los toreros por haber en sus filas toreros, banderilleros y otras clases de personal taurino.

Antonio Romero Cebrián (Cebriá) (-)

Nombrado Comisario de batallón en mayo de 1937. En julio era Comisario Delegado del Parque de Artillería de Valencia (COPA). Comisario Delegado de la 221 Brigada Mixta en Noviembre de 1937. También fue Comisario en la 34 Brigada. Y Comisario Delegado de la 18 División. Tras el golpe de Casado, al que apoyó, fue nombrado Comisario Político del III Cuerpo del Ejercito del Centro.

174

Cesar Romero Sánchez-Herrera (1900-1953)

Natural de Pozuelo de Calatrava (Ciudad Real) era auxiliar de Farmacia en su pueblo trabajando en la farmacia de la familia que dirigía su hermano Manuel Romero secretario del Colegio de farmacéuticos de Ciudad Real y persona de ideas muy conservadoras. Cesar Romero hermano menor del citado Manuel, estaba afiliado al PSOE local y militaba en el sindicato de Dependientes de la UGT. Durante la Huelga General Revolucionaria de octubre de 1934 Cesar Romero fue detenido y encarcelado y no recibió la libertad hasta la llegada del Frente Popular al gobierno de la II República. Al estallido de la guerra se alistó en las milicias populares locales y con la militarización fue nombrado Delegado Político de su unidad y nombrado Comisario de Brigada en diciembre de 1937. En agosto de 1938 le fue dado el puesto de Comisario de Guerra de la 39 división del XIII Cuerpo del Ejercito de Levante. Al fin de la guerra pudo exiliarse a Argelia desde donde también pudo exiliarse a Méjico donde murió en 1955. Su hermano Manuel engañó durante toda la guerra a las autoridades republicanos de su pueblo creando una red quintacolumnista de cierta importancia. Lo curioso es que en su pueblo lo sabía todo el mundo, pero nadie le persiguió pese a que tenía ocultos a una veintena de derechistas en la trastienda de su Farmacia. Cosas veredes, Sancho...

175

Sixto Romo Mendieta (1895-1940)

Nacido en Sacedón (Guadalajara) donde era panadero y el alcalde al inicio de la guerra. Afiliado a la UGT y militante del PSOE. Al inicio de la guerra se alistó en las Milicias Populares donde fue Delegado de algunas unidades locales. Pronto entró en el Cuerpo de Comisarios del Ejército, y no sabemos en qué unidades pero parece que participó en la batalla de Brunete. En 1938 tomo el cargo de Comisario de Guerra de la 110 Brigada Mixta sustituyendo a Antonio Lozano Asensio. Al final de la guerra fue detenido, identificado y mandado al juzgado militar de Guadalajara donde los derechistas de su pueblo cargaron contra su persona y consiguieron que fuera condenado a muerte y la sentencia fuera ejecutada en julio de 1940. Tenia 44 años.

Fusilado  176

José Ros Miguel (-)

Obrero metalúrgico madrileño miembro de la UGT y de la ASM madrileña. Temprana la guerra se alistó en la columna Galán que sería la 3 Brigada Mixta de gran actuación durante la batalla de Madrid. Fue herido en el frente de Teruel a inicios de 1937 y fue el último comisario de la 22 Brigada Mixta. Al final de la guerra en el puerto de Alicante fue uno de los más de tres mil que pudieron embarcar en el Stanbrook rumbo al norte de África. Se afincó en Oran y dirigió la sección socialista de esta ciudad. Con la irrupción de los líderes del interior, Ros se encuadro en el PSOE de Llopis, llamado Histórico.

  177

Luis Ruiz de Aguirre (Sancho de Beurko) (1908-1989)

Militante de Acción Nacionalista Vasca y gran activista de la causa vasca en su ciudad natal, Baracaldo, que organizó unidades paramilitares nacionalistas de ANV en previsión de acontecimientos. Al estallido de la guerra civil se integró en las milicias vascas de Aguirre que posteriormente se militarizaron en la medida que el Gobierno Vasco se dejó para formar primero el Cuerpo de Ejercito Vasco, el Primer Cuerpo del Ejercito del Norte, y finalmente el XIV Cuerpo del Ejercito del Norte, de escasa duración por el devenir de la guerra. Ruiz de Aguirre fue nombrado Comisario Delegado del I Cuerpo, puestos que los nacionalistas vascos tomaban sin ninguna ilusión pues sus batallones se organizaban a dos oficiales al mando, uno táctico y otro logístico, lo que era bastante singular, amen de contar con capellán castrense. Al termino de la guerra se exilió a Venezuela y fue cuando empezó a escribir con el seudónimo de Sancho de Beurko, muy conocido en los ambientes nacionalistas. En la actualidad hay una asociación de investigación de la Guerra Civil en Euskadi que lleva ese nombre.

A principios de 1970 regreso al País Vasco-francés y cuando murió Franco paso a España. Estuvo en contra de formar parte de la coalición de partidos de Herri Batasuna lo que le dejo fuera de la política nacionalista. Eso no obstó para que siguiera con sus investigaciones sobre la Guerra Civil en Euskadi, siendo sus archivos y escritos una referencia histórica en Euskadi. Murió en 1989 en San Sebastián.

178

Juan Sáez Huerta (-)

Militante del PCE que fue comisario en la 18 Brigada Mixta y en la 48 división que fue creada aprovechando el numeral que se le dio a la Primera División de  Euzkadi en marzo de 1937 y que una vez perdido el Norte el Ejercito Popular recuperó. Se sabe que fue detenido y sometido a un sumarísimo de Urgencia en Albacete en 1939, quizá a pena de muerte, pero que finalmente consiguió la libertad condicional.

179

José Sainz Alfaro del Pino (-)

Militante del PCE Fue el ultimo Comisario Político de la 25 Brigada Mixta. Fue Comisario del VIII Cuerpo del Ejército de Extremadura. Al final de la guerra fue detenido, procesado y condenado.

180

Juan Sánchez Marín (1899-)

Era contable dicen sus relatores y trabajaba, ahí es nada, en Air France y en otra línea aérea italiana. Era miembro señalado de UGT y de la Juventudes Socialistas, de las que pasó a la edad reglamentaria a la Agrupación Socialista de Barcelona. Además se afilió a la masonería, muy en consonancia con los grandes funcionarios y altos empleados de la época. Parece que se trasladó a Alicante con la línea aérea italiana, General de Aviación. En Alicante lo mismo, Agrupación Socialista, logia masónica, etc... Si que estaba bien relacionado este hombre. Sus relatores le dan tan larga lista de cargos, puestos políticos, obligaciones sindicales y del lío del Montepío que parece mentira que le quedara tiempo para su vida privada. Pero algo empezó a ir mal, pues fue expulsado de la A.S. de Barcelona y de la UGT, era 1933. Para seguir la marcha, Juan Sánchez militó en pequeños grupos socialistas y sindicalistas a la izquierda del PSC y así le pilló la guerra. Se pasó al PSUC después de su fundación. Tampoco le fue difícil acceder al Cuerpo de Comisarios del Ejercito Popular y en mayo de 1937 era Delegado Político del primer batallón de la 24 Brigada que por aquel entonces servía en la 15 división (Internacional) en el frente de Madrid. Pasó luego a Comisario Político en la XIII Brigada Internacional de la 35 División (Internacional), quizá en el E.M. ya que Juan Sánchez seguro que hablaba francés perfectamente. Hasta que fue nombrado Comisario Político de la 35 división bajo mando del general Walter o de Pedro Mateo Merino que vino después. Era vocal en los tribunales de Justicia Militar de los distintos Ejércitos en los que sirvió. Algo muy malo si caías prisionero de los rebeldes. Juan Sánchez se exilió a Francia y luego circuló por la Republica Dominicana, muy malo también para el cuerpo con el gran dictador y asesino Trujillo. Salió para Méjico en 1941, y en 1946 regreso a Barcelona, fue detenido juzgado y parece que nada más. Sí que era afortunado este hombre, si esto es así.

  181

Carlos Sanz Asensio (-)

Militante de la CNT que fue Comisario del XIX Cuerpo en el Ejercito de Levante durante la ofensiva Franquista de Valencia. Este personaje aparece en muchas imágenes referentes a actos del XIX Cuerpo en Torrebaja en Valencia. Parece que era un tipo grandón de buena planta, pero nada más sabemos, de momento, salvo que fue procesado en un Sumarísimo lo que puede ser muy mala señal teniendo en cuenta el destino (fusilamiento) de los jefes militares de dicho cuerpo. Parece que tenía varios hermanos todos combatientes.

182

Tomas Sanz Asensio

Hermano del anterior y militante de la CNT. Fue voluntario en la columna de Perea que luego formaron la 38 y 39 brigadas, donde probablemente Tomas Sanz fue delegado de alguna de sus unidades. Fue comisario en la 5 división del II Cuerpo del Ejército del Centro que inicialmente mandó Perea. Al final de la guerra fue detenido, procesado y condenado. Hay un expediente suyo sobre redención de penas.

183

Francesco Scotti (1910-1973)

Italiano antifascista que se encontraba en Cataluña al inicio de la guerra civil con motivo de las Olimpiadas Populares de Barcelona de 1936. Alistado en las Milicias Populares formó parte del Cuerpo de Comisarios del Ejercito siendo Delegado Político en la 123 Brigada donde había muchos voluntarios extranjeros venidos a España por las Olimpiadas Populares. Se sabe que se casó con una española. Tas la retirada de Cataluña pasó a Francia y es muy probable que entrara en contacto con la resistencia italiana pues participó en la lucha contra loa alemanes en Italia. Con la paz fue diputado y senador del PCI.

184

Andrés Semitiel Rubio (1901-2004)

Este militante socialista y miembro de la UGT nacido en Cieza (Murcia), había sido obrero de la construcción mientras que con gran cabeza dedicó su tiempo libre a estudiar y prepararse para una carrera de provecho sacándose el bachillerato. Tras el desastre de Annual, fue reclutado de urgencia como otros miles y enviado a África donde sirvió en Sanidad Militar. Participó en las campañas de recuperación del Rif y la practica de la sanidad le permitió decidirse en cuales iban a ser sus estudios. Tras el desembarco de Alhucemas fue licenciado y se puso a trabajar de sanitario civil mientras se  sacaba el título de Practicante (ATS) sacando destino en Villa Alhucemas. Allí con otros compañeros trabajadores de la construcción, militares sin graduación y compañeros sanitarios fundó la Agrupación Socialista Local, naturalmente clandestina por ser zona de guerra. De vuelta a Cieza donde ejerció su profesión se inscribió en la Agrupación Socialista de Cieza donde ejerció políticamente ante la llegada de la II República como compromisario del PSOE para la elección del Presidente de la II República. Al inicio de la guerra tomó el cargo de delegado gubernativo de Caravaca para evitar incidentes y desmanes. Posteriormente se unió a las fuerzas republicanas trasladándose a Madrid con su unidad y donde fue nombrado Delegado Político de batallón con destino en el Estado Mayor de la 9 división del frente de Madrid. Algo después fue nombrado Comisario en el mismo puesto en la 30 División y abril del 37 fue nombrado Comisario de Guerra de la 32 división con la que hizo el resto de la guerra. Pasó a Francia al fin de la guerra y se embarcó en el vapor Nyassa rumbo a Méjico. Allí pudo convalidar su profesión y la ejerció como modo de ganarse el jornal. Con la Democracia viajó a España donde fue homenajeado por sus paisanos. Murió en Méjico DF en 2004

  185

Luis (Ramón) (Eduardo) Sendín López (1909-1942)

Miembro de UGT nacido en Lugo. Primero se afilió a las JSU y más adelante al PCE. Era colaborador asiduo del periódico comunista Mundo Obrero. AL estallido de la guerra se unió a las Milicias Populares y con la militarización se integró en el cuerpo de Comisarios del Ejercito de Tierra y sirvió en la División de Ingenios Blindados. Fue nombrado Comisario de Brigada en diciembre de 1937. Nada más sabemos de su historial. Al terminar la guerra partió para Alicante con la intención de embarcar pero fue detenido en el camino e internado en el campo de Albatera. Se trataba de un campo muy provisional donde todo era muy precario y Sendín y otro compañero consiguieron escapar, pero desprovistos de ayuda y con muy pocos recursos, Sendín decidió en 1941 volver a Valencia donde suponía tendría más facilidades para contactar con sus camaradas y recibir ayuda. Se puso a trabajar en el mercado de abastos y pronto consiguió contactar con el propio Heriberto Quiñones que en aquellos momentos dirigía el PCE del interior. Quiñones se lo llevó a Madrid pero en la capital tuvo la mala fortuna de ser tempranamente detenido y tras juicio sumarísimo con otros de sus camaradas detenidos fue fusilado contra las tapias del cementerio del Este. Era septiembre de 1942.

Fusilado  186

Francisco Señer Martín (1906-1973)

Militante del sindicato del Metal de la CNT en Barcelona. Llegó a ser miembro del Comité Nacional del sindicato. Al estallido de la guerra se unió a las Milicias Confederales donde ejerció de Delegado Político en la columna Tierra y Libertad  que sería con la militarización la 153 Brigada y cuyo comisario sería Señer, dentro de la 30 división. Pasó luego a sustituir a Cristóbal Albadaldetrecu como comisario de la 32 división y posteriormente a la 24 división en el mismo cargo. Tiene un nombramiento de Comisario de Brigada en Noviembre de 1937. Al fin de la guerra se exilió a Francia donde continuó sus laborales políticas en la CNT en el exilio. Murió en Paris en 1973.

187

Roque Serna Martínez (1908-1985)

Jornalero alicantino militante del PCE. De amplio historial activista, bien fichado por la Guardia Civil y voluntario temprano en las milicias populares, en concreto el Batallón Alicante Rojo. El batallón formó parte de la 71 Brigada Mixta pero Serna pasó a la 26 Brigada Mixta como Comisario Delegado de la brigada que formaba parte de la 1 División del I Cuerpo del Ejército del Centro. Pasó luego al frente del Este como Comisario de la 49 División, que era un unidad que cogía el numeral de una división vasca. Al final de la guerra pasó a Francia donde fue internado en un campo improvisado y tras escaparse, detenido e ingresado en el famoso campo playero de Argeles sur mer. Tras la invasión alemana consiguió embarcar para Rusia y a la llegada de la Gran Guerra Patria formó parte de los partisanos al mando de una compañía de españoles. Altamente condecorado y bien considerado escribió un libro sobre los guerrilleros españoles en Rusia: "Heroísmo español en Rusia". Se sabe que estuvo en Cuba de instructor guerrillero. En 1977 regresó junto con otros camaradas a España. Murió en 1985.

188

José Sevil Sevil (1911-)

Militante de las JSU nacido en Abiego (Huesca). Líder local de relativa importancia con un amplio historial de activista. Al estallido de la guerra se pasó a la zona republicana y se alistó en el 5º Regimiento en Madrid, y tras ser comisario de algunas de las unidades formadas en el Quinto fue nombrado comisario de la 1ª Brigada Mixta tras el ascenso de su antecesor Santiago Álvarez al puesto de comisario de la 11 División tras las remodelaciones producidas tras la batalla de Brunete donde los cuadros de la brigada, mandos y comisarios sufrieron una gran mortandad. Sevil cedió a su vez el puesto tras la reorganización de la brigada tras otra dura batalla, Belchite, donde Sevil fue sustituido por Ángel Barcia, que a su vez, caería en el Ebro. En una división de choque ligera como era la 11, donde se integraba la 1ª brigada, el periodo de vida de un oficial o de un comisario era muy escaso. Tras las grandes batallas, los batallones quedaban diezmados, y era preciso recomponerlos con nuevo reclutas, a los que se les imbuía el credo de la 11 división, que se resumía en: "...en la división Lister, no se chaquetea..." (1)  A finales de 1938, Sevil tomo el puesto de Comisario de Guerra de la 45 División justo cuando los Internacionales iniciaron su despedida de España.

Sevil pasó a Francia con los restos del Ejercito del Ebro y pudo entrar en la lista de comunistas aceptados para viajar a Rusia. Al estallido de la Gran Guerra Patria se alistó en un grupo de guerrilleros españoles en la retaguardia alemana y donde ejerció de Comisario. En 1947, el Partido le envió a Francia en una expedición de comunistas exiliados en Rusia y con la sana intención de reconstruir el PCE en Francia y el PCE interior, amen de dada su experiencia guerrillera, en el caso de Sevil, asumir el mando político de la guerrilla gallega que tenía en 1949 cierta actividad. Al año regresó a Francia, supuestamente con el trabajo sin hacer por la idiosincrasia de los guerrilleros del interior, su falta de apoyo en el terreno, su falta de medios y su tendencia al financiamiento por vías expeditivas. Sevil se instaló en Checoslovaquia, un destino muy deseado por los comunistas españoles en Rusia, precisamente por la comprensión de los comunistas checos a los españoles. Sevil falleció en Checoslovaquia.

  189

(1) En la Guerra Civil ambos bandos llamaban chaquetear a la acción de salir pitando, o sea huir ante el enemigo, una cosa bastante corriente en los dos ejércitos pero más en las unidades milicianas del principio de la guerra. Los historiadores militares franquistas han obviado este asunto en sus relatos, pero en el ejercito rebelde chaquetearon hasta las sacrosantas brigadas navarras.

Miguel Simarro Quilez (-1943)

Militante del PSOE y natural de Tarazona de la Mancha (Albacete) de profesión comerciante y líder local que en la Huelga General Revolucionaria de octubre de 1934 tuvo especial protagonismo en el intento de toma del Ayuntamiento y cuartel de la Guardia Civil lo que provocó algunos muertos y heridos entre los revolucionarios y las fuerzas de orden público. Detenido, fue condenado a muerte y su condena rebajada a cadena perpetua.  A la llegada del Frente Popular al gobierno de la II República fue amnistiado y pasó a labores políticas de su partido. Al inicio de la Guerra Civil organizó una columna de milicianos que se dirigió a Madrid y que defendió el frente de Cercedilla. Con la militarización su columna, donde ejercía de comandante pasó a formar parte de uno de los batallones de la 29 brigada Mixta.

 Sabemos que fue también comisario de la 5 Brigada Mixta (de carabineros) en diciembre de 1937. En la batalla de Teruel era comisario de la 40 División de carabineros que mandaba Andrés Nieto. Tuvo intervención directa en el incidente de Rubielos de Mora donde junto con el teniente coronel Nieto y con órdenes directas del mando del Ejército de Levante, decidieron acabar por lo sano con el motín de los hombres de dos batallones de la 84 brigada Mixta de la 40 división que se negaban a incorporarse a la lucha en un momento crítico del frente de Teruel. El mando de la división desarmó a los amotinados y unos días después fueron fusilados 46 amotinados tras pertinente consejo de guerra según el código de Justicia Militar del Ejercito Popular. Ni Nieto, ni Simarro tuvieron problemas con esta decisión, al contrario, el mando republicano aprobó su acción, harto de las insubordinaciones, pánicos y algaradas de algunas unidades del ejército de Levante a las que había costado mucho militarizar y que todavía pensaban que eran voluntarios que podían irse a sus casas cuando quisieran. Esta dura decisión, venía mediatizada por el comportamiento de la división en la nochevieja de 1937, cuando las unidades en vanguardia en el centro de Teruel, entraron en pánico y se retiraron provocando una desbandada general, donde Nieto que mandaba las fuerzas republicanas y su propio comisario Simarro, no anduvieron muy finos, siendo Nieto severamente amonestado y amenazado por el de normal benevolente Vicente Rojo jefe del E.M. Central. Por ello Ni Nieto ni Simarro estaban dispuestos a tener otro incidente de este tipo.

Al final de la guerra, sabiendo Simarro que no podía escapar y lo que sería de su persona si era detenido optó por esconderse en un asilo de Valencia donde se refugiaba su mujer con la que se había casado a inicios de 1939 y a la que conoció en plena batalla de Teruel. Personal derechista que lo conocía de cuando Simarro iba a visitar a su novia al asilo antes del fin de la guerra. Lo denunció. Pedidos informes a la Guarda Civil de su pueblo que fueron horribles, salió a la luz el protagonismo de Simarro en octubre de 1934 y la sentencia que los tribunales dictaron por esos hechos.  Este era un muy mal antecedente. Pero además, sacaron a colación la entrega legal que el funcionario del Banco de España de Teruel le hizo a Simarro por orden del Comisario General del Ejercito de Levante para recoger todo el efectivo, y valores del citado banco y que fue religiosamente ingresado en el Banco de España de Valencia. Y además le endilgaron los sucesos de Rubielos donde se fusiló a 46 soldados republicanos amotinados en el campo de batalla y que le achacaron como crimen.  El tribunal sumarísimo de Zaragoza empaquetó en esta causa a varios detenidos civiles y militares y dejó en manos de la Guardia Civil y falangistas dirigidos por el sádico instructor las confesiones pertinentes para condenarles y un cruce de acusaciones entre los presos totalmente gratuito. Las brutales palizas, tres diarias según el propio Simarro que tuvo el valor de pedir justicia por escrito a estos efectos, fueron tan brutales que de la docena de acusados, dos murieron a palos antes de oír su sentencia. Desde marzo de 1939 hasta mayo de 1943 en que Simarro y sus compañeros de infortunio fueron fusilados en las tapias del cementerio de Zaragoza (Torrero) pasaron cuatro años de barbarie, humillaciones, torturas inimaginables, hundimiento moral obligando a llamar a su padre puta por haberle parido a fuerza de palos y vergazos que resultan incomprensibles si no es por el odio desaforado de sádicos locos uniformados.

  190

Manuel Simarro Quiles

Militante del PSOE, que fue comisario en la 17 Brigada Mixta desde finales de 1936 a finales de 1937. Probable hermano del anterior personaje.

191

Antonio Solá Cuenca (-)

Militante del PSOE que fue nombrado comisario de la 50 Brigada y que pasó luego a la 4 Brigada Mixta en sustitución de Isidoro Hernández Tortosa en julio de 1937. Fue sustituido tiempo después por Carlos Barrientos Martínez.

192

Antonio Somarriva Alvear (-)

Santanderino que alistado en el Ejercito del Norte oficiaba como Comisario General de Guerra en el Cuerpo santanderino (primero II Cuerpo del Norte y luego XV Cuerpo) nombrado en julio de 1937 y que a la caída de la provincia huyó en un vapor a Francia. Regresó a la España republicana y le fue dado un puesto de Comisario Delegado en el II Cuerpo del Ejercito del Centro. Al parecer pudo exiliarse a Francia al final de la guerra.

193

Francisco Spottorno del Val

Este militante de tan señalado apellido estaba afiliado a la UGT y era militante del PCE. Aparece como Comisario de la 123 Brigada de la 27 división en colisión con la entrada de Engel en esa brigada de Francisco Scotti voluntario extranjero que había venido a la Olimpiada popular. El caso es que Engel lo coloca con este nombre como comisario de la 60 división, una de las nuevas divisiones de 1938 que recupera el numeral de la 2 división asturiana. Y de esta ultima afirmación hay ficha policial documentada de la policía franquista con el nombre de Francisco Scotorno del Val. Por tanto reseña poco fiable.

194

Félix Templado Martínez (1899-)

Natural de Cieza (Murcia) abogado perteneciente a Izquierda Republicana y fue alcalde de Cieza en sustitución de su hermano durante la legislatura de Azaña y con el Frente Popular. Fue además elegido diputado por Murcia en 1936. Era miembro del Consejo Nacional de Izquierda Republicana. Durante la Guerra Civil fue subcomisario general de Guerra. Se exilió a Méjico.

195

Su hermano José fue detenido en su localidad natal y condenado a muerte, afortunadamente le fue conmutada por Cadena Perpetua.

Pedro Tordesillas Sanz (-1962)

Trabajador afiliado a la UGT de profesión tipografo-Litografo que eran los esforzados y reconocidos operarios que trabajaban en los carteles de la época con el famoso sistema de 3 tintas que repelían al lápiz de grafito. Pertenecía también a la Agrupación Socialista de Madrid. Sabemos que fue comisario político en la 17 Brigada Mixta del III Cuerpo del Ejército del Centro, y que tras la de Casado, fue nombrado comisario de la brigada en sustitución de Ángel Maynar Cebrián. (1) Tordesillas fue uno de los pudo embarcar en el puerto de Alicante en el "Stanbrook" desembarcar en Oran tras múltiples peripecias acercarse a Casablanca para embarcar en el Nyassa rumbo a Méjico a donde llegó en 1942 y se dedicó al comercio en general. falleció en Méjico en 1962.

(1) Por la 17 brigada pasaron mandos muy especiales como el teniente coronel Julián del Castillo Sánchez de 72 años y que tenía la Laureada de San Fernando desde la guerra de Cuba. También la mandó el sargento Fabra, héroe de Valencia, que fue ascendido a capitán por su proeza en los cuarteles rebeldes de la ciudad levantina, y posteriormente ascendido a mayor de milicias.

 196

Carlos (del) Toro Gallego (1907-)

Militante de UGT que trabajaba de interprete. Afiliado a las JSU y al PCE. Se incorporó tempranamente a las Milicias Populares y alcanzó el Comisariado de la 2ª y de la 50 División. Opuesto a Casado fue detenido por los franquistas y dada su militancia en el PCE fue condenado a muerte. La pena le fue conmutada a 30 años, por lo que es de suponer que recibió avales o no le fueron presentadas denuncias de ningún tipo. Salió en libertad vigilada en 1944. En 1947 tras la explosión en el polvorín militar de Alcalá de Henares por el mal estado de conservación de los explosivos almacenados fueron acusados los miembros del PCE y detenidos muchos de ellos que la policía tenía más menos vigilados. Uno de los detenido fue Carlos Toro Gallego que se había integrado en la organización clandestina del Centro de España. Este fue un malísimo año para los comunistas de Madrid y alrededores. Acusados nuevamente de rebelión militar la mayoría fueron condenados a muerte y fusilados. Carlos Toro fue condenado a 14 años y de nuevo volvió a la cárcel. Cuenta Julian Vadillo su principal relator que Carlos Toro fue el padre del compositor Carlos Toro Montoro compositor y periodista y que es mayormente responsable de la canción del Duo Dinamico, "Resistire..." Y afirma Vadillo, su padre sí que resistió.

  197

Pablo de la Torriente Brau (1901-1936)

A temprana edad viajó con sus padres a España, luego a Cuba y a su tierra natal, Puerto Rico, hasta que su familia se instaló definitivamente en Cuba. A la edad de nueve años escribió su primer artículo para el periódico El Ateneísta. Cuatro años después ingresó en el Instituto de Segunda Enseñanza de Santiago de Cuba. Terminó el bachillerato en La Habana, donde la familia estableció nueva residencia. En enero de 1920, viajó en calidad de delineante a Sabanazo, en la región oriental de Cuba, donde se proyectaba construir un ingenio azucarero. Allí conoce a Teté Casuso, que contaba entonces con siete años de edad y que años después se convertiría en su esposa. Por esa época publicó artículos en la revista Nuevo Mundo, de la que fue igualmente redactor, repartidor y agente de suscripciones. Posteriormente trabajó en la "Comisión de Adeudos" de la Secretaría de Sanidad, hasta que pasó a trabajar de secretario en el bufete de Fernando Ortiz Fernández. El 28 de febrero de 1930 se publicó su primer libro de cuentos, "Batey". En julio de ese año se casó con Teresa Casuso Morín, ya para entonces una atractiva muchacha de dieciocho años, la mujer que lo acompañaría siempre. Pablo dejó testimonio frecuente de su amor por ella en cuentos y cartas y se mantuvieron unidos tanto en Cuba como en el exilio, hasta que los separó la guerra civil española y la muerte prematura de Pablo. El 30 de septiembre participó en la manifestación que se organizó contra los crímenes y atropellos del gobierno del dictador Gerardo Machado. En la refriega de los estudiantes con la policía durante esa jornada, el dirigente estudiantil Rafael Trejo González cayó herido de muerte y Pablo resultó herido en la cabeza. El 3 de enero de 1931 es hecho preso en la cárcel habanera del Castillo del Príncipe. Al salir escribe la serie de artículos "105 días preso", publicada en el periódico "El Mundo". Poco tiempo después vuelve a ser detenido y esta vez trasladado y confinado en el llamado "Presidio Modelo" de Isla de Pinos. De las experiencias vividas en el Presidio Modelo surgió "La isla de los 500 asesinatos", una serie de trece artículos que publica en el periódico Ahora y que le sirvió de base con posterioridad para escribir su libro "Presidio Modelo", que dedicó de esta forma al gran amor de su vida: "A Teté Casuso, que me escribió una carta cada día de los quinientos que estuve preso." En mayo de 1933 es trasladado a la cárcel de La Habana y puesto en libertad. Sale para el exilio junto a su esposa a bordo del vapor español Cristóbal Colón, que los deja en Nueva York. Desde allí continúa luchando contra la dictadura de Gerardo Machado, quien finalmente es derrocado el 12 de agosto. A su regreso a Cuba publica "Tierra o Sangre", serie de reportajes donde denuncia los abusos que se cometen contra el campesinado cubano. Colabora sobre temas diversos, de preferencia deportivos y sociales, en las publicaciones El Mundo, Bohemia, Social, Carteles, Alma Mater, Línea y Orbe. La caída del tirano no significó un cambio político en la isla y la lucha continuó. En 1935 se convocó una huelga general, pero esta fracasó y Pablo tuvo que partir una vez más al exilio. Su destino nuevamente fue Nueva York. No obstante, su deseo de escribir y luchar por un mejor destino para Cuba, lo llevó a colaborar en las revistas Bohemia y Carteles, bajo el seudónimo de Carlos Rojas.

El 18 de julio de 1936 estalló la Guerra Civil Española y Pablo marchó al frente como corresponsal. El 28 de agosto logró embarcar en el buque Ile de France, como corresponsal de las revistas New Masses de (Nueva York) y El Machete (México). Pasó por Bruselas donde asistió al Congreso Por la Paz. A su llegada a España, se dedicó en Barcelona y luego en Madrid a recoger testimonios y escribir crónicas memorables. El 11 de noviembre fue nombrado comisario de guerra y miembro del Estado Mayor del 109 batallón de la séptima división. A la semana siguiente entra en Madrid. El 28 de noviembre tuvo un encuentro con el poeta Miguel Hernández. El 17 de diciembre recibió la orden de marchar hacia Majadahonda. Cayó muerto de un disparo en el pecho el 19 de diciembre. Cuatro días después rescataron y enterraron sus restos en lugar seguro y Miguel Hernández le dedicó su "Elegía segunda". Al caer la República, sus restos fueron sacados por un cubano en retirada y no han podido localizarse jamás. En 1940 se publicó su libro "Aventuras de un soldado desconocido cubano" obra inconclusa escrita en su segundo exilio de Nueva York

198

Pelayo Tortajada Marín (1915-1944)

Este maestro nacional había nacido en Uclés (Cuenca) pertenecía al PCE desde el principio de la II República. Al estallido de la guerra se unió a las Milicias Populares donde le fueron encomendados servicios de Delegado Político de batallón. En mayo de 1937 sale su nombramiento como Comisario Político de la 3 Brigada Mixta, que era una formación de Carabineros mandada por Francisco Galán con muy buen historial. En la batalla de Teruel sustituyo al comisario Quesada de la 216 Brigada que había quedado muy dañada en los combates en los alrededores de esta plaza. Con esta unidad combatió en distintos frentes hasta que se hizo cargo en agosto de 1938 de la 67 división a la que pertenecía la 216 brigada. Al final de la guerra pudo exiliarse a Francia donde formó parte de la resistencia de las FFI y además dirigiendo el PCE clandestino en Francia. En noviembre de 1941 sorprendentemente fue enviado desde Francia a Cataluña para tratar de activar el PSUC. Unos meses después fue detenido cuando intentaba regresar a Francia. Su nombre aparece en los legajos de la Causa General de Ciudad Real donde había trabajado de maestro con graves acusaciones de vecinos derechistas. Por ello fue condenado a muerte y fusilado en Ciudad Real en 1944.

199

Juan Antonio Turiel Furones (1913-1976)

Juan Antonio había nacido en Zamora en un pequeño pueblecito. En su juventud vivió en Valencia y fue militante del PSOE y afiliado a la UGT. Al inicio de la Guerra Civil se alistó con las Milicias Populares y con la militarización se oficializó su pertenencia al Cuerpo de Comisarios del Ejército Popular. Con este grado ejerció de Comisario de Guerra en enero de 1937 en la 57 Brigada Mixta y y unos meses después en mayo en la 151. Con esta última brigada en la 47 División y luego en la 42 estuvo en las batallas de Brunete, Teruel y el Ebro. AL fin de la guerra pasó a Francia y con la invasión alemana participó en el maquis pero fue detenido e ingresado en el campo de concentración de Dachau. Ya tuvo suerte de sobrevivir en el campo hasta el final de la guerra, pero más suerte y probablemente fortaleza tuvo para sobrevivir a la marcha de la muerte que las SS obligaron a hacer a los supervivientes de Dachau para alejarse de los rusos. En abril de 19045 fue liberado por las tropas americanas regresando a Francia. Nos podemos imaginar en qué estado físico y moral. El gobierno francés le reconoció sus derechos de resistente. En los último años de su vida escribió sus memorias a pluma pero no se publicaron.

  200

Mariano Valle Soria (-)

Miembro de la CNT. Fue muy protagonista junto con su correligionario Mera en la batalla de Guadalajara. En mayo de 1937 era Comisario de la 14 división y participó en la Batalla de Brunete y otras menores en dirección al Valle de Tietar y Toledo. Con el golpe de Casado, Feliciano Benito Comisario del IV Cuerpo pasó a Comisario del Ejercito del Centro y Valle pasó a Comisario del IV Cuerpo en la escalera de nombramientos que provocó la Semana del Duro (1). Consta en la lista de pasajeros del HMS Galatea que partió de Gandia con el núcleo duro de Casado y otros que lograron subir, pese a los esfuerzos de Wenceslao Carrillo que negaba el paso a todos los que no fueran de la cuerda del coronel. Este sí lo era.

201

(1) Así llamaron los soldaditos republicanos del Ejercito del Centro al golpe y rendición del coronel Casado

Augusto Vidal Roget (1909-1976)

Maestro y pedagogo catalán que amplió estudios en Europa y dirigente de la FETE. Al estallido de la guerra se afilio al PSUC e ingresó en el Comisariado iniciando su carrera como Delegado de la 133 Brigada Mixta, después se hizo cargo de la 1 División del Ejército de Cataluña y en agosto de 1937 de la 45 División Internacional lo que significa que gozaba de la plena confianza de sus superiores políticos. Hay relatores que le adjudican distintos Comisariados, como el del XII Cuerpo y el del XXI Cuerpo. Al final de la guerra se exilio a la URSS lo que también denota su relevancia como intelectual en el PSUC. En Rusia fue profesor en la Universidad de Moscú y formó parte del grupo donde también estaba José Laín Entralgo y Lidia Kuper. A su regreso a España, la Brigada Político Social franquista le abrió ficha según costa en la web Combatientes. Murió en Barcelona en 1976.

202

Joaquín Vila Claramunt (-)

Pues muy poco sabemos de este personaje. Era al parecer empleado de Banca en Lerida y al estallido de la guerra fue nombrado Comisario de la Generalitat en esta ciudad. Parece que ejerció de Comisario en el Ejercito Popular pues hay un nombramiento de Comisario de Brigada en Noviembre de 1937.  Engel le da como Comisario de División de la 29 en concreto. Una división llamada Lenin en el Ejercito de Cataluña y compuesta de militantes del POUM. Fue renovada en enero de 1938 y parece que su comisario fue Joaquín Vila. Lo que sí es cierto es que en mayo de 1938 fue dado de baja en el Comisariado supuestamente por delito de deserción. Aparece luego una ficha donde solicita entrada en Méjico en 1947.

203

Luis Antonio Vila Macías (1898-)

Pintor y delineante sevillano que se ganaba principalmente la vida con el dibujo comercial y que además tenía producción artística. Estaba afiliado a la UGT y militaba en el PSOE sevillano. Trabajaba para la Diputación y para la Delegación del Ministerio de Trabajo. En 1934 fue encarcelado por sospechoso de colaborar con los revolucionarios de Octubre. Con la llegada a Sevilla de Queipo queriendo asesinar a todo el mundo, huye de Sevilla y se integra en el batallón de Voluntarios "16 de Febrero" que el gobierno Giral organiza en Albacete. Ingresado en el Cuerpo de Comisarios fue nombrado par Comisario de Guerra de la 52 Brigada. Parece que posteriormente se integra en los Servicios del Ejercito del Ebro. Se exilio a Francia y luego a Méjico.

204

Gregorio Villacampa Gracia (-)

Militante de la CNT y la FAI nacido en Angües, Huesca. Uno de los civiles que acompañó a Galán y Hernández en la de Jaca, lo que pagó con malos tratos y cárcel. Como señalado activista Gregorio había pasado por decenas de lances contra las fuerzas de orden público y sus correspondientes arrestos y condenas, tanto antes de la proclamación de la II República como después. Al inicio de la sublevación militar pudo salir de la zona y confluir a la zona republicana. En Aragón participó en la creación del Consejo de Aragón y posteriormente sirviendo en la 132 Brigada Mixta fue nombrado Comisario Político del X Cuerpo del Ejército del Este. Al final pasó a Francia y desde allí a Méjico donde siguió militando en el movimiento anarquista. Cooperó con Fidel Castro en el desembarco del Gramma. Aquí le expropiaron todos sus bienes...

205

José Villanueva Márquez (-)

Este vallecano voluntario de las Milicias Confederales de profesión ferroviario y afiliado a la CNT era comisario de la División provisional "D" en el Jarama y que sería numerada como 42 División. Tiene nombramiento de Comisario de Brigada en diciembre de 1937. Dirigía con gran acierto la revista de la división "Libertad" de muy buena calidad. A principios de 1938 la división que combatía en Teruel con sus brigadas, 59, 61 y 151 fue disuelta por los pánicos de principios de 1938 en este frente. Villanueva recibió el puesto de Comisario de la 67 división donde ejerció el primer trimestre de 1938 para retornar a la reorganizada 42 división como comisario probablemente de batallón o en algún servicio. En cualquier caso hay informaciones que aseguran que Villanueva murió en la batalla de Teruel y hay documentada una pensión a familiares en el Ejercito Popular por defunción.

206

Pedro Yánez Jiménez (1903-1954)

Este madrileño nacido en 1903 trabajaba en el mundo del espectáculo viviendo de trabajos de actor de doblaje o incluso de actor de teatro. Pertenecía a la UGT y como era normal afiliado también al PSOE en este caso la Agrupación Socialista Madrileña. Al estallido de la Guerra Civil se fue voluntario a las milicias donde por su valía fue nombrado Comisario Político. Primero de la 22 brigada, luego en marzo de 1937 de la 113 para pasar luego a comisario de división, concretamente la 36 en agosto de 1938, en el Ejército de Extremadura, con la que participó en la batalla de La Serena. Al terminar la guerra fue detenido y condenado a 30 años, penando en varias y distinguidas cárceles franquistas, haciendo turismo carcelario, esa afición de los carceleros franquistas para sus presos más destacados. Su familia le consiguió la libertad vigilada y Franco lo soltó. Pudo Yánez recobrar su puesto de doblador en la empresa Fono España, pues quizá era bueno en el oficio y también quizá había secretos camaradas trabajando en el ramo, que quizá también habían pasado por parejas experiencias y ayudaban al compañero todo lo que podían. Y así Yánez intento reorganizar el Sindicato de Espectáculos de la UGT, labor de mucho riesgo y que en efecto contribuyo a su detención en una caída de la exigua dirección del Partido Socialista en Madrid. De nuevo Consejo de Guerra y de nuevo para la trena con un marrón de tres años. A su salida en el 49, el PSOE estaba prácticamente desarticulado, caída tras caída y la militancia se hizo muy tensa y diluida. Parece que Yánez murió en Madrid en 1954.

  207

Matias Yánez Jiménez (-)

Era hermano del anterior y comisario en la 44 Brigada y posteriormente en la 55 brigada. También fue detenido y represaliado como su hermano. Esperemos no tener ninguna confusión en este proceloso mundo de la búsqueda de personajes, pues hay un Matías Yánez Jiménez conocido como Matías Colsada y conocidísimo empresario de revista en Barcelona. ¿Eran, los tres, hermanos, y Matías triunfó en Barcelona?

208

Florencio Yánez Jiménez

También hay un Florencio Yánez Jiménez que era delegado de compañía, aunque no sabemos la brigada.

209

Nicolás Yuste Serra (-)

Era militante del PCE y fue nombrado en mayo de 1937 Comisario Político de la 69 Brigada Mixta que mandaba el competente mayor de milicias Gustavo Duran que impuso en la unidad una especial disciplina e instrucción que hizo de esta brigada una de las más seguras del Ejército Popular y varias veces condecorada. Yuste fue su comisario hasta prácticamente el final de la guerra, quizá fue destituido por Casado que nombró a Luis Rabojen Cos en su lugar el 24 de marzo, pues la brigada apoyó al gobierno cuando la semana del duro, es decir el golpe del Coronel Casado para terminar con la II República.

210

Sebastián Zapirain Aguinaga (1903-1996)

Guipuzcoano y carpintero ebanista y militante del PCE desde antes de la II República. Estuvo en Rusia en una Escuela de Formación para militantes. Con motivo de sus actuaciones en la Huelga General Revolucionaria de 1934, es detenido tiempo después e ingresado en el fuerte de Guadalupe. Absuelto a la llegada de la II República, el Partido le envió a Madrid para trabajar en el Mundo Obrero. Al estallido de la Guerra Civil Zapirain se incorporó a la lucha, primero como instructor en el 5º Regimiento y luego como Comisario en una unidad comunista. En abril de  1937 se crea la 39 división del XIII Cuerpo del Ejercito de Levante. En mayo de 1937 el Diario Oficial del Ministerio de Defensa le nombra Comisario de Brigada con plaza en el Estado Mayor de Guadalajara que suponemos sería el IV Cuerpo, frente en el que combatió. Hay relatores que lo sitúan como comisario en el XVIII Cuerpo en Brunete. Le perdemos la pista pero al terminar la guerra partió en avión junto con otros camaradas para Oran y desde allí embarco para Rusia pues figura en las listas de comunistas embarcados para Rusia. En Rusia le enviaron a Sudamérica para organizar el Partido por esas lindes, pero con motivo de los acontecimientos que le suceden al PCE del interior y clandestino, esto es Heriberto Quiñones (y después Jesús Monzón), la dirección le envía en una expedición con Santiago Álvarez con destino Madrid. Era la segunda vez que el PCE del exterior enviaba leales camaradas a poner orden en el interior, la primera para cortar el proceso de Quiñones en el 42, y esta para organizar el partido en 1945. Ambas expediciones fueron detectadas y sus miembros detenidos y la mayoría fusilados tras ser horrorosamente torturados. En el caso de Álvarez y Zapirain, acababa de terminar la guerra mundial en Europa, Franco estaba intranquilo con la reacción del gobierno americano y tras una fuerte campaña de propaganda para salvar la vida de los dos comunistas, el gobierno les conmutó la pena por cadena perpetua. Esto sucedió por las circunstancia internacionales, si no de qué. Zapirain paso 10 años de durísimo penal y tras conseguir la libertad provisional fue expulsado del país. Desde Méjico se le encargo reconstruir el Partido Comunista de Euskadi, pero corrían tiempos muy difíciles para la clandestinidad, la guerra ya quedaba lejos y la población tardaba en sensibilizarse contra la dictadura después del terror que se había extendido sobre los campos y las fábricas de España. Así que en 1956 fue de nuevo detenido y expulsado, recalando en la suave Checoslovaquia para la emigración comunista española. A la muerte de Franco regresó a España, y como a la mayoría de exiliados retornados le costó reconocerla, aun así se afincó en San Sebastián donde murió en 1996.

  211

Agustín Zoroa Sánchez (-1947)

Natural de Larache, Marruecos. Era maestro de profesión y militante del PCE, con la guerra se alistó en las Milicias Populares y con la formación del Ejercito Popular fue nombrado Delegado Político de uno de los batallones de la 55 Brigada Mixta. En una de las acciones de guerra, Zoroa cae seriamente herido, dedicándose desde entonces a labores del Partido. Al final de la guerra se exilia a Francia donde lucha en el maquis del Sur. Tras la guerra pasó a la escuela de guerrilleros de Toulouse que dirigía Luis Fernández y cuyo director era el militar profesional republicano Fernando Claudin Jareño.  Las dirección del PCE repartida entre Francia y Méjico decidieron crear nada más y nada menos que un Ejército Nacional Guerrillero. Mientras Jesús Monzón y otros líderes republicanos preparaban desde la Unión Nacional Española una invasión a todas luces imposible con parte de los 13.000 guerrilleros españoles que habían combatido contra los alemanes, y con el valle de Arán como escenario bélico y con una idea absolutamente delirante sobre la posibilidad de que población se les uniría o incluso la tropa franquista se pasaría de bando. Un delirio. Pero mientras, el PCE envió a Zoroa a Madrid con dos misiones, una organizar el famoso Ejercito Nacional Guerrillero a base de Agrupaciones regionales de guerrilleros, para ese trabajo contaba con Eduardo Sánchez Biedma en organización y Lucas Nuño en operaciones que tenía experiencia en los guerrilleros españoles en Rusia. La otra misión era neutralizar a Jesús Monzón el líder comunista navarro que había sido capaz de revitalizar el partido del interior, contactar con el resto de los partido republicanos y crear la famosa Unión nacional Española a base de englobar a otras pequeñas organizaciones de ex combatientes republicanos. Zoroa llegó a Madrid a finales de 1944 suponemos que la fracasada invasión del valle de Arán ha desgastado a Monzón y la UNE y además, algunos guerrilleros de la fuerza del Valle de Arán se han encaminado al interior con la intención de contactar con los grupos guerrilleros activos, refuerzos que se consideran esperanzadores. Zoroa es el hombre de Carrillo en Madrid y pronto tiene serios encontronazos con Monzón que se da cuenta de que ha perdido el control de la UN y nadie le hecha en falta. Para más inrí, Zoroa en uno de sus viajes a Francia se casa con la militante Carmen de Pedro, antigua compañera sentimental de Monzón. La animadversión alcanza limites insoportables (1) Y así Zoroa, Biedma, Nuño y otros inician el año 1945 creídos de que su misión conseguirá en España lo que se consiguió en Francia. (2)  Así que se van creando poco a poco agrupaciones guerrilleras, como la de Extremadura y la del Centro que hacen creer a los hombres de Zoroa que la lucha tiene porvenir. El problema en la clandestinidad son las reuniones de responsables, muy peligrosas en un país vigilado por miles de ojos, militares, policias, ex combatientes, falangistas, etc... Se prepara una reunión de responsables de la guerrilla en Talavera aprovechando a un ferroviario del PCE que ofrece la infraestructura para el evento. Pero igual que en otros casos, la soledad y el manejo de dinero hacía que algunos clandestinos comunistas se aficionaran a los bares y tugurios. Y así en Lisboa cae un tal Emilio de Santiago al que la policía usa como punta del hilo para desembrollar el ovillo. Sabiendo lo que se prepara en Talavera la policía les espera agazapada. Casi todos ellos caen en la trampa. Además, el encargado de la propaganda, Antonio del Rey va entregando a los restantes. Zoroa, Biedma y Nuño serían serían horrorosamente torturados. Sánchez Biedma acepta llevar a la policía a una cita con militantes del exterior, pero antes decide arrojarse a las vías del metro de Antón Martín. Agustín Zoroa y Lucas Nuño plantaron cara al juez que los expulsó de la sala. Fueron fusilados en las tapias del penal de Ocaña en diciembre de 1947. A partir de aquí, los supervivientes caen en el bandidaje, en la apatía o en la delación. Nuevos refuerzos enviados desde Francia terminan en manos policiales gracias a los chivatos, conocidos como el Peque, El Chato y Carlitos. Es la hora grande del siniestro comisario Conesa que se toma el trabajo policial como un obra imaginativa, concienzuda y hasta artística. Llegó a publicar Mundos Obreros donde se mofaba de los militantes. Un desastre que acabó a finales de los cuarenta con la lucha urbana en Madrid donde el PCE perdió sus mejores hombres y algunos de los peores.

212

(1) Desde Francia, Carrillo escribe a Monzón una carta mortal como la que mandó a su padre Wenceslao y donde le cita a Heriberto Quiñones de tan triste final. Menudo escalofrío sentiría Monzón, y de paso es convocado a Toulouse, recado que le transmite Zoroa, ya sabes, el que te pasa la cita es el traidor, como dice el escritor Mario Puzzo. La carta venenosa y la entrevista de la muerte. Monzón parte para Francia en un intento desesperado de salvar su reino. Ya no volverá y a Toulouse no llegará pues no llegó a cruzar la frontera y recaló en Barcelona y allí fue detenido por la policía española y tras muchos vericuetos ingresado en prisión, expulsado y maldecido por la cúpula dirigente del PCE que se quedó con ganas de sangre. Monzón las pasó muy mal en prisión fue considerado como un leproso por sus camaradas. Fue condenado a muerte pero su abogado consiguió cambiarlo por perpetua.  En su aislamiento comenzó a cartearse con una señora española en Méjico y con la que consiguió casarse por poderes tras salir de la cárcel luego de 13 añitos de aupa. Esto le sirvió para poder marchar a Méjico donde encontró trabajo. La familia regresó a España y se instaló en Palma de Mallorca donde prosperó como directivo. Murió en 1973. Gerardo Iglesias rehabilitó políticamente tanto a Jesús Monzón como a Heriberto Quiñones y a Comorera. Un trío de valiosos comunistas que fueron triturados por la cabecera del PCE en el exilio aquejada de un estalinismo despiadado donde no se salva ninguno de los dirigentes de la época.

 (2) A principios de enero llegan a Madrid José Vitini Florez y su hombres. Se trata de un asturiano harto de cole, uno de los grandes españoles de la resistencia francesa y de las FFI y veterano de la Guardia de Asalto en la Guerra Civil. Participante en la acción del Valle de Arán tiene órdenes claras, apoyar a Zoroa y montarla gorda para atraer militantes a la organización que llamaban Cazadores de la ciudad, una especie de guerrilla urbana a imagen de la de París durante la ocupación. Aquello era un despropósito y además, la policía política madrileña era muy buena y llevaba años desarticulando grupos armados antifranquistas. El caso es que Vitini tras varias acciones, algunas espectaculares donde morían falangistas y que le amargaban la vida a los vencedores, fue detenido junto con parte de su grupo de camaradas. Ipso facto recibió la receta de la Brigada Política y Social, horrorosas torturas, declaraciones al gusto de la sangre derramada, juicio sumarísimo sin ninguna garantía y fusilamiento contra las tapias de un cementerio. El partido no se cansaba de mandar héroes de la resistencia francesa a morir en España, y los héroes aceptaban su destino quizá con dudas pero con gran arrojo y lealtad. A Vitini le siguió el más grande de los héroes españoles de la resistencia francesa, el gran Cristino García Granda, asturiano del 34, de la guerra del Norte, de la Guerra Civil, mayor en la 11 división, guerrillero de "Los niños de la noche" (XIV Cuerpo Guerrillero) y tras el exilio miembro de las FFI y comandante de la Agrupación de Guerrilleros Españoles y de las fuerzas que derrotaron a un importante grupo de combate alemán en el sur de Francia en agosto de 1944 en la batalla de La Madeleine. La dirección del Partido en Francia le envía tras los pasos de Vitini, del que probablemente, Cristino, conocía su destino. En cualquier caso, formó su grupo y rechazó la orden de Carrillo para acabar con el segundo de Monzón, Gabriel León Trilla. Pero dos de sus camaradas se comprometieron a asesinarlo, lo que hicieron con la complicidad de una camarada en la que Trilla confiaba. Total, que le llevaron a un descampado a punta de pistola y le cosieron el corazón a puñaladas, desnudando el cadáver para que pareciera cosa de maricones. Aún así Trilla sobrevivió unos minutos que le permitieron pedir ayuda, falleciendo en el camino del hospital. El grupo de Cristino duró tres meses luego de muchos éxitos de guerra urbana en Madrid. Los cogerán por culpa de un miembro del comando aficionado a los burdeles, cuando en uno de esos establecimientos se cometió un crimen en el que nada tenían que ver los hombres de Cristino pero que la policía interrogando a testigos llegó hasta el camarada putero, Paquito Carranque y de ahí prometiéndole inmunidad, Paquitó fue entregando a sus camaradas, Cristino incluido. Todos fueron fusilados, incluido Paquito en febrero de 1946. Se armó un gran revuelo internacional, pues Cristino era un héroe francés, pero salvo un cierre temporal de la frontera francesa, nada cambió.

Partido

Calificados

Cárcel

Exilio

Fusilado

Herido

combate

Muerto en

Combate

Muerto por malos

tratos Cárcel

Guerrillero

PSOE

59

17

26

11

3

 

3

1

UGT

49

 

 

 

 

 

 

 

CNT-FAI

33

12

12

4

2

3

2

1

P.Sindicalista

1

 

1

 

 

 

 

 

PCE-PSUC-JSU

77

12

36

15

3

8

 

10

PSUC 11              

JSU

13

 

 

 

 

 

 

 

IR

10

2

7

 

 

 

 

 

Republicanos

1

 

 

 

 

1

 

 

ERC

3

 

2

 

 

 

 

 

PNV

1

 

1

 

 

 

 

 

ANV

2

 

2

 

 

 

 

 

Desconocido

4

3

1

 

 

1

 

 

Total

 

46

88

30

8

13

5

12

Resumen de las 212 reseñas. La columna de calificados no se puede sumar pues en UGT había muchos militantes del PCE. En las JSU, muchos eran también militantes del PCE. Y en la CNT había muchos afiliados a la FAI

Rev. 4.02 Enero 2023. - SBHAC Nº 1.2